En esta publicación encontrarás cómo tocar las escalas menores de guitarra de todas las notas de la escala cromática. La ventaja que tiene la guitarra al tocar escalas es que podemos aprender una sola posición de dedos y transportarla íntegra a otro traste y estaremos tocando la misma escala pero en diferente nota. En la siguiente imagen te muestro esa opción transportable. Los números corresponden a los siguientes dedos: 1 (Índice), 2 (Medio), 3 (Anular), 4 (Meñique). Las cuerdas utilizadas en esta imagen son la sexta, quinta y cuarta. Sin embargo, esta posición se mantiene igual empezando en la quinta cuerda.
A partir de aquí tendrás las tablaturas de las 12 Escalas Menores de Guitarra. Si quieres descargar el PDF con la tablatura completa, encontrarás el botón al final.
Trata de tocar todas las escalas con alternate picking, es decir, alternando la plumilla en dirección abajo y arriba todo el tiempo. Si te es difícil, puedes empezar solamente con ataques hacia abajo.
Las siguientes escalas comienzan en la quinta cuerda, pero mantienen la misma figura inicial de dedos.
Puedes observar que en todas las escalas menores de guitarra la posición de los dedos es la misma. Basta con memorizarla y encontrar la raíz de la escala menor que queremos tocar.
Te sugiero no aprenderte las escalas menores de guitarra en una dirección solamente. Es mejor poder tocarlas de manera ascendente, descendente, saltando cuerdas, por terceras o por cuartas. Una buena manera de aprenderlas es usando melodías; ya sean melodías que conozcas o que quieras improvisar e incluso escribir. Las escalas son una herramienta de organización. El fin de saberlas no es tocarlas de arriba a abajo de manera automatizada, sino saber utilizarlas para poder expresar por medio de frases y melodías.
Rhythm Guitar 365 es un libro que contiene ejercicios diarios para desarrollar, mejorar y mantener la técnica de la guitarra rítmica. Este libro fue escrito por Troy Nelson, autor del libro Guitar Aerobics que también tiene ejercicios diarios para mejorar la técnica de la guitarra eléctrica.
Contiene 365 ejercicios (uno diario, divididos semanalmente) enfocados a la ejecución de la guitarra rítmica en géneros como folk, rock, metal, country, R&B, funk, blues, jazz y clásica. Una característica importante de este libro es que puedes aprender armonía y teoría musical al mismo tiempo que mejoras tu técnica, ya que cada semana se trabaja con una tonalidad específica. Esto ayudará a reforzar el conocimiento de las estructuras armónicas, progresiones y acordes. Cada ejercicio tiene su explicación sobre el contexto musical en el que puede ser utilizado.
En esta publicación puedes encontrar el enlace de Rhythm Guitar 365 para comprar el libro físico o en formato Kindle en Amazon.
Aquí encontrarás también la primera semana de ejercicios:
Si quieres adquirir el libro físico o libro digital de Rhythm Guitar 365, puedes hacer click en el botón para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador.Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar este proyecto adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Influencer de Amazon de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Programa aún no disponible para otros países.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
No todas las piezas y canciones se construyen a través de escalas mayores, también es muy común encontrar algunas en escalas menores. Antes de continuar con este artículo, te sugiero ya tener conocimiento sobre los temas de Intervalos y Escalas Mayores. La característica principal de las escalas menores es que la tercera se encuentra a una distancia de tercera menor (un tono y medio) de la tónica.
En este artículo abordaremos no solamente la escala menor natural, también la escala menor armónica y la escala menor melódica.
Descarga la imagen en PDF de los 3 tipos de Escalas Menores aquí. Busca en el apartado de Teoría Musical.
Ésta fórmula describe los intervalos que deben existir entre las notas de la escala. Recordemos que un tono se conforma de dos semitonos. La escala cromática nos servirá como guía para construir la escala:
Do-Do#-Re-Re#-Mi-Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do (Todas a distancia de un semitono)
También revisa este truco para encontrar rápidamente las escalas menores:
Otra forma de estructurar la escala menor natural por medio de intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-b7.
En la siguiente partitura encontrarás la escala menor. Puedes reproducirla abajo para escucharla.
Escala de La menor
En comparación con la escala mayor, la escala menor tiene un sonido un poco más oscuro o triste, sin embargo, esto es totalmente subjetivo y cada quien puede tener una percepción diferente. De cualquier manera, es importante que tengas la habilidad de reconocer escalas mayores y menores. Hay una aplicación llamada Perfect Ear. En ella encontrarás gran variedad de ejercicios.
