En este artículo encontrarás la escala menor melódica en partitura y tablatura para que aprendas a tocarlas en guitarra, en ukelele y en piano. Si quieres conocer más sobre los tipos de escalas menores, da click en el link para consultar el artículo. Es muy importante conocer de memoria cada una de las escalas menores con sus alteraciones.
Cómo se forma la Escala Menor Melódica
La escala menor melódica se encuentra formada con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Tono – Semitono. Cada una de las escalas tiene un número distinto de alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles.
Escrito de otra forma, los grados de la escala menor melódica son 1, 2, b3, 4, 5, 6, 7.
La sexta mayor y la séptima mayor son las notas que difieren con la escala menor natural, que tiene sexta menor y séptima menor. Y con respecto a la escala menor armónica, tiene distinta la sexta mayor, eliminando así el intervalo de segunda aumentada que se creaba entre la sexta y la séptima.
Utilidad de la Escala
Antes de la Menor Melódica, surge la escala menor armónica dentro del modo menor por la necesidad de tener una nota sensible, ausente en la escala menor natural. Al aumentar medio tono la séptima, pasa de ser una séptima menor a una séptima mayor. Al ser séptima mayor se encuentra a medio tono de la tónica, convirtiéndose en una nota sensible. Pero al aumentar esa nota, se creaba una segunda aumentada entre la sexta y la séptima, y para muchos músicos de la época era un intervalo muy disonante. Aumentar medio tono la sexta nota, para crear la Escala Menor Melódica, ayudó a eliminar ese intervalo de segunda aumentada.
Acordes de la Escala Menor Melódica
Im
IIm
bIII+
IV
V
VIdis
VIIdis
Escala Menor Melódica en Piano
En la siguiente imagen encontrarás las 12 escalas menores melódicas. Si quieres descargar el PDF en alta calidad, toca en el botón debajo de la imagen para acceder al material de Crea Tu Música.
Existen distintas maneras de tocar esta escala en guitarra. Estas escalas a una octava deberás tocarlas utilizando los dedos índice, anular y meñique para la cuerda grave; índice, medio (o anular) y meñique para la siguiente y medio y anular para la cuerda más aguda. Puedes observar que todas utilizan la misma combinación de dedos, solamente deberás transportar la posición para estar tocando la escala en otra tonalidad.
Al ser un instrumento de rango limitado, no hay tantas opciones para tocar una escala mayor en ukelele. Exceptuando la escala de Do en posición abierta que tiene una cuerda al aire, deberás tocar las escalas con el dedo índice, anular y meñique en la tercera cuerda; con el dedo índice medio y meñique en la segunda cuerda; y con el dedo índice, anular y meñique en la primera cuerda.
La Escala de Do (C) es una escala mayor con su raíz en la nota del mismo nombre y es una de las escalas más utilizadas en la música, por lo que es de suma importancia para cualquier músico de cualquier instrumento conocerla. Usualmente es una de las primeras escalas que se aprende. Se caracteriza por no tener ninguna alteración (sostenidos o bemoles) en sus notas, ya que todas son naturales. Su escala relativa es La menor (Am), que tampoco tiene ninguna alteración.
Los intervalos en la Escala de Do, como en todas las escalas mayores, son: primera, segunda mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor, séptima mayor y octava.
Una gran cantidad de piezas se han escrito en la Escala de Do a lo largo de la historia, desde la época clásica hasta la contemporánea. En el siguiente video que preparamos para ti, encontrarás algunos ejemplos como la Sinfonía No. 41 de Mozart, la Sinfonía No. 31 de Haydn y la Sonata para piano No. 21 de Beethoven.
En el siguiente video podrás escuchar los ejemplos mencionados anteriormente y aprender un poco más sobre la Escala de Do. Suscríbete a nuestro canal de YouTube para que no te pierdas ningún video.
La Escala de Do suele ser la primera escala mayor que se enseña a los alumnos principiantes de prácticamente cualquier instrumento, ya que usualmente es la escala más sencilla de tocar. Te recomiendo aprender las notas y el sonido de cada una en distinto orden: subiendo y bajando la escala, por terceras, por cuartas, quintas, sextas, etc.
Dada la relevancia y la utilidad que tiene esta escala, cualquier músico debe de poder dominarla a la perfección. A continuación podrás conocer cómo tocarla en distintos instrumentos como guitarra, ukelele, piano y bajo.
