Rhythm Guitar 365

Rhythm Guitar 365 es un libro que contiene ejercicios diarios para desarrollar, mejorar y mantener la técnica de la guitarra rítmica. Este libro fue escrito por Troy Nelson, autor del libro Guitar Aerobics que también tiene ejercicios diarios para mejorar la técnica de la guitarra eléctrica.


Nuestra puntuación
comprar en amazon

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Rhythm Guitar 365 contiene 365 ejercicios (uno diario, divididos semanalmente) enfocados a la ejecución de la guitarra rítmica en géneros como folk, rock, metal, country, R&B, funk, blues, jazz y clásica. Una característica importante de este libro es que puedes aprender armonía y teoría musical al mismo tiempo que mejoras tu técnica, ya que cada semana se trabaja con una tonalidad específica. Esto ayudará a reforzar el conocimiento de las estructuras armónicas, progresiones y acordes. Cada ejercicio tiene su explicación sobre el contexto musical en el que puede ser utilizado.

En esta publicación puedes encontrar el enlace de Rhythm Guitar 365 para comprar el libro físico o en formato Kindle en Amazon.


Primeras páginas de Rhythm Guitar 365

Rhythm Guitar 365
Rhythm Guitar 365




Rhythm Guitar 365
Rhythm Guitar 365
Rhythm Guitar 365
comprar en amazon

Si quieres adquirir el libro físico o libro digital de Rhythm Guitar 365, puedes hacer click en el botón para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador.Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.



Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Perder el Pánico Escénico

«Recuerdo cómo los nervios me iban comiendo poco a poco horas antes del concierto. No me dejaron cenar tranquila, no me sentó bien nada. No encontraba maneras de relajarme pero sabía que todo iría bien. Fue justo cuando pisé el escenario, cuando sentí que todo estaba como tenía que estar». Esto es justo lo que he sentido muchas veces, pero cada vez menos. Hoy te muestro trucos y consejos de cómo perder el pánico escénico.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


¿Qué es el panico escénico?

Todas y todos los que lo hemos sentido sabemos lo que es. Yo lo defino así:

“El pánico escénico es la incapacidad de controlar tu mente para poder realizar de manera relajada una actividad que implique cierta exposición a una audiencia y que impida al que la sufre una comunicación sincera fluida”.

Es la fobia más común afectando en mayor o menor medida al 90% de la sociedad. A veces, solamente pensar en el hecho de ponernos delante de una audiencia ya nos pone nerviosos sin que haya ocurrido todavía.

Afecta a todo tipo de disciplinas que tengan que ver con la exposición de la persona ante una audiencia:

  • Músicos.
  • Deportistas.
  • Bailarines

Como ves, no tiene que llevar implícito el uso de la voz para sentir pánico escénico.

Perder el pánico escenico

Cantar en público

En el caso de los cantantes y músicos esa audiencia es el público. Que sea mayor o menor, podemos sentir pánico escénico igualmente. En el momento en el que nos ponemos delante de una audiencia y empecemos a interpretar, pueden ocurrir dos cosas:

  • Bloqueo absoluto con la incapacidad de proseguir con la actuación.
  • Empezamos a relajarnos poco a poco y todo empieza a fluir.

Lo ideal sería lo segundo y sobre todo que disfrutáramos de la actuación. Que encontráramos en esos momentos la plenitud por estar haciendo lo que más nos gusta. En el primer caso parece que no hubiéramos podido memorizar y aprender una canción ya que se nos olvida la letra fácilmente cuando al lo mejor hemos cantado esa canción muchas veces.

Causas del pánico escénico

Las causas del miedo escénico son claramente y están 100% relacionadas con el aspecto psicológico de la persona. Sí, tal cual, todo está en tu mente. No obstante, cuando realmente hay un problema externo que pueda afectarnos, el pánico escénico puede intensificarse y estar justificado.