Otra diferencia sumamente importante entre la escala menor natural y la escala mayor es la ausencia del tritono en la primera, y también la falta de una nota sensible que tenga la necesidad de resolver hacia la tónica. A lo largo de los años, los compositores notaron este “problema” y decidieron hacer una pequeña alteración a la escala, elevando el séptimo grado medio tono para crear una sensible y un tritono con la 4ta. Esto daría como resultado la escala menor armónica.
Con la elevación de medio tono en la séptima, ahora sí tenemos una nota sensible y los acordes también se ven alterados. El cambio más importante es que se crea un acorde dominante en el V grado, con la tendencia de resolver al I. Por lo tanto, se logran ya tener cadencias como en la escala mayor. Este tema se ve a profundidad en el artículo de Acordes de la Escala Menor.
Escala de La menor armónica
A pesar de lo útil que resultaba hacer esta alteración, se formaba un intervalo de segunda aumentada entre el 6to y el 7mo grado, dando una extraña sensación en la melodía, que actualmente nos remite a un sonido del medio oriente. Por no ser del gusto de algunos compositores de la época, deciden alterar también el 6to grado, dando como resultado la Escala Menor Melódica.
Otra forma de estructurar la escala menor armónica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-7.
Al elevar medio tono el 6to grado, dejamos de tener esa segunda aumentada y conservamos la nota sensible del 7mo grado. Evidentemente, esto causaría también cambios relevantes en los acordes de la escala. Con la alteración se obtiene un sonido más balanceado y menos tenso.
Escala de La menor melódica
Otra forma de estructurar la escala menor melódica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-6-7.
En esta publicación encontrarás cómo tocar las Escalas Mayores de Guitarra de todas las notas de la escala cromática. La ventaja que tiene la guitarra al tocar escalas es que podemos aprender una sola posición de dedos y transportarla íntegra a otro traste y estaremos tocando la misma escala pero en diferente nota. En la siguiente imagen te muestro esa opción transportable. Los números corresponden a los siguientes dedos: 1 (Índice), 2 (Medio), 3 (Anular), 4 (Meñique). Las cuerdas utilizadas en esta imagen son la quinta, cuarta y tercera. Sin embargo, esta posición se mantiene igual empezando en la 6ta cuerda (como en los ejemplos de Sol en adelante).
Posición de la escala mayor
A partir de aquí tendrás las tablaturas de las 12 Escalas Mayores de Guitarra. Puedes descargarlas en PDF en el botón que encontrarás más abajo.
Las siguientes escalas comienzan en la sexta cuerda, pero mantienen la misma figura inicial de dedos.
Es muy útil dominar estas escalas. Al momento de tocar, el tener el instrumento organizado por bloques y escalas facilita la comprensión, memoria, análisis y ejecución de una melodía.
Puedes observar que en todas las escalas mayores de guitarra la posición de los dedos es la misma. Basta con memorizarla y encontrar la raíz de la escala que queremos tocar.
Te sugiero no aprenderte las escalas en una dirección solamente. Es mejor poder tocarlas de manera ascendente, descendente, saltando cuerdas, por terceras o por cuartas. Una buena manera de aprenderlas es usando melodías; ya sean melodías que conozcas o que quieras improvisar e incluso escribir. Las escalas son una herramienta de organización. El fin de saberlas no es tocarlas de arriba a abajo de manera automatizada, sino saber utilizarlas para poder expresar por medio de frases y melodías.
El motivo es la unidad más pequeña de la elaboración musical. Generalmente se compone de pocas notas. Si lo comparamos con el idioma, el motivo sería equivalente a unas cuantas palabras dentro de una oración, pero en este caso, con notas musicales. Una combinación de motivos generan una frase.
Frase
La frase es el equivalente a una oración en el habla. Una frase es capaz de expresar una idea completa por si misma. Esta formada por varios motivos. Una frase comienza con notas con fuerte sentido rítmico, seguida por un desarrollo y un cierre que puede ser abierto o cerrado (leer artículo de Frases abiertas y cerradas). Las frases usualmente tienen una longitud de 2 a 4 compases.