Cómo Tocar la Escala de Do (C) en Guitarra
Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en la guitarra, como la abierta que sería: Do, traste tres de la quinta cuerda. Re, cuarta cuerda al aire (es decir sin tocar ningún traste). Mi, traste dos de la cuarta cuerda. Fa, traste tres de la cuarta cuerda. Sol, tercera cuerda al aire. La, traste dos de la tercera cuerda. Si, segunda cuerda al aire. Do, traste uno de la segunda cuerda.
En el segundo compás encontrarás la opción transportable de las Escalas Mayores. Es importante dominar ambas formas. La segunda te servirá para poder tocar cualquier escala mayor.
También puedes tocarla en otras posiciones como la de la imagen. Si quieres aprender a tocar las escalas mayores en guitarra, toca en el enlace.
Cómo tocar la Escala de Do (C) en Piano
La Escala de Do en piano se toca sólo con teclas blancas, iniciando en un Do y tocando las siguientes teclas blancas hasta llegar al otro Do. Se sugiere tocar con las siguientes digitaciones:
Mano derecha: 1 2 3 1 2 3 4 5
Mano izquierda: 5 4 3 2 1 3 2 1
Escala con mano derecha
Escala con mano izquierda
Recuerda que los números corresponden a cada dedo de tus manos. En ambas manos, el pulgar será el 1, el índice 2, medio 3, anular 4 y el meñique el número 5.
Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en ukelele, la opción más sencilla sería tocarla en posición abierta que sería: Do, tercera cuerda al aire (sin tocar ningún traste). Re, traste dos de la tercera cuerda. Mi, segunda cuerda al aire. Fa, traste uno de la segunda cuerda. Sol, traste tres de la segunda cuerda. La, primera cuerda al aire. Si, traste dos de la segunda cuerda. Do, traste tres de la primera cuerda.
La Escala de Do en bajo se puede tocar en distintas posiciones. La más sencilla sería tocando Do en el traste 3 de la tercera cuerda, Re en el traste 5 de la tercera cuerda, Mi en el traste 2 de la segunda cuerda, Fa en el traste 3 de la segunda cuerda, Sol en el traste 5 de la segunda cuerda, La en el traste 2 de la primera cuerda, Si en el traste 4 de la primera cuerda y Do en el traste 5 de la primera cuerda. Esta opción es transportable y te servirá para tocar cualquier Escala Mayor.
Una triada surge de cada una de las notas de la Escala de Do Mayor. Recordemos que las triadas se forman por terceras. Dependiendo de los intervalos entre las notas de las triadas, los acordes de una escala mayor serán mayores, menores y un disminuido. Si quieres aprender más sobre la formación de acordes, te sugiero revisar el artículo sobre cómo se forman los acordes.
Los acordes de la Escala de Do Mayor son los siguientes:
Si quieres aprender a detalle sobre la formación de cada uno de los acordes de la Escala de Do, toca en el nombre del acorde para conocer sus notas, intervalos, inversiones y cómo tocarlo en diferentes instrumentos.
Si quieres descargar esta imagen en formato PDF, toca en el botón para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca el archivo en la sección de Teoría Musical.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Preguntas Frecuentes relacionadas a la Escala de Do
¿Cómo se forma la Escala de Do?
La Escala de Do esta formada por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do. Esas notas se obtienen con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
¿Cuántos tonos tiene la Escala de Do?
Esta escala tiene 7 notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y su octava Do.
¿Cuáles son las 12 notas de la escala cromática?
La escala cromática esta formada por las 12 notas Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si. O bien, escrita con bemoles, por las notas Do, Reb, Re, Mib, Mi, Fa, Solb, Sol, Lab, La, Sib y Si.
¿Cuántas alteraciones tiene Do mayor?
Do mayor tiene todas sus notas naturales. Es decir, no tiene alteraciones.
¿Cuántas alteraciones tiene Do menor?
Do menor tiene 3 bemoles. La escala menor de Do esta formada con las notas Do, Re, Mib, Fa, Sol, Lab, Sib y Do.
¿Qué es la Escala de Do?
La escala de Do es una de las 12 escalas mayores y se forma con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do.
¿Cuáles son las 12 escalas mayores?