Factores psicológicos

  • Miedo a la crítica. El motivo más común es el miedo al qué dirán.
    •  Anticipamos el hecho negativo. Lo hacemos antes de que ocurra. Antes de realizar el concierto, ya estamos pensando “lo mal que me va a salir o que seguro me equivoco porque no me ha dado tiempo a preparar bien las canciones”.
    •  Comparaciones
    •  Miedo a equivocarnos. El equivocarnos parece ser que no lo llevamos bien. Y no entendemos que somos personas y que podemos equivocarnos. Cuanto antes entendamos que forma parte de la profesión de un artista, mejor lo llevaremos.
    • El perfeccionismo. Esto es una característica que bien regulada, es una característica muy positiva que puede ayudarte a conseguir muy buenos resultados. Si nos excedemos, no aceptaremos el más mínimo error. Y esto es fatal.

Factores físicos

– Dolencias físicas: dolor de cabeza, menstruación, dolor de garganta. Esto es muy molesto. Tienes dolor pero además, también debes interactuar con una audiencia y esto es muy pesado.

– Enfermedad: Tener cualquier tipo de gripe y estar resfriado puede crear cierta inflamación en las cuerdas que haga que cantar ese día no sea para nada agradable. Saber cómo funciona tu voz te hará llevar todo esto mucho mejor.

Perder el pánico escénico

Factores técnicos

– Problemas de sonido. El no escucharse bien es una obsesión justificada sobre todo de los cantantes. Escucharse bien es primordial si o si ya que, necesitamos tener una referencia de la armonía para poder emitir nuestra voz y que esté afinada.

– Acústica. Si el lugar donde va a ser el evento no tiene buena acústica, estamos atenidos a que suene lo que tenga que sonar y no lo que nosotros toquemos. La acústica influye mucho en el sonido final que la audiencia escuche. No es lo mismo tocar en un espacio cerrado que en uno abierto.

Ahora, vamos a ver los síntomas más comunes que se expresan en nuestra persona cuando padecemos miedo escénico a diferentes niveles:

Nivel fisiológico

  • Dolores de cabeza.
  • Escalofríos.
  • Dolor del estómago.
  • Sequedad en las mucosas: la boca se nos queda seca.
  • Me suda el cuerpo en general.
  • Noto como mis pulsaciones suben.
  • Ganas de orinar excesivas.
  • Tensión muscular.
  • Debilidad en las piernas.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Dificultad al tragar.

Nivel cognitivo

  • Pérdida parcial de la memoria/Dificultad para recordar.
  • Saturación mental.
  • Fallos de concentración general.
  • Incapacidad de prestar atención.
  • Autoexigencia.
  • Miedo al ridículo y al fracaso.
  • Anticipación de los fallos.
  • Vergüenza general.

Todo esto no significa que vaya a ocurrir o que tengas todos estos síntomas. Muchas veces son algunos de ellos con los que nos sentimos identificados, no todos.



Tips para perder el pánico escénico

  • Técnica vocal para cantar. Tener técnica vocal te hará mejorar con tu voz y podrás cantar cosas que en otro momento no pudiste con mayor eficiencia y comodidad.
  • Estructura de una canción. Ten muy clara la estructura, que en todo momento sepas cuáles son las partes que vas a interpretar en cada momento.
  • Entender y comprender. Si entiendes y comprendes lo que cantas será mucho más fácil aprenderte y memorizar una letra, con lo que será mucho más difícil que te olvides de ella cuando puedas tener nervios.
  • Calentar la voz. Sí o sí, es necesario e imprescindible realizar un buen calentamiento vocal. Esto te permitirá estar muchísimo más relajado o relajada.
  • Descanso. Descansa bien. No hables mucho el día de tu concierto. Esto hará sin duda que tu rendimiento mejore .
  • Comidas pesadas. Evita el día del concierto comer en abundancia comidas con una digestión densa.
  • Hidrátate. Prepara durante el concierto siempre una botella de agua para que no te falte en ningún momento agua. podemos sentir la garganta más reseca de los nervios y durante el concierto necesitaremos beber si o si de manera natural. No alcohol, no café.Si quieres saber mas sobre el tema de como mantener tu voz en optimas condiciones, revisa nuestra lección con algunos tips para cuidar tu voz.

