El Modo Eólico es el sexto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambia el orden. Este modo empieza en la sexta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono-Semitono-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono. La escala del modo eólico es exactamente la misma que la escala menor, con los mismos intervalos. Las alteraciones con respecto a la escala mayor son b3, b6 y b7.
Los acordes que surgen al armonizar el Modo Eólico son los siguientes:
Im
IIdis
bIII
IVm
Vm
bVI
bVII
Notas características del Modo Eólico
La notas características de este modo son la tercera menor (b3) y la sexta menor (b6).
Sonido del Modo Eólico
Al tener exactamente las mismas notas de la escala menor el sonido de la escala es el mismo, pero el tratamiento cambia. En la escala menor tenemos la posibilidad de utilizar acordes encontrados en la escala menor armónica y la escala menor melódica, mientras que en el modo eólico tenemos que estrictamente mantenernos en las notas del modo para poder seguir llamándola música modal; si no, sería simplemente música en escala menor.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Eólico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
Entre tantas notas, sostenidos, bemoles, mayores, menores, disminuidos, aumentados, séptimas, novenas, oncenas y todas las características que puedas encontrar en un acorde es fácil confundirse. Pero es indispensable para un músico aprender a leer y escribir correctamente cualquier acorde. En este artículo encontrarás una guía sobre cómo leer el cifrado americano de manera sencilla y paso a paso.
Lo primero que tenemos que aprender son los equivalentes del cifrado americano con el sistema de notación latino. Si quieres conocer la historia de ambos, puedes consultarla en El origen de las notas musicales. Es muy sencillo de memorizar, ya que el cifrado americano utiliza las letras del alfabeto para nombrar las notas musicales. Así que con que recuerdes que A es La, puedes encontrar las otras notas simplemente contando. Las equivalencias son las siguientes:
A = La
B = Si
C = Do
D = Re
E = Mi
F = Fa
G = Sol
Descarga esta imagen en HD tocando aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música y busca en la sección Teoría Musical: Notas En Cifrado Americano.
Alteraciones
Recuerda que las alteraciones, sostenidos y bemoles, forman parte de la nota. Así que inmediatamente después del nombre de la nota, debe ir señalada la alteración. Cuando la nota es sostenida se agrega el símbolo “#” y cuando es bemol se agrega el símbolo “♭”. Para escribir el ♭ en tu computadora puedes presionar Alt + 9837.
D# = Re Sostenido
Db = Re Bemol
En ocasiones podrías encontrar acordes doble bemol y doble sostenido, pero estos casos son extremadamente raros. De todas formas los listaré aquí.
Dx = Re doble sostenido
D♭♭ = Re doble bemol
Realmente el símbolo de doble sostenido es el siguiente:
Característica de la triada
Sin importar si escribimos en cifrado americano o notación latina, inmediatamente después del nombre de la nota, es necesario señalar si el acorde es mayor, menor, disminuido, sus2 o sus4. Dependiendo de que tipo de triada es, utilizaremos una manera distinta de señalarla. Son las siguientes:
Acorde mayor: No se indica nada. Ejemplo: C = Do Mayor
Acorde menor: Se coloca una “m” de menor después del nombre de la nota. Ejemplo: Cm = Do menor
Disminuido: Se indica con el sufijo “dis” o el signo “°” después del nombre de la nota. Ejemplo: Cdis o C° = Do disminuido.
Aumentado: Se indica con el sufijo “aug” (en inglés) o “aum” (en español) o el signo “+” después del nombre de la nota. Ejemplo: Caum – Caug – C+ = Do Aumentado.
sus2: Se indica con el sufijo sus2 después del nombre de la nota. Ejemplo: Csus2 = Dosus2.
sus4: Se indica con el sufijo sus4 después del nombre de la nota. Ejemplo: Csus4 = Dosus4.
Si quieres profundizar en el tema de sobre cómo están formadas todas estas triadas, puedes revisar el artículo Cómo se forman los acordes para las triadas mayores, menores, disminuidas y aumentadas y Acordes Suspendidos para el sus2 y el sus4.
También te recomendamos el sitio web de nuestros amigos de Cómo Digo, en el cual encontrarás increíbles artículos y videos para aprender distintos idiomas, incluyendo el inglés.
Extensión del acorde en el cifrado americano
Si el acorde tiene alguna extensión como séptimas, novenas, oncenas o trecenas, se debe indicar justo después de la característica de la triada.
Si el acorde tiene séptima menor se coloca un 7. Ejemplo C7 = Do7 (triada mayor con séptima menor) o Cm7 = Do menor 7
Cuando el acorde tenga séptima mayor se escribe maj7. Ejemplo: Cmaj7 = Domaj7 (triada mayor con séptima mayor) o Cmmaj7 = Dommaj7 (triada menor con séptima mayor).