Siguiendo las notas de la escala cromática con sostenidos, las 12 escalas mayores son:
Do mayor
Do# mayor
Re mayor
Re# mayor
Mi mayor
Fa mayor
Fa# mayor
Sol mayor
Sol# mayor
La mayor
La# mayor
Si mayor
Siguiendo las notas de la escala cromática con bemoles, las 12 escalas mayores son:
Do mayor
Reb mayor
Re mayor
Mib mayor
Mi mayor
Fa mayor
Solb mayor
Sol mayor
Lab mayor
La mayor
Sib mayor
Si mayor
¿Cuáles acordes tiene la Escala de Do?
Si armonizamos la escala de Do, los acordes que surgen son los siguientes: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido.
¿Dónde se ubica el Do en el pentagrama?
Dependiendo la clave que utilice la partitura, encontraremos Do en distintos lugares. El Do central de la Clave de Sol se encuentra una línea adicional debajo y en la Clave de Fa una linea adicional arriba del pentagrama.
¿Cuántos tipos de Clave de Do existen?
Existen 4 variaciones de la Clave de Do:
Clave de Do en primera línea
Clave de Do en segunda linea
Clave de Do en tercera línea
Clave de Do en cuarta línea
Libros recomendados sobre escalas musicales
Te recomendamos los siguientes libros que te ayudarán a dominar las escalas en el instrumento que necesites. Toca en el nombre o en la imagen para ir al sitio de compra en Amazon.
Si quieres adquirir alguno de los libros sobre escalas musicales puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Visita nuestra tienda de Amazon Influencer
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
En este artículo encontrarás la escala menor natural en tablatura y partitura para que puedas tocarlas en guitarra, en ukelele y en piano. Si quieres aprender a fondo sobre los tipos de escalas menores, da click en el link para consultar el artículo. La escala menor natural es muy utilizada en la música occidental. Es muy importante conocer de memoria cada una de las escalas menores con sus alteraciones.
Construcción de la Escala Menor Natural
En la siguiente clase en video aprenderás la construcción de la escala menor natural. Te recomendamos verlo completo para entender perfectamente el tema.
Recordemos que una escala menor natural se encuentra formada con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. Cada una de las escalas tiene un número distinto de alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles.
Tabla de Escalas Menores
En la siguiente imagen podrás ver una tabla con todas las escalas menores naturales ordenadas por cantidad de sostenidos y bemoles. Puedes descargar el PDF en alta definición en el botón que esta debajo de la imagen. Nuestro material es completamente gratuito, pero puedes apoyarnos con donaciones o suscribiéndote a nuestro canal de YouTube.
Estas escalas en partitura pueden ser leídas en cualquier instrumento, pero si quieres tocarlas en piano, puedes revisar este artículo para encontrar la digitación de cada una de las escalas menores.
Existen distintas formas de tocar la escala menor natural en guitarra. Estas escalas a una octava deberás tocarlas utilizando los dedos índice, anular y meñique para la cuerda grave; índice, anular y meñique para la siguiente e índice y anular para la cuerda más aguda. Puedes observar que todas utilizan la misma combinación de dedos, solamente deberás transportar la posición para estar tocando la escala en otra tonalidad.
Al ser un instrumento de rango limitado, no hay tantas opciones para tocar una escala mayor en ukelele. Exceptuando la escala de Do en posición abierta y la de Do# que tiene una cuerda al aire, deberás tocar las escalas con el dedo índice, anular y meñique en la tercera cuerda; con el dedo índice medio y meñique en la segunda cuerda; y con el dedo índice, medio y meñique en la primera cuerda.
En este artículo encontrarás las escalas mayores en partitura y en tablatura para que puedas tocarlas en guitarra, en ukelele y en piano. Además, al final podrás encontrar la armonización y los acordes de cada una de las escalas. Si quieres aprender a fondo cómo se forman las escalas mayores, da click en el link para consultar el artículo. La escala mayor es la más importante y más utilizada en la música occidental. Es muy importante conocer de memoria cada una de las escalas con sus alteraciones.
Recordemos que una escala mayor se encuentra formada con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono. Cada una de las escalas tiene un número distinto de alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles. Para aprender las alteraciones de las escalas y el orden en el que aparecen, te sugiero revisar el artículo sobre Círculo de Quintas.
Además, te recomiendo ver el siguiente video para aprender sobre su formación:
También te enseñamos un pequeño truco para obtener rápido las escalas mayores:
Tabla de Escalas Mayores
Busca el PDF en alta definición de las Escalas Mayores en el botón debajo de la imagen. Están separadas por tipo de alteración (sostenidos o bemoles) y ordenadas por la cantidad de alteraciones que puedes encontrar en cada escala. Una vez estando en la página, busca en el apartado de Teoría Musical.