Tips para perder el pánico escénico en el concierto

  • Conciertos. Cuantos más momentos tengas en los que tengas que cantar en conciertos y festivales más cómodo te irás sintiendo.
  • No pares. Si en algún momento se te olvida la letra y pierdes la estructura de la canción, intenta disimularlo:
    • Sigue moviéndote al ritmo de la música.
    • Acércate a algún compañero de la banda si puedes desplazarte.
    • Hazlo con naturalidad, como si esa pausa estuviera totalmente planeada.
    • Si conocen tu canción, enseña el micrófono con la intención de hacerles cantar ese trozo que se te ha olvidado.
  • Respira. Cuando estés en los momentos previos de salir a cantar, respira. Respira y respira. Piensa que estás ahí y sabes lo que haces. Que vas a ser tú, y vas a sentirte bien. Controla tu respiración y de manera automática tu cuerpo y tu mente se relajarán.

Recuerda que Adele, Andrea Bocelli y Juan Sabina logran perder el pánico escénico a través de la respiración.

Perder el pánico escénico

Aplica estás técnicas y consejos para perder el pánico escénico y verás cómo empiezas a sentir un cambio interno. Como has podido ver, el pánico o miedo escénico está muy relacionado con la percepción que uno tiene sobre si mismo en general y específicamente cuando nos exponemos a una audiencia para realizar una actuación y cantar en publico.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Preparar una Canción

Una canción requiere de un estudio minucioso, por lo que debes estructurar tu forma de estudio de manera que consigas una rutina que te ayude. Ten en cuenta que estás adentrándote en una obra para luego hacerla tuya. Cuanto más cuides los detalles al preparar una canción, más seguridad conseguirás al momento de cantarla o tocarla. Imprímele tu sello personal y así tendrás más libertad cuando la interpretes.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Te dejo unos sencillos pasos para comenzar a preparar una canción:

Elección de canción

A la hora de seleccionar una canción se deben valorar diferentes opciones:

¿Para qué la elegimos?

a)  Grabación en estudio

b)  Casting

c)  Presentación en vivo

d)  Tener repertorio

e)  Estudio de efectos de la voz

¿Cuál será el objetivo a conseguir?

a)  Trabajar un estilo musical

b)  Gusto personal

c)  Estudio de artista

d)  Efectos de la voz

¿Voy a cantarla en directo? ¿La subiremos a un escenario o sólo la usaremos para estudiar?

Tu vocal coach sabrá orientarte en la correcta elección, teniendo en cuenta tus conocimientos, tus aptitudes y el momento que estés viviendo en tus estudios de canto.


Video sobre preparar una canción


Selección de Tonalidad

La tonalidad que elijas es fundamental para que puedas cantar cómodamente durante toda la canción.
Para elegir correctamente, ten en cuenta estos pasos:

  1. Identifica en qué tonalidad canta la canción el cantante original. Escucha cuál es la primera nota que él o ella cantan.
  2. Ahora prueba si puedes cantar en ese tono teniendo en cuenta las notas extremas de la canción (notas mas agudas o altas y notas más graves o bajas).
  3. Puede ocurrir que, en canciones que necesiten de grandes extensiones vocales, necesites variar ligeramente la melodía para poder cantarla en un tono específico.
  4. Siempre busca el tono correcto de la canción teniendo en cuenta que por ningún motivo debes cantar forzado.
  5. También notarás que puedes cantar una misma canción en diferentes tonos, explora las
    posibilidades de tu voz, escúchate, grábate y sobre todo encuentra dentro de esos diferentes tonos cuál ayuda a que tu voz brille, en lo técnico y lo interpretativo.

