Aldo Franco es un cantautor paraguayo de gran trayectoria. Con más de 20 años de carrera ha publicado 2 álbumes, un EP y varios sencillos. Actualmente se encuentra promocionando Sublime, con 5 canciones en vivo y Poca Yerba, sencillo lanzado en este 2022.
¿Quién es Aldo Franco?
Cantautor paraguayo, llevo varios años creando música. Voy a contarles cómo comenzó todo: Siempre, desde niño fui amante de la música, tocaba la guitarra en la época de colegio, pero los escenarios vinieron después. En el año 1999 fui becado a Cuba a estudiar medicina, en el mismo día que llegamos (éramos 15 paraguayos) nos recibieron los compatriotas que ya estaban en la isla, y obvio con música de guitarra como bienvenida. Tímidamente agarré esa guitarra y comenzamos a cantar canciones en guaraní, en español y algunas en portugués; sin darme cuenta estaba rodeado de un centenar de compañeros de diferentes países que se sumaban a la peña de aquel agosto habanero.
En noviembre de ese mismo año se celebró la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, la sede de la inauguración del evento fue mi universidad. Se formó un colectivo artístico del cual tuve la dicha de formar parte y hacer música ante cinco mil personas (entre ellos 18 presidentes, Fidel y los reyes de España). Listo, me entró el bichito de los escenarios. Con el movimiento visitamos casi todos los centros culturales de La Habana, todos los actos dentro y fuera de la universidad, y las peñas seguían con más frecuencia. Ahí conocí a muchos compañeros de varios países que de a poco con sus composiciones iban condimentando la banda sonora de nuestra vida estudiantil.
Me animé a escribir mi primera canción “Pletórica Soledad” (canción que seguro deambula por las redes, no está en las plataformas, por ahora) La canción habla de un soñador que dejó todo (familia,amigos, país) para ir a buscar un sueño, que, a pesar de estar rodeado de mucha gente, se sentía solo, de ahí el nombre. Desde entonces fui conociendo gente maravillosa que van formando parte de este viaje, una familia que cada día crece más. Y aquí seguimos, más de veinte años después, con la misma guitarra y con los mismos sueños.
Este año publicaste Poca Yerba siendo un gran featuring con
Melissa Hicks. ¿Cómo es trabajar en la producción de una
canción con un artista invitado?
Poca Yerba es una de las canciones en colaboración que estamos presentando, Melissa Hicks es una cantante muy talentosa y reconocida, vocalista de un grupo floclorico de mi país llamado Tekové. El año pasado sacamos “Un té y un café” en colaboración con Juan Cáncio Barreto, un maestro del requinto paraguayo con casi 50 años de carrera, fusionamos el reggea con la musica floclorica. estaas canciones están bajo la producción de Matías Cella, musico y productor argentino quien trabaja con Jorge Drexler, Kevyn Johansen, Zoe Gotusso entre otros.
Muchos de nuestros lectores aspiran a ser compositores,
¿cuál es el proceso de Aldo Franco para escribir una
canción?
Cada canción tiene una historia diferente, una inspiración diferente, fueron compuestas en etapas diferentes; por ende, el proceso de creación varía mucho entre cada idea.
Al comienzo, cuando andaba por los veinte años, me gustaba sentarme en un café con una idea y comenzaba a estructurar la canción tarareando la música y escribiendo sobre la marcha; en otras ocasiones surgen las ideas y coro a buscar un lápiz y papel y escribo esa idea, luego la desarrollo; en otra ocasión nacen frases; en otra la música en guitarra con un acorde y así.
Voy a contar un ejemplo de composición que puede resultar interesante para los lectores, en especial a los compositores más jóvenes: MITA’I ROVA KY’A (Niño de cara sucia)
Esta canción se basa en una historia de hace 14 años. Yo era un médico recién graduado y por trabajo (y obligación) me tocó viajar al interior de nuestro país Paraguay.Llegando al departamento de San Pedro, salimos de la carretera y entramos por un desvío de tierra, unos cuántos kilómetros más llegábamos el asentamiento “Jaguarete Forest”
Allí me encontré con una realidad desconocida para mí, los compatriotas vivían de manera muy precaria, algunas viviendas eran de carpas. Se alimentaban de lo que había en la zona.
A pesar de la extrema pobreza, noté que las familias eran numerosas, hijos en numero de diez, once o doce hermanitos.Yo trataba de registrar todo lo que se refería a salud en una ibreta de apuntes, y documentaba imágenes con una pequeña cámara digital.Al llegar a Asunción después de un largo viaje de más de 5 horas, descargo las imágenes en la compu y me concentro en la figura en foto de un niño de aproximadamente 6 o 7 años, que estaba totalmente desnudo con la barriga distendida por los parásitos, cabello quebradizo por la desnutrición, la piel teñida con la polvareda rojiza de la zona y la cara sucia.
Sobre una hoja de receta describo a ese niño y luego le ponemos música y nace la canción Mita´i Rova Ky´a.
Crea Tu Música es un medio mexicano y nos encanta que eres el primer artista de paraguayo en ser entrevistado aquí, ¿podrás platicarnos un poco acerca de la escena musical en Paraguay? ¡Además nos encantaría verte pronto por acá!
Paraguay es un país mucho más pequeño que México, tanto en población como en superficie. Eso probablemente también tenga a Paraguay menos desarrollado en el ámbito de la industria musical. Ojo, me refiero a industria comercial, no así en talento y riqueza musical.
Pero de un tiempo a esta parte la cosa fue cambiando, hoy en día hay grupos y solistas que se animan a crear, producir sin tener que salir del país, tanto es así que muchos están saliendo de gira con muy buena aceptación. La industria local ha crecido, se está valorando y mejorando.
Lo que sí puedo notar comparando con México, y basándome en el estilo de lo que sería la trova o canción de autor, allí están más difundidos y consagrados. existen referentes como Alejandro Filio (con quien tuve la diche de compartir escenario) Fernando Delgadillo, Edgar Oceranzky: mujeres talentosas como Natalia Lafourcade, Lila Dawns y si sigo, la lista será larguísima.
¿Qué sigue para Aldo Franco en este 2022?
En este 2022 seguiremos trabajando, sacando canciones y tratar de llegar a más y más lugares. México obviamente es y será siempre un lugar donde todos los artistas latinoamericanos queremos ir a cantar. Ojalá sea pronto.
Redes sociales de Aldo Franco
Encuentra aquí más entrevistas con nuestros artistas destacados