En el acorde con sexta, se escribe un 6 justo después del acorde. Por ejemplo: C6 = Do6 (Triada mayor con sexta mayor)
Si el acorde tiene novena, se coloca un 9 justo después. Por ejemplo: C9 = Do9 (Triada mayor con séptima menor y novena mayor)
Cuando el acorde tiene oncena, se coloca un 11 justo después. Por ejemplo: C11 = Do11 (Triada mayor con séptima menor, novena mayor y oncena)
Si el acorde tiene trecena se coloca un 13 justo después. Por ejemplo: C13 = Do13
Con las novenas es importante identificar cuándo el acorde tiene novena y séptima o sólo novena.
Si el acorde tiene 9, pero no tiene séptima, se escribe add9 después del acorde. Entonces Cadd9 sería Doadd9. Esto sería la triada mayor de Do más la novena (Do Mi Sol Re)
Recuerda: add9 si se le agrega la novena solamente y 9 si también tiene séptima.
Aquí se puede volver un poco confuso, pero con un poco de práctica y estudio lograrás entenderlo.
Cómo leer el cifrado americano: Excepciones
Si quieres escribir un acorde sus4 o sus2 con séptima, se señala primero la séptima antes que la característica de la triada. Entonces es correcto escribir C7sus4 o Do7sus4 en vez de Csus47. Esto se hace para evitar que queden los dos números juntos y se vuelva confuso.
Cifrado americano vs notación latina
Todas estas reglas aplican exactamente de la misma manera en los dos sistemas de notación. Así que por ejemplo puedes escribir un acorde de Re mayor con séptima mayor y novena como Dmaj9 o Remaj9.
Tabla de ejemplos del cifrado americano
A continuación encontrarás algunos ejemplos de acordes aleatorios con su descripción, escritura en cifrado americano y en notación latina.
El Modo Mixolidio es el quinto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambia el orden. Este modo empieza en la quinta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono. La escala mixolidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor. Además, séptima nota es menor y eso hace que sea su nota característica.
La nota característica de este modo es la séptima menor (b7), que es la nota que hace la diferencia con respecto a la escala mayor que tiene una séptima mayor (7).
Sonido del Modo Mixolidio
Al tener una tercera mayor, la primera impresión del sonido de esta escala puede ser alegre o brillante. Pero el hecho de que tenga una séptima menor, hace que esa séptima este a un tono de la octava y no tenga el carácter conclusivo de la escala mayor. Es una escala muy utilizada en el pop y en el blues.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Mixiolidio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Lidio es el cuarto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, pero cambia el orden. Este modo empieza en la cuarta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Semitono. La escala lidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor. Además, la cuarta nota se encuentra aumentada, esa es su nota característica.
La nota característica de este modo es la cuarta aumentada (#4) que le da un toque de misterio a la escala. Pero, al mismo tiempo, al ser una escala del tipo mayor, se crea un interesante contraste. Al tener esta alteración, se crean acordes como el II mayor o el #IVdis, que son completamente distintos a los de la escala mayor.
Sonido del Modo Lidio
Abajo podrás escuchar una composición mía que esta escrita en Modo Lidio y Modo Mixolidio. Me gustaría que trates de notar el sonido mágico y misterioso que se puede obtener. Aún así, esto es completamente subjetivo y cada quien puede tener una sensación diferente. Si es así, puedes dejar tu opinión debajo en la caja de comentarios.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Lidio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.
El Modo Frigio es el tercero de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambiando el orden. Este modo empieza en la tercera nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono. La escala frigia es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la segunda nota es bemol, la cual es su nota característica.
El b2 es la nota característica del Modo Frigio, ya que es la que crea diferencia contra el modo menor.
Sonido del Modo Frigio
Es uno de los modos con sonido mas oscuros y melancólicos. El hecho de que tenga una segunda menor, crea inmediatamente un efecto de tensión. Este modo se relaciona con el sonido “árabe” y es ampliamente utilizado en la música flamenca y española.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Frigio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Dórico es el segundo de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, pero cambia el orden. Este modo empieza en la segunda nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono-Tono. La escala dórica es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la séptima nota es bemol.
Para obtener el Modo Dórico desde una Escala Mayor, tendrás que aplicar la fórmula 1 2 b3 4 5 6 b7 8 a las notas de la Escala Mayor.