NOTA: Si no puedes encontrar el tono adecuado o no lo has hecho nunca, tu profesor de canto sabrá ayudarte y entrenarte para que puedas hacerlo en las próximas ocasiones. Te recomiendo una app llamada Music Speed Changer, es muy fácil de usar, solo tienes que subir tu canción y mover la barra llamada “Tono”, hasta llegar a la tonalidad mas cómoda.



Melodía y Texto

1) Imprime la letra a modo de partitura personal.
2) Escucha versiones de la canción original a modo de referencia.
3) Memoriza y estudia nota por nota, si tienes dudas pide ayuda a algún músico que pueda guiarte con su instrumento.
4) Marca las respiraciones, evitando cortar palabras a la hora de respirar.
5) Estudia el texto, frase por frase.
6) No cantes la canción de principio a fin, detente en las zonas con dificultad, resáltalas en la hoja y trabájalas de manera individual.
7) Cuando cantes la melodía y el texto inicialmente, hazlo cantando solo las vocales del mismo. De esta manera conseguirás facilitar el canto para luego agregar las consonantes restantes sin perder la soltura.
8) Estudia el texto de la canción para evitar depender de la lectura a la hora de cantar. Más allá de las inseguridades normales, subir a un escenario leyendo la letra te mantendrá preso de una hoja y te restará atención a la hora de interpretar.
9) Trabaja la interpretación de la música y la letra, ten en cuenta la poesía, los matices, el estilo y la expresión.
10) Grábate para escuchar a detalle cómo evoluciona el estudio de tu canción.

Cómo preparar una canción

Como te explicaba al principio, si elaboras una rutina de entrenamiento frente a la canción o repertorio que elijas, podrás encarar la tarea con soltura, seguridad y mayor eficacia. Queda luego ensayarla solo o con los músicos acompañantes y disfrutar de la experiencia de compartirla con ellos.

Todos estas pautas de estudio individual de una canción te harán enfrentarte a ella con seguridad y sobre todo emprender este camino como un desafío.
Que no te detengan las dificultades, cantar y preparar una canción lleva su tiempo, pero es una tarea muy agradecida, te lo puedo asegurar.



Cómo Usar un Micrófono

Cuando cantamos transmitimos un mensaje, ya sea de amor, de enojo, de paz o de tristeza; el micrófono es el que nos va a ayudar a que se escuche claramente. Por eso es muy importante que aprendamos cómo usar un micrófono de manera correcta. Para eso debemos tener en cuenta los siguientes puntos.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo usar un micrófono: pasos a seguir

Distancia

Generalmente cuando a los cantantes nos dan un micrófono por primera vez, tendemos a alejarlo lo mas que se pueda de nuestra boca. Tenemos que perderle el miedo al micrófono por que justo al acercar nuestra boca a él, sucede la magia. Al alejar el micrófono de la boca, el voz pierde potencia en las notas, en los graves y el cuerpo del sonido. Es mas susceptible a captar ruidos no deseados del ambiente, por lo cual el mensaje no es claro.

Lo que yo te recomiendo es tener una distancia entre el micrófono y tu boca de aproximadamente 3 o 4 dedos (5 centímetros). Tampoco vayas a pegarte mucho porque entonces se escuchan tus “popeos y seseos” se escuchará mal y no se va a entender lo que dices.

cómo usar un micrófono

Eje del micrófono

Imaginemos que tenemos dos lineas que cruzan nuestra cabeza. Si me preguntaran donde va el micrófono, pareciera lógico que va enfrente de mi boca, pero muchas veces los cantantes tenemos algunas malas costumbres, por ejemplo, que cuando viene una nota alta o difícil, tendemos a mover la cabeza hacia atrás alejándonos del micrófono. Eso va a provocar que nuestra nota no se escuche por más que nos esforcemos en ella. Al mover tu cabeza estas quitando el micrófono de tu eje y no te va a captar. Tu cabeza se tiene que mover siempre en conjunto con el micrófono.

eje


Ángulo

Sin perder de vista la distancia y el eje, tendremos que darle al micrófono un ángulo, de no hacerlo el público no va a ver tu rostro completo, por lo cual costará conectar con ellos, ya que para interpretar, los cantantes necesitamos expresión no sólo corporal, también facial.