Periodo
El periodo es una unidad usualmente formada por 2 o 3 frases. Tiende a desarrollarse en 8 o 12 compases. Al igual que la frase, el periodo puede ser abierto o cerrado. Forma combinaciones distintas en sus finales, pero lo más común es que el primer periodo sea no conclusivo, mientras el segundo periodo termina con una cadencia conclusiva. Si no es conclusivo, usualmente es para generar una conexión a otra sección de la pieza musical. La combinación de periodos forman estructuras musicales más amplias como versos o estribillos.
Ejemplo de motivo frase y periodo
En el siguiente video puedes escuchar y ver cada motivo, frase y periodo que forman esta sección de la pieza Cuarteto de Cuerdas. Observa como cada conjunto de unidades forman otra más grande. Toda la extensión del video cubre un periodo.
Dominar las estructuras musicales es útil al momento de componer, ya que nos permite organizar de una manera más eficiente nuestras ideas melódicas y hacerlas más claras al oyente. Te invito a escuchar canciones de cualquier género y tratar de identificar cada motivo, frase y periodo en ellas.
La escala mayor es la base de la estructura musical como la conocemos. Es de suma importancia conocer cómo se construye la escala mayor para entender la relación de las notas y poder crear la armonía y melodía de una canción. Antes de continuar con éste capítulo es necesario que conozcas los intervalos de las notas. Si tienes dudas consulta el artículo sobre intervalos.
La escala mayor, también conocida como escala diatónica, es una sucesión de siete notas (u ocho notas contando la repetición de la octava). Esta escala es la más utilizada en la música occidental. A partir de la estructura de esta escala es posible obtener otras escalas relevantes como las escalas modales.
Fórmula para construir la escala mayor
La fórmula que tenemos que memorizar para saber cómo se construye la escala mayor es la siguiente: Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono
Fórmula de la escala mayor
Ésta fórmula describe los intervalos que deberán existir entre cada una de las notas de la escala mayor. Recordemos que un tono se conforma de dos semitonos. La escala cromática nos servirá como guía para construir la escala:
Escala Cromática
Do-Do#-Re-Re#-Mi-Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do (Todas a distancia de un semitono)
Ejemplos de Escalas Mayores
Si quieres aprender cómo tocar las escalas mayores en piano, guitarra y ukelele, toca en el artículo de Escalas Mayores.
Escala de Do Mayor en Piano
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Tablatura de la Escala de Do Mayor en Guitarra
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Tablatura de la Escala de Do Mayor en Ukelele
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
¿Cómo se construye la escala mayor?
También te enseñamos una forma rápida de obtener las escalas mayores con sostenidos
Y aquí para obtener las escalas mayores con bemoles
Para entender cómo se construye la escala mayor tomemos como ejemplo la Escala de Do. El primer grado será Do, así que a partir de ahí debemos encontrar las notas usando la fórmula. El intervalo con el que comienza la fórmula es de un tono (T), por lo tanto, contamos dos semitonos de la escala cromática: De Do a Do#, semitono. De Do# a Re, semitono. Entonces de Do a Re tendremos un tono. Después un tono a partir de Re, y así sucesivamente:
Tono: Do-Re
Tono: Re-Mi
Semitono: Mi-Fa
Tono: Fa-Sol
Tono: Sol-La
Tono: La-Si
Semitono: Si-Do
Como ejercicio es excelente idea escribir cada una de las escalas de las notas naturales.
Tabla de Escalas Mayores
En la siguiente tabla están desarrolladas las escalas mayores en las que se utilizan los sostenidos (#) como alteraciones:
Cómo puedes observar, cada una de las escalas mayores contiene un número distinto de sostenidos. Los cuales van apareciendo en relación al círculo de quintas. Es el origen de las armaduras utilizadas en las partituras para establecer la tonalidad de una pieza.
Además de poder medir los intervalos por su distancia en tonos y semitonos, podemos organizarlos por su posición en la escala. Usualmente de utilizan los intervalos de la escala mayor como base de medición.
Es importante conocer primero los siguientes intervalos:
Éstos intervalos aplican a cualquier escala mayor. Tomando como ejemplo la escala de Do mayor, se puede deducir que Re es la segunda mayor de Do, o que Sol es la quinta justa de Do. Recomiendo mucho memorizar todos los intervalos en cualquier tonalidad. Teniendo eso aprendido, es muy fácil poder medir los intervalos ajenos a la escala mayor. Si tienes dudas sobre como están construidas las escalas mayores, te recomiendo leer el artículo de Escalas Mayores para facilitar el aprendizaje.
Recuerda:Los intervalos siempre se cuentan desde la primera nota. Un error muy común que se comete al comenzar a estudiar los intervalos es empezar a contar desde la segunda nota.