Estas escalas en partitura pueden ser leídas en cualquier instrumento, pero si quieres tocarlas en piano, puedes revisar este artículo para encontrar la digitación de cada una de las escalas.
Existen distintas formas de tocar la escala mayor en guitarra. Estas escalas a una octava deberás tocarlas utilizando los dedos medio y meñique para la cuerda grave; índice medio y meñique para la siguiente e índice anular y meñique para la cuerda más aguda. Puedes observar que todas utilizan la misma combinación de dedos, solamente deberás transportar la posición para estar tocando la escala en otra tonalidad.
Al ser un instrumento de rango limitado, no hay tantas opciones para tocar una escala mayor en ukelele. Exceptuando la escala de Do en posición abierta, deberás tocar las escalas con el dedo índice y anular en la tercera cuerda; con el dedo índice medio y meñique en la segunda cuerda; y con el dedo índice, anular y meñique en la primera cuerda.
Aprende las notas, la formación y cómo tocar cada una de las escalas mayores en instrumentos como guitarra, piano, bajo o ukelele, haciendo click en el nombre de la escala que desees aprender.
A continuación encontrarás los acordes de algunas escalas mayores, si quieres saber la formación de acordes, visita el artículo Cómo se forman los acordes.
También podrás tocar en el nombre de cada escala para conocer a detalle sus notas, armonización y formación.
Puedes descargar el PDF de cada una de las imágenes tocando el botón para acceder al material de Crea Tu Música. Una vez estando en la página, busca en el apartado de Teoría Musical.
Acordes de la Escala Mayor de Do
Los acordes de la Escala Mayor de Do son: Do, Rem, Mim, Fa, Sol, Lam y Sidis. En cifrado: C, Dm, Em, F, G, Am, Bdim.
Los modos surgen creando una escala a partir de cada una de las notas de una escala base. Si quieres profundizar en cómo se generan los modos, consulta este artículo. Esta vez, utilizando la escala de Do como ejemplo, crearemos nuevas escalas a partir de cada una de las notas de la misma, respetando las alteraciones (en este caso, ninguna) para crear cada uno de los modos en ukelele en la escala de Do.
Cómo puedes observar, se mantienen las notas de la escala original, solamente se empieza en una nota diferente. Esto crea intervalos en la escala distintos a los de la escala mayor. Cada uno tendrá su propio sonido y carácter. En este caso, el enfoque de esta publicación simplemente es que puedas tocar todas las notas de los modos de la escala de Do en ukelele, pero tiene muchísimos más usos, sobre todo al momento de componer. Los modos son utilizados por los compositores para crear texturas y sensaciones distintas a los de las escalas mayores y menores.
A continuación encontrarás las partituras, tablaturas y diagramas de los modos en ukelele. Estos modos los puedes transportar a la tonalidad que tú quieras, respetando los intervalos y las figuras de los dedos; para esto último te serán más útiles los diagramas con puntos, ya que son fácilmente transportables. Están organizados empezando por la cuarta cuerda hasta abajo y la primera cuerda hasta arriba. Todos, con fin didáctico, se encuentran en la escala de Do.
Te sugiero aprenderte de memoria estas escalas y tratar de combinarlas entre sí. De arriba a abajo, por terceras, por cuartas. Sé creativo. La idea es no tocar las escalas de manera mecánica solamente. Debes poder crear melodías y frases con las mismas.
Recuerda que cualquier duda que tengas puedes escribirnos en la caja de comentarios que se encuentra debajo o unirte a nuestra comunidad en el grupo de Facebook.
En este libro encontrarás 8 escalas móviles distintas y 7 modos. Todas empezando en cada una de las notas posibles. Además de eso, contiene más de 1500 acordes con sus respectivos voicings, los cuales puedes encontrar en géneros como rock, pop, jazz, country, blues, R&B y más.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Calentar de forma correcta cada vez que toquemos ukelele es indispensable para evitar lesiones y asegurar el máximo rendimiento. En este artículo encontrarás una rutina de ejercicios de calentamiento de ukelele que te recomiendo realizar antes de cada práctica, ensayo y concierto. Esto te ayudará ganando resistencia, velocidad, precisión y a mejorar la técnica de ambas manos.