ángulo

Cómo tomar un micrófono

Los micrófonos tienen un diseño en donde cada parte de su estructura esta pensada para cumplir con una función. Si agarras el micrófono desde la cápsula o rejilla estarás cambiando el patrón polar del micrófono, lo que hará que te escuches muy distinto. El patrón polar, es lo que determina en cuál dirección el micrófono es más sensible, es decir, por donde va a captar más sonido. Más información en el artículo Cómo elegir un micrófono.

Ya sabiendo que de la cápsula no lo vas a tomar, nos queda por hacer una división en el resto del cuerpo del instrumento. Vamos a dividirlo en dos: parte inferior y superior. Si tú lo tomas de la parte inferior, vas a perder estabilidad en el micrófono, lo cual te puede llevar a no calcular correctamente la distancia entre la cápsula y tu boca. Te puedes golpear. La manera correcta de cómo usar micrófono va a ser desde la parte superior, rodeando el mango con la mano completa.

cómo usar un micrófono

El micrófono y el atril

El atril, stand, o soporte, es un accesorio que nos va a ayudar a sostener el micrófono. Es de mucha ayuda cuando no sabes microfonear o cuando te vas a acompañar de algún otro instrumento. También va a ser importante saber utilizarlo. Hay veces que lo usamos en una canción o un concierto completo, pero, ¿qué pasa si dentro de una sola canción quiero quitarlo y ponerlo?

Yo te recomiendo que lo planees, si tú lo quitas en medio del verso, justo cuando estas cantando, se va a escuchar el recorrido del micrófono o el ligero golpe del clamp y seguramente te vas a golpear, porque al estar cantando y pretendiendo sacar el micrófono, no vas a poner atención en una de las dos cosas y va a suceder. Lo ideal es que lo quites en alguna parte musical y que sea discreto para no generar ruido no deseado.

Cómo usar un micrófono: recomendaciones de salud

El micrófono es algo personal y es muy susceptible a llenarse de bacterias porque esta muy cerca de la boca. Te recomiendo que te compres el tuyo y lo cargues a todos lados.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Cómo Elegir un Micrófono

No hay dos voces exactamente iguales, cada uno de nosotros tiene características que nos hacen sonar únicos y diferentes. Cada género tiene ciertas características que lo definen y bien, si cada artista suena distinto, hay ciertas similitudes, especialmente en las voces que unifican un estilo musical. Por eso es importante saber cómo elegir un micrófono que cubra nuestras necesidades.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Por ejemplo, la música hardcore, puede ser agresiva y explosiva, mientras que en el folk, las voces suelen ser suaves y soñadoras, en el pop las voces son cálidas y potentes.

Desafortunadamente no existe un solo micrófono para todos los estilos, pero al familiarizarte con tu voz y conocer tu estilo musical, podrás encontrar el adecuado para ti.

Tipos de Micrófonos:

Antes de elegir o probar distintos micrófonos, es importante conocer los diferentes tipos de micrófonos que existen, esto se reduce a dos tipos, dinámico y condensador.

Los micrófonos dinámicos y de condensador funcionan con algo llamado diafragma, que es una delgada pieza de material que vibra cuándo el sonido golpea.

Cómo Elegir un Micrófono

Pensemos en la forma en la que vibra un altavoz cuando produce el sonido. Es mas o menos el mismo concepto, pero a la inversa.

Micrófonos dinámicos

En los micrófonos dinámicos, el diafragma esta unido a una bobina que vibra junto con él, por lo cual se necesita mas sonido para que el diafragma y la bobina vibren juntos, por esa razón, son excelentes para sonidos fuertes y explosivos, pero no son tan buenos para sonidos distantes y tranquilos.

microfono dinamico

Uno de los micrófonos dinámicos más famosos es el SM7B de Shure, que aunque no lo hayas visto en persona, seguro lo has escuchado, es muy popular en los estudios y podcasts.
Un dato curioso de este micrófono es que fue utilizado por Michael Jackson para grabar las voces en su álbum Thriller en 1982.