En el siguiente ejemplo podemos notar como se empieza a contar desde la primera nota Do, hasta la 4ta justa, Fa.
4ta justa
Cuando tenemos un intervalo que supera la octava, hablamos de un intervalo compuesto. Son fáciles de contar. Si sabemos que de un Do al siguiente Do tenemos una octava, de Do al siguiente Re sería una novena:
Intervalo Compuesto
Novena mayor
Recuerda que es de suma importancia aprender los intervalos de la escala mayor para así poder encontrar distintos intervalos que aparecen en otro tipo de escalas.
Este ejemplo se encuentra en la Escala de Do, sin embargo, los intervalos coinciden en cualquier escala mayor:
Intervalos de la escala mayor de Do
Intervalos de la Escala Mayor de Sol
En la siguiente partitura te muestro los intervalos de Sol mayor. Si bien, son otras notas distintas que la Escala de Do, la distancia entre las notas se mantiene exactamente igual:
Para profundizar en el tema, te dejo como bibliografía sugerida el Capítulo 1 del libro de Armonía de Walter Piston. El enlace anterior te lleva a la compra del libro físico por medio de Amazon.
La música esta basada en sonidos y es necesario organizar y nombrar esos sonidos. El origen de las notas musicales ha hecho posible transmitir la música a través del tiempo y las personas. De la música anterior al siglo III a.c se conoce poco, destacando el Epitafio de Seikilos como una de las composiciones escritas más antiguas de las que se tiene registro. La partitura de esta pieza es muy diferente al estilo de partituras que utilizamos hoy en día, ya que estaba escrita en griego antiguo y se veía de esta forma:
Lo anterior escritura moderna se leería de esta manera:
La notación musical moderna nombrada con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si se inspiraría siglos más tarde en el siguiente himno escrito por Pablo el Diácono (720-800):
Ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famuli tuorum solve polluti labii reatum sancte Ioannes.
Traducción:
Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.
La primer sílaba de cada verso sería utilizada años posteriores para dar origen a las notas musicales como las conocemos, aunque sustituyendo siglos después la sílaba Ut por Do para que terminara en vocal para facilitar el solfeo.
El monje italiano Guido de Arezzo (992-1050) se encargaría de perfeccionar el sistema con la adopción del tetragrama (precursor del pentagrama) y el uso de las notas inspiradas en el himno de Pablo el Diácono. También aparecerían los sostenidos (#) y bemoles (♭) para evolucionar hasta el sistema que conocemos ahora.
Sistemas de notación
En la Edad Media las notas musicales se nombraban por medio de las letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G. Este sistema se sigue utilizando mucho, que tiene su origen en la notación griega.
Es importante saber utilizar ambos sistemas. Esta es una tabla de equivalencias entre ambos:
A
B
C
D
E
F
G
La
Si
Do
Re
Mi
Fa
Sol
Los sostenidos y bemoles son utilizados para nombrar los pasos intermedios entre las notas, el sostenido (#) aumenta la nota medio tono y el bemol (♭) la disminuye medio tono.
Siempre se escriben después del nombre de la nota. Ejemplos: Do# o C# / Solb o Gb.
Las escalas pentatónicas son una sucesión de cinco notas (penta: cinco / tónicas: tonos) que han existido en prácticamente todas las culturas desde siglos atrás. Han sido particularmente usadas en la música tradicional asiática, en la música andina y en la música celta. Estas escalas son actualmente son muy utilizadas en géneros como el rock, el jazz y el pop.
Existen las pentatónicas mayores y las pentatónicas menores. La fórmula de su construcción es la siguiente:
Escala pentatónica mayor: T-T-TS-T-TS
Escala pentatónica menor: TS-T-T-TS-T
Aunque es importante conocer los intervalos de las escalas pentatónicas, existe otra forma de encontrar las notas que forman las escalas eliminando algunas notas de la escala mayor o de la escala menor. Observa el siguiente video:
Escalas pentatónicas mayores
De cualquier escala mayor, eliminamos el IV y el VII grado para formar la escala pentatónica mayor de esa nota. En el siguiente ejemplo verás como eliminamos las notas Fa y Si para de la Escala de Do mayor para obtener la Escala Pentatónica Mayor de Do.
Escalas pentatónicas menores
De una escala menor, eliminamos el II y el VI grado para formar la escala pentatónica menor de esa nota. En este ejemplo eliminamos las notas Si y Fa de la Escala Menor de La, para obtener la Escala Pentatónica de La menor.