Lo primero que tenemos que tener en claro son los números de los dedos al momento de realizar la digitación. Estos aplican igual sin importar si eres diestro o zurdo.
El dedo índice es el 1
El medio es el 2
El dedo anular es el 3
El dedo meñique es el 4
Este ejercicio lo puedes realizar en el traste que elijas, aunque yo te sugiero hacerlo en el quinto traste, para empezar en un punto medio. Si te aburre, puedes hacerlo en otro traste. ¡O mejor en todos! Pero para estos ejemplos usaremos el traste 5.
Coloca tu dedo índice en el traste 5 de la cuarta cuerda. Haz sonar esa nota y después toca el traste 6 con el dedo medio, el 7 con el dedo anular y el 8 con el dedo meñique.
Después repite el mismo procedimiento en la cuarta cuerda, después en la tercera y luego segunda y primera:
Sé creativo con estos ejercicios de calentamiento de ukelele y tócalos en distintos trastes, saltando cuerda, lento, rápido o cómo se te ocurra.
Recuerda que la meta principal es que cada nota suene bien y clara. Es mejor es tocar lento sonando bien, que querer hacerlo rápido pero con un sonido deficiente.
Probablemente estos ejercicios ya los conocías, por lo que quiero proponerte variantes que son más complejas y completas.
La idea de estos ejercicios es hacer todas las combinaciones posibles: con los números 1 2 3 4 podemos hacer distintas figuras:
Comenzando con el 1 podemos hacer: 1234, 1243, 1324, 1342, 1423 y 1432.
Empezando con el 2 podemos hacer: 2134, 2143, 2314, 2341, 2413 y 2431.
Iniciando con el 3 podemos hacer: 3124, 3142, 3214, 3241, 3412 y 3421.
Empezando con el 4 podemos hacer: 4123, 4132, 4213, 4231, 4312 y 4321.
Tabla de ejercicios de calentamiento de ukelele
Esto podemos resumirlo en la siguiente tabla que te recomiendo aprender:
1234
1243
1324
1342
1423
1432
2134
2143
2314
2341
2413
2431
3124
3142
3214
3241
3412
3421
4123
4132
4213
4231
4312
4321
Recuerda que estos números corresponden a los dedos, los trastes cambian dependiendo donde inicies. Por ejemplo, la combinación 4123 en tablatura, con la posición del dedo 1 en el traste 5 en cada cuerda se ve y suena así:
Lo ideal es que practiques cada una de las combinaciones de estos ejercicios de calentamiento de ukelele en cada sesión.
Si quieres el PDF con la tablatura completa de todas las combinaciones puedes enviarnos tu correo aquí.
El gran sistema de rutina diaria implementado en este libro, hace que sea perfecto para crear una disciplina o para siempre tener algo nuevo que aprender cada día. En tu rutina de estudio del instrumento es importante tener un sistema, pero también tener variaciones; con Ukelele Aerobics tienes ambas cosas. Reseña completa del libro aquí.
Ya decidiste aprender a tocar ukelele e incluso es posible que ya tengas alguno al lado en este momento. Pero, ¿qué sigue? Lo ideal sería guiarte con algún maestro para aprovechar al máximo el tiempo. Si quieres clases en línea puedes dar click aquí. Pero mientras, en este artículo conocerás lo primero que debes hacer si vas a aprender ukelele desde cero, o incluso si ya tienes algún camino recorrido. Si aún no tienes ukelele, puedes conocer aquí qué tipos de ukelele existen.
Es importante que sepas el nombre que tiene cada parte de tu instrumento, para poder comunicarte adecuadamente sobre él. Puedes estudiar la siguiente imagen. Sólo recuerda que algunos nombres pueden variar dependiendo del país en el que te encuentres:
Una manera simple de entender cómo produce sonido el ukelele: Las cuerdas, al ser tocadas, producen una vibración que va a variar dependiendo la cuerda y el traste que estes pisando. Esa vibración resonará dentro del ukelele para producir el sonido.
Afinar el ukelele
Existen diversos métodos para afinar un ukelele. En la actualidad los más comunes son usar aplicaciones como Guitar Tuna o Fender Tune. Las encontrarás fácilmente en tu tienda de apps. Incluso hay afinadores en línea como este.
También existen afinadores de bolsillo o de clip que son útiles al momento de afinar en un entorno donde no podemos sacar el celular para afinar. Yo te recomiendo el afinador de clip Fender FT-1.