Escalas del Modo Dórico
Nota
Escala
Do
Do Re Mib Fa Sol La Sib Do
Reb
Reb Mib Fab Solb Lab Sib Dob Reb
Re
Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Mib
Mib Fa Solb Lab Sib Do Reb Mib
Mi
Mi Fa# Sol La Si Do# Re Mi
Fa
Fa Sol Lab Sib Do Re Mib Fa
Solb
Solb Lab Sibb Dob Reb Mib Fab Solb
Sol
Sol La Sib Do Re Mi Fa Sol
Lab
Lab Sib Dob Reb Mib Fa Solb Lab
La
La Si Do Re Mi Fa# Sol La
Sib
Sib Do Reb Mib Fa Sol Lab Sib
Si
Si Do# Re Mi Fa# Sol# La Si
Acordes del Modo Dórico
Im
IIm
bIII
IV
Vm
VIdis
bVII
Notas características del Modo Dórico
Al tener b3 y b7 como notas alteradas con respecto a la escala mayor, se convierten en notas características. Pero la 6 natural es la nota que crea diferencia con respecto a la escala menor, que sí tiene b6. Los acordes característicos son el Im, el bVII y el IV.
Sonido del Modo Dórico
Este modo, al tener tercera menor y séptima menor, tiene un sonido triste y melancólico. Por supuesto, esto es totalmente subjetivo y depende de varios acordes. Pero el hecho de que la sexta sea natural, se crea un interesante y distinto sonido comparado con la escala menor.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Dórico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Jónico es el primero de los siete modos de la escala mayor. Sus notas son exactamente las mismas que las de la escala mayor y se construye con la fórmula Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono.
Para conseguir un sonido más modal, es necesario enfatizar las notas características del modo. En el caso del jónico, las notas características son las mismas que las de la escala mayor: la cuarta justa y la séptima mayor. En el caso de los acordes, aparte del primer grado, son los que incluyen las notas características arriba mencionadas. La cadencia característica de este modo es el V -> I.
Sonido del Modo Jónico
Al tener los mismos intervalos que los de la escala mayor, este modo tiene un sonido similar. Aunque son sensaciones totalmente subjetivas, la tendencia es percibirlo como un modo con un sonido feliz, alegre y brillante.
Otro ejemplo del sonido del Modo Jónico lo puedes encontrar en este cuarteto de cuerdas que escribí en la tonalidad de Do:
Si gustas descargar el PDF de el Modo Jónico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.
Llamaremos intervalos cromáticos a todos aquellos intervalos se encuentran en la escala cromática, es decir, todos los intervalos entre todas las notas. Te recomiendo primero conocer los intervalos de la Escala Mayor. Si no conoces los intervalos de la escala mayor, te sugiero revisar este artículo primero. Y si tienes dudas sobre qué es un intervalo, puedes leer aquí antes. Aprender de memoria todos los intervalos te será de gran ayuda para comprender toda la teoría de la música, ya que es esencial para entender la armonía musical y la formación de escalas, acordes y melodías.
Hay una serie de reglas que debes conocer para entender los intervalos cromáticos.
La 1ra, 4ta, 5ta y 8va pueden ser Justas, Disminuidas o Aumentadas.
La 2da, 3ra, 6ta y 7ma pueden ser Mayores, Menores, Disminuidas o Aumentadas.
Al aumentar medio tono un intervalo Menor, se convierte en Mayor. Al reducir medio tono un intervalo Mayor, se convierte en Menor.
Aumentando medio tono un intervalo Mayor o Justo, se convierte en Aumentado.
Al reducir medio tono un intervalo Menor o Justo, se convierte en Disminuido.
Como estudiamos en el artículo de intervalos de la escala mayor, existen intervalos que no aparecen en ella, pero sí en otras escalas y modos.
Puede parecer confuso, pero tiene mucha lógica. Te recomiendo memorizar primero los intervalos de la escala mayor y partir de ahí como base reduciendo o aumentando semitonos para encontrar los intervalos restantes. A continuación te dejo una tabla con los intervalos cromáticos, y si gustas, debajo te dejo el enlace para descargar la tabla en mejor calidad, en PDF.
Si quieres aprender más sobre intervalos cromáticos y sobre teoría musical en general, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Armonía de Walter Piston un libro para todo músico interesado en la armonía.
Recuerda que si tienes dudas sobre el tema, siempre puedes escribirnos debajo en la caja de comentarios o en nuestras redes sociales. También puedes suscribirte a nuestra lista de email para estar siempre notificado cada vez que publiquemos un artículo.
En este artículo estudiaremos las diferencias entre tonalidad y modalidad. Resaltar las diferencias entre ambos términos nos facilitaran el entendimiento de cada uno de manera individual.
Recordemos que tonalidad es un conjunto de notas organizadas alrededor de una nota central o tónica. El resto de las notas de la tonalidad o escala, coexisten, fluyen e interactúan alrededor de esa nota central. Esa nota le da el nombre a la tonalidad. Por ejemplo, si hablamos de que nos encontramos en la escala de Sol mayor (o tono de Sol mayor), significa que Sol es la tónica. A la música escrita a partir de esta organización, se le llama música tonal.