Es importante resaltar que las notas que se eliminan, en ambos casos, son las notas que suelen ser más inestables en una escala. El VII grado de una escala mayor es una nota tensa por que requiere una resolución hacía la tónica. El IV grado de una escala mayor también es una nota tensa ya que suele resolver hasta el III grado. El hecho de eliminar esas dos notas, permite que las escalas pentatónicas sean fáciles de utilizar para escribir y para improvisar ya que en su mayoría, las notas que utilicemos mezclarán bien con la armonía.
Escalas Pentatónicas en Guitarra
En las siguientes imágenes encontrarás las tablaturas de las cinco posiciones de las escalas pentatónicas mayores y menores en guitarra. Los ejemplos están en Do Mayor y La Menor. Puedes observar cómo las escalas son las mismas, pero corresponden a una posición distinta entre las mayores y menores. Recuerda que después de todo, son las mismas notas las que conforman ambas escalas.
Tablatura de la Escala Pentatónica Mayor
Tablatura de la Escala Pentatónica Menor
Diagramas de las Escalas Pentatónicas
La ventaja de estudiar escalas con diagramas es que son fácilmente transportables a otros tonos. Es una manera más visual de aprender las escalas. Todos estos diagramas tienen la sexta cuerda arriba y la primera cuerda hasta abajo.
Con este libro podrás tocar y practicar todas las escalas pentatónicas mayores y menores en guitarra en cualquier tonalidad, no sólo de manera técnica, también con un enfoque musical. Contiene más de 90 audios de apoyo.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte nada de nuestro contenido. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los sábados.
Preguntas frecuentes sobre Escalas Pentatónicas
¿Cuántas escalas pentatónicas hay?
Si hablamos de tipos de escalas pentatónicas, hay dos: escalas pentatónicas mayores y escalas pentatónicas menores. Cada una de ellas tiene cinco posiciones distintas, una iniciando en cada una de las notas de las escalas.
¿Cómo se forman las escalas pentatónicas?
Las pentatónicas mayores se forman con la fórmula T-T-TS-T-TS o eliminando el IV y VII grado de una escala mayor.
Las pentatónicas menores se forman con la fórmula TS-T-T-TS-T o eliminando el II y el VI grado de una escala menor.
¿Cuántas notas tiene una escala pentatónica?
Las escalas pentatónicas tienen 5 notas, como su mismo nombre lo dice.
¿Cuál es la fórmula de la escala pentatónica mayor?
La fórmula de la escala pentatónica mayor es Tono – Tono – Tono y medio – Tono – Tono y medio. También puedes obtener la escala eliminando los grados IV y VII de una escala mayor.
¿Cuál es la fórmula de la escala pentatónica menor?
La fórmula de la escala pentatónica menor es Tono y medio – Tono – Tono – Tono y medio – Tono. También puedes obtener la escala eliminando los grados II y VI de una escala menor.
¿Qué notas tiene la escala pentatónica de La menor?
La escala pentatónica de La menor esta formada con las notas La, Do, Re, Mi y Sol.
¿Qué notas tiene la escala pentatónica de Do mayor?
La escala pentatónica de Do mayor esta formada con las notas Do, Re, Mi, Sol y La.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar este proyecto adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Influencer de Amazon de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Si eres guitarrista, y se te dificulta tener una rutina de estudio para desarrollar técnica, Guitar Aerobics es para ti. Este libro, escrito por Troy Nelson, es una gran opción para agregar a tus ejercicios diarios y lograr tener avances constantes.
El curso esta diseñado para cubrir un año completo, dividido en 52 semanas. En cada semana tendrás un ejercicio diferente para desarrollar una técnica específica cada día:
Guitar Aerobics esta desarrollado para cualquier nivel, y te garantiza, si eres constante, un aumento en la calidad de tu técnica. En lo personal, he acabado el curso dos veces y siempre he notado mejoras.
Te dejaré una imagen de la rutina de la primera semana para que pruebes cómo te funciona. Y si te gusta, debajo de la imagen, estará un link para conseguir el libro por medio de Amazon.
Si deseas comprar Guitar Aerobics, puedes hacer click en el nombre o en el botón para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador.Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Otros libros recomendados
Si quieres más ejercicios y piezas para desarrollar tu técnica en guitarra, te sugiero revisar los siguientes libros:
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar este proyecto adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Influencer de Amazon de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.