SM7B
SM7B
Cómo Elegir un Micrófono
SM58

Otro micrófono dinámico que seguro reconocerás es el SM58 de Shure. Se utiliza tanto en vivo como en estudio. Si alguna vez has visto a alguien cantar en vivo es muy probable que su micrófono haya sido un SM58.

Micrófonos de condensador

Los micrófonos de condensador funcionan de manera similar, pero en lugar de una bobina, hay una placa cargada eléctricamente justo detrás del diafragma.
El diafragma se mueve libremente, lo que lo hace mucho mas sensible el sonido.

cómo elegir un microfono


Los micrófonos de condensador, como el Shure KSM32, el PGA27 y el SM27 son seguro algunos de los micrófonos que probablemente encontrarás en un estudio de grabación.

ksm32
KSM32
pga27
PGA27
sm27
SM27

El micrófono de condensador funciona siempre y cuando esté conectado a una consola que le proporcione alimentación phantom.


Cómo elegir un micrófono de acuerdo al tipo de voz

Ahora que ya sabes la diferencia entre micrófonos dinámicos y de condensador, podemos comenzar a explorar cómo se utilizan comúnmente.

Las voces agresivas en el metal y hip hop tienden a contar con muchos sonidos explosivos, así que por lo general son capturados por micrófonos dinámicos, por ejemplo, Rico Nasty o Rage Against the Machine.

Por otro lado las voces mas respirables se pueden adaptar mejora uno de condensador, por ejemplo, Mariah Carey o Joni Mitchell.



Entorno de Grabación

La cabinas vocales, salas grandes, armarios pequeños o grabar junto a un sitio en construcción te ayudaran a la elección de tu micrófono.

Los micrófonos de condensador, capturan mas detalles y son mas sensibles al sonido, lo que puede ser algo muy bueno, pero no lo es si no puedes controlar el sonido a tu alrededor. Si tienes ruido de fondo, un micrófono dinámico podrá ser una mejor opción.

Los micrófonos dinámicos son menos sensibles, lo que significa que captaran menos ruido ambiental no deseado, sin embargo eso a veces se traduce en que capta menos detalles. Entonces, si tienes una sala con gran sonido y quieres capturar reflejos naturales de tu voz, un micrófono de condensador es la opción.

¿Qué cosas debo tomar en cuenta para saber cómo elegir un micrófono?

Necesitas fijar tus metas, tienes que decidir lo que quieres para tu micrófono, Responde las siguientes preguntas, ¿es sólo para grabar voces o también quieres grabar instrumentos?, ¿por qué estoy comprando este micrófono?, ¿cuál es mi presupuesto?

Investiga reseñas y si el micrófono tiene calificaciones realmente altas, entonces la siguiente pregunta sería, ¿es buena idea utilizar este micrófono como mi primer micrófono?

Elegir un micrófono no es tan fácil, no existe una respuesta correcta, al final del día todo se reduce a cómo suena y si se siente adecuado para ti.


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


iRig Keys I/O 25

El controlador Irig Keys I/O 25, el cual también es una interfaz de audio, es una herramienta poderosa y portátil que te permitirá producir música desde el lugar que sea. Es útil tanto para Mac como para PC, pero especialmente compatible con dispositivos como iPad o iPhone, ya que ofrece una conectividad perfecta con el software gratuito de Garage Band. También es perfecto para usar con Logic en tu Mac. Tiene 25 teclas (2 octavas) sensibles al tacto, 5 perillas, 8 pads y dos áreas táctiles para asignar a Pitch Bend o cambiar octavas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Nuestra puntuación
Irig Keys i/o 25
comprar en amazon

Unboxing del iRig Keys I/O 25

En la parte posterior podemos encontrar un switch para seleccionar si queremos darle energía vía cable usb o baterías, la entrada MIDI, salida de audífonos, salida estéreo, control de ganancia, input de plug o XLR y el botón de +48v.

iRig Keys I/O 25

Lo más relevante del controlador iRig Keys I/O 25 es que también es una interfaz de audio. Podrás conectar cualquier instrumento, guitarras, bajos o micrófonos para grabar lo que quieras en tu computadora, tablet o dispositivo móvil.



También existe la versión de 49 teclas:

iRig Keys I/O 25
comprar en amazon

Especificaciones del controlador iRig Keys I/O 25:

Microphone Input

  • Microphone Type: balanced female 3-pin, XLR. Pin 2: hot / Pin 3: cold / Pin 1: ground
  • Microphone Input Level: from 6 mVpp to 1.4 Vpp
  • Microphone Input Impedance: 3.2 kOhms
  • Gain Range: 46 dB
  • Phantom Power: +48V ± 4V
  • Frequency Response: 20 Hz – 20 kHz +/-1.5dB
  • Input Noise: -100 dB RMS

Instrument Input

  • Input: unbalanced, Hi-Z, TS 1/4″ Jack, Tip: signal / Shield: ground
  • Input Level: from 30 mVpp to 6.9 Vpp
  • Instrument Input Impedance: 1 MOhms
  • Gain Range: 27 dB
  • Frequency Response: 20 Hz – 20 kHz +/-1.5dB
  • Input Noise: -100 dB RMS

Line Output

  • Line Outputs: 2x balanced, TRS 1/4” Jack, Tip: hot / Ring: cold / Shield: ground
  • Floating Balanced Outputs with automatic level compensation when working in unbalanced mode
  • Maximum Output Level: +13 dBu into 600 Ohms balanced load
  • Frequency Response: from 10 Hz to 21 kHz (+/- 0.2dB)
  • Output Dynamic Range: 102 dB(A)
  • Output Impedance: 150 Ohms balanced

Stereo Headphone Output

  • Connector: 1/8″ TRS Jack. Tip: right / Ring: left / Shield: ground
  • Headphone Level Power 100mW into 50 Ohms

Other Input/Output

  • DC barrel: 1x DC barrel. For power and device charging.
  • Device Connector: mini-DIN
  • External Pedal Input: 1/4″ TRS Jack

Common

  • Conversion: 16 or 24-bit A/D – D/A
  • Sampling Rate: 44.1 kHz, 48 kHz, 88.2 kHz and 96 kHz
  • Power
    USB bus powered when used with a computer 
    Battery powered when used with an iOS device 
    DC power supply

Keyboard

  • Keys: 25 or 49 full-size keys with velocity

Pads

  • 8 velocity-sensitive multi color assignable pads

Controls

  • Slider strips for pitch and modulation
  • Octave, program change and transport
  • 5 programmable touch sensitive encoders

Package includes

  • iRig Keys I/O 49 or 25 keyboard
  • Lightning to Mini-DIN connection cable with charging features (60cm/23.62″)
  • USB to Mini-DIN connection cable (60cm/23.62″)
  • iPhone/iPad stand
  • 4 x 1.5V AA Battery

Dimensiones

  • Size: 373mm/14.7″ x 208mm/8.2″ x 65mm/2.6″
  • Weight: 1.26kg/44.5oz

Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones consideradas hits. En resumen, esta publicación explica las herramientas para dominar las notas y escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Nuestra puntuación

Temas incluidos en Melody in Songwriting

Melody in songwriting

Melody in songwriting actualmente sólo se encuentra en inglés. Te dejo el link de compra en Amazon por si te interesa adquirirlo.

comprar en amazon

Muchos de los temas que aparecen en este libro son explicados en español en nuestro apartado de composición. Busca en el menú de arriba los temas de los cuales ya se han escrito artículos y mantente atento a los que se estarán publicando en el futuro.


Si quieres adquirir el libro Melody In Songwriting puedes hacer click en el nombre, en el botón verde o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.




Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música