Ya que tengas un oído más entrenado puedes afinar tu ukelele utilizando otro instrumento como referencia, pero en este artículo queremos aprender ukelele desde cero, así que esa técnica la aprenderás en otro momento.
Lo que sí es importante que sepas, son los nombres de las cuerdas. Dedica unos minutos a observar la siguiente imagen y apréndelos de memoria:
La 4ta cuerda (la de hasta arriba de tu ukelele) será G (Sol)
La 3ra cuerda será C (Do)
La 2da cuerda será E (Mi)
La 1ra cuerda (la de hasta abajo de tu ukelele) será A (La)
Cualquier afinador que utilices, ya sea físico o en app, te mostrará una aguja que indicará si tienes que subir o bajar el tono de la cuerda. Esto lo harás apretando o aflojando la clavija que corresponde a esa cuerda. Es muy importante que corrobores que el nombre de la cuerda que te aparece corresponde al nombre de las cuerdas que te mostré más arriba; aunque algunos afinadores te muestran directamente el número de cuerda que estas afinando.
Ya que tu ukelele este afinado, puedes continuar al siguiente paso:
Tocar el primer acorde
Un acorde es un conjunto de tres o más notas. Puedes aprender más sobre acordes en este artículo. Un ukelelista usualmente utiliza los acordes para acompañar una canción. Los acordes se pueden rasguear (dar un rasgueo a todas las cuerdas al mismo tiempo) o tocarse como arpegio (tocar cuerda por cuerda).
El acorde más sencillo es el de C (Do) por que solamente necesitas un dedo para hacerlo sonar:
Este diagrama es como un dibujo de una sección del ukelele. Las líneas verticales son las cuerdas, que van de 4ta a 1ra. Las filas horizontales son los trastes. Entonces para tocar ese diagrama debes de poner tu dedo (te recomiendo el anular) en el traste 3 de la primera cuerda. Trata de que suene como en el audio.
Después puedes tratar de intercalarlo con otro acorde. Podría ser el acorde de La menor (Am):
En este acorde debes poner tu dedo en el segundo traste de la cuarta cuerda (dedo medio).
Si tocas C, seguido de Am, debe sonar así:
Un objetivo a corto plazo que debes ponerte, es aprender la mayor cantidad de acordes posibles. Así cuando quieras tocar alguna canción, ya sabrás como tocar los acordes que tenga. Te recomiendo los siguientes artículos donde podrás aprender más acordes:
Al mismo tiempo que aprendes acordes, debes aprender melodías:
Tocar la primera melodía
¿Qué es una melodía? A grandes rasgos, una melodía es una sucesión de notas con distinta altura, duración y con un ritmo definido. Si quieres profundizar en el tema de la melodía, haz click aquí.
Hay dos formas comunes de escribir y leer melodías en ukelele, en partituras o tablaturas. Si bien, la partitura es el sistema más completo, el más rápido de entender es la tablatura. Y como vamos a aprender ukelele desde cero, utilizaremos la tablatura.
En la tablatura tenemos líneas horizontales que representan las cuerdas. En esas líneas encontrarás números que te indicarán el traste en el que debes tocar. El artículo cómo leer tablaturas aprenderás más a fondo sobre este sistema.
Una buena primera pieza para aprender, por su sencillez, es el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, también conocida como Himno a la alegría:
Puedes observar que esta pieza inicia en la segunda cuerda en el traste cero (es decir, tocar la cuerda sin presionar ningún traste). Se toca dos veces esa nota y luego el primer traste de la segunda cuerda, seguido por el tercer traste de la misma cuerda y así sucesivamente. Toca la pieza despacio, tratando de que cada nota suene limpia y clara. Si al principio no lo logras, descansa un poco y sigue tratando. Recuerda que le toma tiempo a tus dedos acostumbrarse a las cuerdas.
Esto es sólo el inicio. Después descubrirás un mundo de cosas por aprender. Para eso existe Crea Tu Música. Aquí encontrarás muchos y siempre nuevos temas de guitarra que podrán interesarte. Además, recuerda que tenemos clases en línea para una mentoría personalizada.
Aprende más acordes, aprende más melodías. Diviértete y disfruta el instrumento. También tenemos estos tips para aprender música de manera más eficaz, no importa si vas a aprender ukelele desde cero o si ya tienes tiempo haciéndolo.