¿Qué es modalidad?
Modalidad es elegir otra nota central distinta, una elección específica de organización diferente a la de la escala mayor o escala menor. Al cambiar ese orden, la función de las notas de la escala modal o modo, cambian. Se pierde la principal característica de la escala mayor: su V grado dominante que resuelve al I. Si no tienes clara la función del V grado, te sugiero leer los siguientes artículos:
La forma más sencilla de entender las escalas modales, es tomar cualquier escala mayor y escribir las mismas notas (mismas alteraciones o bemoles) pero empezando en cada una de las notas de esa escala mayor. Cada una de esas combinaciones tendrá un distinto nombre.
Como podrás notar, los modos tienen exactamente las mismas notas de la escala de Sol, con la alteración de Fa#. Pero inician en cada nota de la escala. Cada una de esas posibilidades tiene su propio nombre, sonido, tratamiento y textura. Son tan distintas entre sí que cada una merece su propio artículo.
La intención del artículo de Tonalidad y Modalidad es establecer las diferencias de estos términos, pero cada uno de los modos debe ser tratado a fondo. Puedes notar que la modalidad y la tonalidad se encuentran muy relacionadas entre sí, tanto que el mismo modo Jónico es el mismo que la escala mayor y el modo Eólico es igual a la escala menor; pero la diferencia entre el orden de las notas, aunque sean las mismas notas, repercuten de manera significativa en cada escala.
Con el objetivo de que puedas ir escuchando cada una, te dejo este video en el cual se toca una melodía en la escala mayor en la que fue escrita, y después en cada uno de los modos. ¿Qué diferencias notas? Puedes escribirlas debajo en la caja de comentarios.
Infografía sobre tonalidad y modalidad
Escalas Modales
Si quieres profundizar más en cada modo, te dejo aquí los links a los artículos de cada uno de los modos:
Si quieres profundizar más en el tema de Tonalidad y Modalidad, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.
Hoy en día tenemos muchos recursos en la palma de nuestras manos para aprender música. Aplicaciones que nos ayudan a aprender acordes, entrenar nuestro oído y hasta aprender teoría. Te tenemos una selección de las mejores apps para aprender música en Android y en iOS.
Oído perfecto es una aplicación muy completa en la que se incluyen ejercicios de escalas, de acordes, de rítmica y de lectura a primera vista. Es una aplicación que en su versión gratuita tiene muchos ejercicios, pero para desbloquearlos todos tendrás que pagar una pequeña cantidad. Además de los ejercicios, puedes consultar un interesante apartado de teoría.
MuseScore es un programa gratuito que puedes encontrar descargable para PC, Mac, iOS y Android. Es un software de notación musical profesional y sencillo de usar. La versión para computadora es posible utilizarla como editor de notas. Yo personalmente escribo muchas de mis composiciones en este software. En las aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas es posible reproducir y leer partituras.
Ultimate Guitar ha sido durante mucho tiempo una de las grandes bases de datos de acordes y tabs de instrumentos de cuerda, principalmente guitarra, bajo y ukelele. También puedes acceder por medio de aplicaciones. Aquí puedes descargar la aplicación para Android y iOS. Dentro de las aplicaciones, podrás reproducir las tablaturas de las canciones, ajustar el volumen de los instrumentos, modificar la velocidad y otras funciones. La página web puede utilizarse sin costo, pero las aplicaciones si requieren del pago de una suscripción mensual o anual.
Chordify es un sitio web y con aplicaciones para Android y iOS que se especializa en mostrar los acordes de las canciones. La diferencia de estas aplicaciones con otras similares, radica en que puedes reproducir los acordes al mismo tiempo que el audio de la canción original y tocarla. Chordify se puede utilizar se manera gratuita, pero también existe una cuenta premium con funciones extras y sin publicidad.
iReal Pro
Con iReal Pro tienes una banda virtual que puede acompañar tus sesiones en cualquier género y estilo. Puedes editar los acordes, el acompañamiento y la mezcla de tu banda. Además vienen ya incluidos miles de charts de acordes listos para utilizarse. Es excelente para practicar la improvisación y la creación de de nuevas ideas melódicas. Puedes descargar la aplicación para cualquier dispositivo que tengas en este enlace.
¿Conoces alguna otra aplicación que deba estar en la lista de las mejores apps para aprender música? Si es así, puedes escribirla en la caja de comentarios que se encuentra más abajo.
Artículos relacionados con las mejores apps para aprender música
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar este proyecto adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Influencer de Amazon de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.