Aprende más sobre ukelele en nuestra lista de reproducción de YouTube
Ukulele Aerobics contiene 280 ejercicios diarios durante 40 semanas en los cuales podrás desarrollar, fortalecer y mantener tu técnica. Esta disponible en formato digital kindle o en formato físico.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Es mucho más común encontrar libros de acordes o enfocados a principiantes como los que encontrarás en este artículo. Por eso mismo, Ukelele Aerobics destaca entre ellos y merece su propia reseña. Este libro, escrito por Chad Johnson, tiene ejercicios para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados. 40 semanas de ejercicios diarios cubren las siguientes técnicas:
De cada ejercicio podrás encontrar tablaturas y partituras, además de una breve explicación y tips (en inglés). Todo esto permite que sea un gran libro para aprender de manera autodidacta o para tener material para tus alumnos en caso de que seas maestro.
El gran sistema de rutina diaria implementado desde el primer libro de esta serie, Guitar Aerobics, hace que sea perfecto para crear una disciplina o para siempre tener algo nuevo que aprender cada día. En tu rutina de estudio del instrumento es importante tener un sistema, pero también tener variaciones; con Ukelele Aerobics tienes ambas cosas.
Semana 1 de Ukelele Aerobics
El libro esta disponible en formato físico o en formato kindle, ambos con audios incluídos.
Si quieres adquirir este libro, puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Las escalas pentatónicas en ukelele, y en cualquier instrumento, son una sucesión de cinco notas (penta: cinco / tónicas: tonos) que han existido en prácticamente todas las culturas desde siglos atrás. Han sido particularmente usadas en la música tradicional asiática, en la música andina y en la música celta. Actualmente son muy utilizadas en géneros como el rock, el jazz y el pop.
Existen las escalas pentatónicas mayores y las escalas pentatónicas menores. La fórmula de su construcción es la siguiente:
Escala pentatónica mayor: T-T-TS-T-TS
Escala pentatónica menor: TS-T-T-TS-T
Otra forma de encontrar las notas que forman las escalas pentatónicas en ukelele es eliminando algunas notas de la escala mayor o de la escala menor:
De cualquier escala mayor, eliminamos el IV y el VII grado para formar la pentatónica mayor de esa nota.
De cualquier escala menor, eliminamos el II y el VI grado para formar la pentatónica menor de esa nota.
Es importante resaltar que las notas que se eliminan, en ambos casos, son las notas que suelen ser más inestables en una escala. El VII grado de una escala mayor es una nota tensa, por que requiere una resolución hacía la tónica. El IV grado de una escala mayor también es una nota tensa, ya que suele resolver hasta el III grado. El hecho de eliminar esas dos notas, permite que las escalas pentatónicas sean fáciles de utilizar para escribir y para improvisar ya que en su mayoría, las notas que utilicemos mezclarán bien con la armonía.
Escalas Pentatónicas Menores en Ukelele
En las siguientes imágenes podrás encontrar las tablaturas de las cinco posiciones de las escalas pentatónicas mayores y menores. Los ejemplos están enLa Menor y Do Mayor.
La menor
Escalas Pentatónicas Mayoresen Ukelele
Do Mayor
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
En esta publicación encontrarás cómo tocar las escalas menores de Ukelele de Do, Re, Mi, Fa#, Sol#, La y Si. Al contrario de otros instrumentos de cuerda, en el ukelele no existen tantas opciones de formas de tocar las escalas menores; en gran medida como consecuencia de que la cuerda de hasta arriba es más aguda que las demás. Aún así es posible tocar las escalas. Todas con la misma forma.
Es muy útil dominar estas escalas. Al momento de tocar, el tener el instrumento organizado por bloques y escalas facilita la comprensión, memoria, análisis y ejecución de una melodía.
Puedes observar que en todas las escalas menores de ukelele la posición de los dedos es la misma. Basta con memorizarla y encontrar la raíz de la escala que queremos tocar.
Te sugiero no aprenderte las escalas en una dirección solamente. Es mejor poder tocarlas de manera ascendente, descendente, saltando cuerdas, por terceras o por cuartas. Una buena manera de aprenderlas es usando melodías; ya sean melodías que conozcas o que quieras improvisar e incluso escribir. Las escalas son una herramienta de organización. El fin de saberlas no es tocarlas de arriba a abajo de manera automatizada, sino saber utilizarlas para poder expresar por medio de frases y melodías.
Te sugiero también revisar los siguientes artículos sobre ukelele: