Intervalos Musicales

La música esta creada a partir de intervalos. ¿Qué son los intervalos musicales? Un intervalo musical es la diferencia de altura entre dos sonidos o notas. Poder medir el intervalo entre los sonidos es fundamental para la creación de armonía y melodía. Es necesario comprenderlos para entender cómo esta formada toda la estructura musical.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Tipos de Intervalos Musicales

Existen dos tipos de intervalos musicales desde el punto de vista de cómo suenan en el tiempo, uno después de otro o al mismo tiempo.

Intervalo Melódico

En el intervalo melódico las notas suenan una después de otra.

Intervalo Melódico
Sonido del intervalo melódico de quinta justa entre Do y Sol

Intervalo Armónico

En el intervalo armónico, las notas suenan al mismo tiempo; justo como sucedería en un acorde.

Intervalo Armónico
Sonido del intervalo armónico de quinta justa entre Do y Sol

Distancias de los intervalos musicales

El intervalo más pequeño usado en la música occidental es el semitono. En la escala cromática la estructura se encuentra formada a partir de esos semitonos:

Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si – Do

escala Cromática
Escala Cromática con sostenidos

Siguiendo esta lógica, es posible deducir intervalos más amplios. Por ejemplo, de Do a Re tenemos dos semitonos. Dos semitonos son equivalentes a un tono. Podemos decir, entonces, que de Do a Re tenemos un tono de distancia; de Re a Fa# tenemos dos tonos de distancia y de Mi a Sol tenemos un tono y medio (o tres semitonos).

El intervalo musical más amplio que tenemos dentro de una octava (por ejemplo de Do, índice 4 al siguiente Do, índice 5), es de 12 semitonos; es por esto mismo que muchos instrumentos como la guitarra, tengan marcado de una manera especial el traste número 12. Los intervalos musicales dentro de la misma octava denominan intervalos simples.

Intervalos Musicales: Tono y Semitono – Clase 1 en YouTube de Crea Tu Música

Es importante recordar que en la escala cromática no encontramos sostenidos (#) para Mi y para Si, esto no quiere decir que no existan, en ciertos contextos y escalas los podemos encontrar, pero para efectos prácticos no debemos contarlos. Este tema lo explicamos a fondo en el artículo Mi y Si sostenido.

Además de medir los intervalos contando semitonos, podemos analizarlos de acuerdo a su posición en una escala. Si quieres conocer más sobre este tema, te recomendamos leer el artículo sobre Cómo se construye la escala mayor.



Intervalos Musicales Simples

Los intervalos musicales simples son aquellos que no superan la distancia de una octava. Los nombramos respecto a su posición en una escala: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava.

Dependiendo de el numero de tonos y semitonos en cada intervalo, será un intervalo mayor, menor, disminuido o aumentado (en el caso de las segundas, terceras, sextas y séptimas); o será un intervalo justo, aumentado o disminuido en el caso de las cuartas y quintas.

IntervaloDistanciaEjemploEjemplo en cifrado
Primera0Do – DoC – C
Segunda disminuida0Do – RebbC – Dbb
Segunda menor1 semitonoDo – RebC – Db
Segunda mayor1 tonoDo – ReC – D
Segunda aumentada1 1/2 tonosDo – Re#C – D#
Tercera disminuida1 tonoDo – MibbC – Ebb
Tercera menor1 1/2 tonosDo – MibC – Eb
Tercera mayor2 tonosDo – MiC – E
Tercera aumentada2 1/2 tonosDo – Mi#C – E#
Cuarta disminuida2 tonosDo – FabC – Fb
Cuarta justa2 1/2 tonosDo – FaC – F
Cuarta aumentada3 tonos (Tritono)Do – Fa#C – F#
Quinta disminuida3 tonos (Tritono)Do – SolbC – Gb
Quinta justa3 1/2 tonosDo – SolC – G
Quinta aumentada4 tonosDo – Sol#C – G#
Sexta disminuida3 1/2 tonosDo – LabbC – Abb
Sexta menor4 tonosDo – LabC – Ab
Sexta mayor4 1/2 tonosDo – LaC – A
Sexta aumentada5 tonosDo – La#C – A#
Séptima disminuida4 1/2 tonosDo – SibbC – Bbb
Séptima menor5 tonosDo – SibC – Bb
Séptima mayor5 1/2 tonosDo – SiC – B
Octava6 tonosDo – DoC – C

Tabla de Intervalos Musicales Simples

Da click en la imagen o en el botón debajo de ella para descargar el PDF de Intervalos Simples más utilizados en alta calidad. Busca en la sección de Teoría Musical.

Intervalos Simples

Escucha Todos los Intervalos Simples

En el siguiente video podrás escuchar todos los intervalos musicales simples. Es de gran ayuda aprender a reconocerlos auditivamente.



Intervalos Compuestos

Los intervalos compuestos son aquellos que superan la octava. Es decir, las novenas, decenas, oncenas, docenas, trecenas, etc. Cada uno de los intervalos compuestos tiene un intervalo simple relacionado, que es su equivalente una octava más abajo. Puedes encontrar el intervalo simple relacionado simplemente restando 7. Por ejemplo, el intervalo relacionado de una novena, es una segunda.

Intervalo CompuestoIntervalo Simple RelacionadoEjemplo
Novena disminuidaSegunda disminuidaDo – Rebb
Novena menorSegunda menorDo – Reb
Novena mayorSegunda mayorDo – Re
Novena aumentadaSegunda aumentadaDo – Re#
Decena disminuidaTercera disminuidaDo – Mibb
Decena menorTercera menorDo – Mib
Decena mayorTercera mayorDo – Mi
Decena aumentadaTercera aumentadaDo – Mi#
Oncena disminuidaCuarta disminuidaDo – Fab
Oncena justaCuarta justaDo – Fa
Oncena aumentadaCuarta aumentadaDo – Fa#
Docena disminuidaQuinta disminuidaDo – Solb
Docena justaQuinta justaDo – Sol
Docena aumentadaQuinta aumentadaDo – Sol#
Trecena disminuidaSexta disminuidaDo – Labb
Trecena menorSexta menorDo – Lab
Trecena mayorSexta mayorDo – La
Trecena aumentadaSexta aumentadaDo – La#
Catorcena disminuidaSéptima disminuidaDo – Sibb
Catorcena menorSéptima menorDo – Sib
Catorcena mayorSéptima mayorDo – Si
QuincenaOctavaDo – Do


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

El Origen de las Notas Musicales

La música esta basada en sonidos y es necesario organizar y nombrar esos sonidos. El origen de las notas musicales ha hecho posible transmitir la música a través del tiempo y las personas. De la música anterior al siglo III a.c se conoce poco, destacando el Epitafio de Seikilos como una de las composiciones escritas más antiguas de las que se tiene registro. La partitura de esta pieza es muy diferente al estilo de partituras que utilizamos hoy en día, ya que estaba escrita en griego antiguo y se veía de esta forma:

el origen de las notas musicales

Lo anterior escritura moderna se leería de esta manera:

Notas Musicales Epitafio de Seikilos


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Origen de las notas musicales

La notación musical moderna nombrada con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si se inspiraría siglos más tarde en el siguiente himno escrito por Pablo el Diácono (720-800):

Ut queant laxis
resonare fibris
mira gestorum
famuli tuorum
solve polluti
labii reatum
sancte Ioannes.

Traducción:

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

el origen de las notas musicales

La primer sílaba de cada verso sería utilizada años posteriores para dar origen a las notas musicales como las conocemos, aunque sustituyendo siglos después la sílaba Ut por Do para que terminara en vocal para facilitar el solfeo.

El monje italiano Guido de Arezzo (992-1050) se encargaría de perfeccionar el sistema con la adopción del tetragrama (precursor del pentagrama) y el uso de las notas inspiradas en el himno de Pablo el Diácono. También aparecerían los sostenidos (#) y bemoles (♭) para evolucionar hasta el sistema que conocemos ahora.



Sistemas de notación

En la Edad Media las notas musicales se nombraban por medio de las letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G. Este sistema se sigue utilizando mucho, que tiene su origen en la notación griega.

Es importante saber utilizar ambos sistemas. Esta es una tabla de equivalencias entre ambos:

ABCDEFG
LaSiDoReMiFaSol

Al sistema de letras es común llamarlo hoy en día cifrado americano.

Los sostenidos y bemoles son utilizados para nombrar los pasos intermedios entre las notas, el sostenido (#) aumenta la nota medio tono y el bemol (♭) la disminuye medio tono.

Siempre se escriben después del nombre de la nota. Ejemplos: Do# o C# / Solb o Gb.


Escala Cromática

Todas las notas utilizadas en la música occidental son las siguientes:

CC# (Db)DD# (Eb)EFF# (Gb)GG# (Ab)AA# (Bb)B
DoDo# (Reb)ReRe# (Mib)MiFaFa# (Solb)SolSol# (Lab)La La# (Sib)Si

Encuentra más detalles sobre las equivalencias de las notas en nuestro artículo sobre cómo leer cifrado americano.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores


Escalas Pentatónicas

Las escalas pentatónicas son una sucesión de cinco notas (penta: cinco / tónicas: tonos) que han existido en prácticamente todas las culturas desde siglos atrás. Han sido particularmente usadas en la música tradicional asiática, en la música andina y en la música celta. Estas escalas son actualmente son muy utilizadas en géneros como el rock, el jazz y el pop.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Existen dos principales tipos de escalas pentatónicas: mayores y menores. La fórmula de su construcción es la siguiente:

  • Escala pentatónica mayor: T-T-TS-T-TS
  • Escala pentatónica menor: TS-T-T-TS-T

T = Tono (2 semitonos) / TS = Tono y medio (3 semitonos)


Cómo obtener las Escalas Pentatónicas

Aunque es importante conocer los intervalos de las escalas pentatónicas, existe otra forma de encontrar las notas que forman las escalas eliminando algunas notas de la escala mayor o de la escala menor. Observa el siguiente video:

De cualquier escala mayor, eliminamos el IV y el VII grado para formar la escala pentatónica mayor de esa nota. En el siguiente ejemplo verás como eliminamos las notas Fa y Si para de la Escala de Do mayor para obtener la Escala Pentatónica Mayor de Do.

Escalas pentatónicas mayores

De una escala menor, eliminamos el II y el VI grado para formar la escala pentatónica menor de esa nota. En este ejemplo eliminamos las notas Si y Fa de la Escala Menor de La, para obtener la Escala Pentatónica de La menor.

Escalas Pentatónicas menores


Es importante resaltar que las notas que se eliminan, en ambos casos, son las notas que suelen ser más inestables en una escala. El VII grado de una escala mayor es una nota tensa por que requiere una resolución hacía la tónica. El IV grado de una escala mayor también es una nota tensa ya que suele resolver hasta el III grado.

El hecho de eliminar esas dos notas, permite que las escalas pentatónicas sean fáciles de utilizar para escribir y para improvisar ya que en su mayoría, las notas que utilicemos mezclarán bien con la armonía. Esa es una de las grandes razones de su uso extendido a lo largo del tiempo.


Escalas Pentatónicas en Guitarra

En las siguientes imágenes encontrarás las tablaturas de las cinco posiciones de las escalas pentatónicas mayores y menores en guitarra. Los ejemplos están en Do Mayor y La Menor. Puedes observar cómo las escalas son las mismas, pero corresponden a una posición distinta entre las mayores y menores. Recuerda que después de todo, son las mismas notas las que conforman ambas escalas.

Tablaturas de la Escala Pentatónica Mayor en Guitarra

  • Escala Pentatónica Mayor 1
  • Escalas pentatónicas
  • Escalas pentatónicas

Tablaturas de la Escala Pentatónica Menor en Guitarra

  • Escalas pentatónicas
  • Escala Pentatónica 2
  • Escalas pentatónicas
  • Escala Pentatónica 4
  • Escalas pentatónicas


En el siguiente video aprenderás algunas de las escalas más utilizadas en guitarra:


Diagramas de las Escalas Pentatónicas

La ventaja de estudiar escalas con diagramas es que son fácilmente transportables a otros tonos. Es una manera más visual de aprender las escalas. Todos estos diagramas tienen la sexta cuerda arriba y la primera cuerda hasta abajo. Estudia estos diagramas en cada uno de los trastes de la guitarra.

Escalas Pentatónicas Mayores

  • Escalas pentatónicas mayores
  • Escalas pentatónicas mayores
  • Escalas pentatónicas mayores
  • Escalas pentatónicas mayores
  • Escalas pentatónicas mayores

Escalas Pentatónicas Menores

  • Escalas Pentatónicas Menores
  • Escalas Pentatónicas Menores
  • Escalas Pentatónicas Menores
  • Escalas Pentatónicas Menores
  • Escalas Pentatónicas Menores



Libros recomendados: Master pentatonic scales for guitar in 14 days – Troy Nelson

Con este libro podrás tocar y practicar todas las escalas pentatónicas mayores y menores en guitarra en cualquier tonalidad, no sólo de manera técnica, también con un enfoque musical. Contiene más de 90 audios de apoyo. Toca en el libro o en el botón para ir al sitio de compra segura en Amazon.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Preguntas frecuentes

¿Cuántas escalas pentatónicas hay?

Si hablamos de tipos de escalas pentatónicas, hay dos: escalas pentatónicas mayores y escalas pentatónicas menores. Cada una de ellas tiene cinco posiciones distintas, una iniciando en cada una de las notas de las escalas.

¿Cómo se forman las escalas pentatónicas?

  • Las pentatónicas mayores se forman con la fórmula T-T-TS-T-TSo eliminando el IV y VII grado de una escala mayor.
  • Las pentatónicas menores se forman con la fórmula TS-T-T-TS-To eliminando el II y el VI grado de una escala menor.

¿Cuántas notas tiene una escala pentatónica?

Las escalas pentatónicas tienen 5 notas, como su mismo nombre lo dice.

¿Cuál es la fórmula de la escala pentatónica mayor?

La fórmula de la escala pentatónica mayor es Tono – Tono – Tono y medio – Tono – Tono y medio. También puedes obtener la escala eliminando los grados IV y VII de una escala mayor.

¿Cuál es la fórmula de la escala pentatónica menor?

La fórmula de la escala pentatónica menor es Tono y medio – Tono – Tono – Tono y medio – Tono. También puedes obtener la escala eliminando los grados II y VI de una escala menor.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Cómo Embellecer el Contorno Melódico

Ahora que ya tenemos la estructura definida, es importante saber cómo embellecer el contorno melódico de las notas musicales. Hay algunas técnicas para hacerlo más interesante y estético. En esta publicación te mostraremos 7 de ellas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Técnicas para embellecer el contorno melódico

Notas vecinas

Las notas vecinas son las que se encuentran inmediatamente arriba o abajo de nuestra nota estructural. Por ejemplo, si nuestra nota estructural es un Do, las notas vecinas serán Re y Si. Es común que se toque la nota estructural, luego subir o bajar a una nota vecina y regresar a la nota estructural. A esta técnica también se le conoce como bordado.

Casi siempre la nota vecina tiene un valor rítmico más corto que la nota estructural. En el siguiente ejemplo se encuentran dos bordados. En el primer compás la nota estructural Re baja a Do# y regresa a Re. En el segundo compás la nota estructural La sube a Si y regresa a La.

como embellecer el contorno melódico

Dos notas vecinas

Es similar al anterior, solamente que se utilizan las dos notas vecinas en el mismo bordado. El siguiente ejemplo es similar al anterior, sólo que en este caso la melodía pasa por las dos notas vecinas.

Contorno melódico

Notas repetidas

En esta técnica no utilizamos otra nota diferente a la nota estructural, pero se le da cierto interés interpretándose con una rítmica atractiva. En el ejemplo siguiente eso pasa con La al final del compás.

Escalas

Esta técnica simplemente consiste en unir por medio de una escala dos notas estructurales. En el ejemplo la nota estructural La, asciende por medio de una escala a la nota estructural Fa#.



Anticipo

Esta técnica consiste en llegar a la nota estructural incluso antes que el acorde correspondiente a esa nota suene, dando una sensación momentánea de tensión, pero creando gran interés y realce a esa nota anticipada. En el siguiente ejemplo la nota La en la melodía que corresponde a Fa#m aparece antes del acorde.

Retardo

La idea es similar al anticipo, sólo que en vez de aparecer antes del acorde, aparece después para también causar una sensación de tensión y relajación. En el ejemplo, en el cuarto compás, la nota Mi correspondiente al acorde de La tarda en aparecer, cediendo un octavo de su tiempo al Fa# del compás anterior.

cómo embellecer el contorno melodico

Salto

Este salto ocurre cuando nos movemos directamente de una nota estructural a otra nota estructural que esta a más de una segunda de distancia. Es común que si el salto es muy amplio, la melodía se dirija al lado contrario después del mismo. En el ejemplo siguiente, en el segundo compás, vemos cómo la nota estructural La realiza un salto de 6ta hacia la nota estructural Fa# del acorde de Re.

contorno melódico



Contorno Melódico

El contorno melódico es un trazado estructural de las alturas y posiciones de la melodía de una obra musical.

Las notas más relevantes de una melodía son las siguientes:

  • La nota inicial de una frase
  • La última nota de una frase
  • La nota más grave de una frase
  • La nota más aguda de una frase
  • Las notas que se encuentran en tiempos fuertes de un compás como por ejemplo en el tiempo 1 y 3 de un 4/4 o en el tiempo 1 de un 3/4
  • Notas acentuadas con dinámicas, síncopas pronunciadas o notas anticipadas
  • Notas más largas en comparación a las notas que la rodean

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Contorno Melódico – Canal de YouTube de Crea Tu Música

Es importante tener en cuenta que las notas musicales arriba listadas van a tener mayor peso y relevancia en la melodía, por lo que es importante seleccionarlas cuidadosamente para que la frase sea más memorable. Todas estas notas, son la estructura de nuestra melodía y formarán nuestro contorno melódico.

En los siguientes ejemplos crearé una melodía tomando como base notas estructurales previamente establecidas y después procederé a desarrollarla. Después de comprender cómo funcionan estos trazados estructurales, en el artículo sobre Cómo embellecer el contorno melódico podrás aprender algunas técnicas para desarrollar tu melodía.


Notas estructurales del contorno melódico

contorno melódico


Notas estructurales del contorno melódico desarrolladas

Contorno melódico

En la segunda imagen puedes observar que las notas estructurales, que en este caso se encuentran al inicio de cada compás, ahora están acompañadas de notas de paso y tienen una rítmica distinta. Lo anterior tiene el objetivo de dar movimiento e interés a la melodía.


Libro recomendado

Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones consideradas hits. Explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores


Notas Estables e Inestables

El dominio de las notas estables e inestables nos permiten tener un mejor control al momento de crear una melodía. Se considera estable a una nota, cuando su sonido genera la sensación de reposo o relajación y no crea la necesidad de un movimiento hacia otra nota. Una nota inestable es lo contrario: permanecer en esa nota da una sensación de tensión y se crea la necesidad de movimiento hacia otra nota, usualmente una nota estable. Analicemos cada una de ellas a detalle.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Notas estables

En cada escala, existe una jerarquía entre las notas, de acuerdo a su estabilidad sonora. La tónica siempre será la nota más estable, sin embargo, las notas de el acorde de primer grado (I) también se consideran estables. Por ejemplo, si la melodía esta escrita en la tonalidad de Sol, o Escala de Sol, las notas estables serán Sol, Si y Re; siendo más estable la tónica, seguida por la quinta y luego la tercera del acorde de primer grado, es decir, del mismo Sol Mayor.

notas estables e inestables
Notas estables en el acorde de primer grado

Notas inestables

El resto de las notas de la escala, se consideran inestables. Aún así, entre ellas, hay diferentes grados de inestabilidad. La 6ta es la menos inestable, luego le sigue la 2da, después la 4ta y hasta el final la 7ma es la nota más inestable de todas. A continuación, una tabla con las notas ordenadas por su grado de estabilidad e inestabilidad:

1536247
Escala de me estabilidad en las notas: de menos estable a más estable.


Tendencias en los movimientos de las notas

Las notas inestables tienden a moverse hacia notas estables en la melodía para pasar de la tensión a la relajación. Las tendencias de movimiento melódico son las siguientes:

2 > 14 > 36 > 57 > 1

En la siguiente partitura podrás notar como la nota inestable de segundo grado La, resuelve a la nota estable de primer grado Sol del primer al segundo compás. En el tercer compás, tenemos una nota inestable de cuarto grado Do, resolviendo a la nota estable de tercer grado Sol.

notas estables e inestables

No es una norma que las notas siempre tengan que resolver de acuerdo a sus tendencias melódicas. Eso lo puedes corroborar analizando cualquier melodía ya que notarás que no siempre se cumplen. Si siempre se cumplieran estas resoluciones no tendríamos muchas variaciones en la música. Por eso mismo les llamamos tendencias de movimiento melódico. Es una tendencia moverse de esa manera y en muchas melodías encontrarás que se cumplen; pero no es una regla escrita, sólo un uso común.

Tendencias de movimiento de los grados 6 y 7

Cómo reconocer las notas estables e inestables

Recomiendo como ejercicio, tocar un acorde, y al mismo tiempo, tocar cada nota de la escala correspondiente para familiarizarnos con el sonido de cada nota y poder determinar si son notas estables o inestables.





Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Libros recomendados: Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones populares y consideradas hits. Entre muchos otros temas como el de notas estables e inestables, Melody in Songwriting explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.


Frases Abiertas y Cerradas

Es muy importante saber de qué manera terminar una frase melódica. Conocer cómo funcionan las frases abiertas y cerradas nos va ayudar a crear en el oyente el efecto deseado.

Podemos dividir los cierres de frases en dos tipos:

  • Frases Abiertas
  • Frases Cerradas

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Frase abierta

Una frase abierta sucede cuando la última nota de la frase es inestable y no es parte de un acorde de tónica. Esta inestabilidad da una sensación de que la melodía debe continuar para seguir buscando la estabilidad de una frase cerrada.

Frase cerrada

Una frase cerrada ocurre cuando la última nota de la frase es estable. Una nota estable suele ser una nota que se encuentra en el acorde raíz y causa una sensación de estabilidad o relajación. (para profundizar en el tema, revisa el artículo sobre notas estables e inestables),

En el siguiente ejemplo, podemos observar que la última nota de la primer frase termina en un Re (en el compás 3), que es una nota inestable en la Escala de Do al ser segundo grado de la misma. Por lo tanto es una frase abierta, dejando una sensación de expectación en el oyente.

Frases abiertas y cerradas

La segunda frase acaba en un Mi (en el compás 5), que es una nota estable en la Escala de Do, al ser tercer grado; dando una sensación de cierre. Por lo tanto es perfecta para acabar la melodía. El dominio de las frases abiertas y cerradas te ayudará a mejorar la conexión y dar mayor coherencia entre las secciones de tu obra musical.

Para tener mayor conocimiento sobre las notas y su función en las escalas, te recomiendo leer los artículos de Intervalos de la Escala Mayor y Grados de la Escala Mayor.

No olvides seguir las redes sociales de Crea Tu Música para siempre estar enterado de todos los artículos que se estarán publicando.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Bibliografía sobre frases abiertas y cerradas

Si quieres profundizar en el tema de frases abiertas y cerradas, te recomiendo consultar el libro de Melody in Songwriting de Jack Perricone.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

¿Qué es Melodía?

La melodía es una sucesión de notas musicales que ocurre a través del tiempo, y que suele tener un efecto estético en la música. La secuencia de notas que crean la melodía forman parte importante de la estructura de una pieza musical. Para entender un poco mejor que es melodía sólo piensa en tu canción favorita. Lo más probable es que lo primero que llegue a tu mente sea la melodía: esa sección cantable o que puedes tararear y recordar fácilmente.

Elementos básicos de la melodía. Qué es melodía.

Usualmente la melodía es el elemento más reconocible dentro de una pieza musical y el que la gente, tenga estudios musicales o no, tiende a recordar. La melodía podemos normalmente escucharla en la voz de un cantante, un solo de guitarra, una introducción con piano, silbidos o cualquier otro instrumento. Puede ser muy simple o muy compleja, dependiendo del estilo del compositor. En las canciones la letra se combina con la melodía con el fin de transmitir un mensaje.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Pero antes de hablar de melodía, es necesario tener claro algunos conceptos básicos sobre música:

¿Qué es música?

Música es el arte de combinar sonidos para lograr un efecto estético. La música tiene tres elementos básicos: melodía, armonía y ritmo.

Elementos básicos de la música

  • Melodía: Sonidos ocurriendo de manera sucesiva variando altura y ritmo.
  • Armonía: Sonidos ocurriendo de manera simultánea. Los acordes y sus combinaciones conforman la armonía.
  • Ritmo: Patrón repetitivo de sonidos.

Elementos de la melodía

La melodía se conforma de tres elementos básicos: la altura, la duración y el timbre.

La altura se refiere a qué tan grave y qué tan agudo es un sonido. De manera física se mide en hercios, pero en el ámbito musical se le asigna un nombre a cada nota: las notas musicales.

La duración de las notas es un elemento importante en la melodía, ya que definirán el ritmo. El ritmo es la combinación de las duraciones de las mismas notas (y también su ausencia, llamada silencio).

Las melodías suelen organizarse en frases, tal como lo hacemos al hablar. Se define a sí misma mediante espacios y descansos entre las frases, y, usualmente, teniendo puntos de resolución en sus notas, aunque a veces pueden no resolver. Para aprender más sobre el tema, consulta el artículo sobre frases abiertas y cerradas.

Frases en la melodía

Además de la altura de los sonidos, también pueden considerarse elementos de la melodía el timbre y la intensidad (volumen).

El timbre también es determinante en una melodía. Recordemos que el timbre es el sonido particular que cada instrumento y voz humana tienen. Aunque una melodía sea interpretada en piano o en voz, y sea exactamente igual; no la escucharemos de la misma forma, ya que la característica de cada instrumento cambiará la textura de la melodía.


¿Cómo identificar la melodía?

La melodía en la música es fácilmente identificable, aunque no se tenga un oído entrenado. En términos básicos, la melodía suele ser “cantable” y es el elemento de la música que usualmente resalta más; es completamente reconocible. La voz en una canción lleva normalmente la melodía, aunque también los solos de guitarras u otros instrumentos se consideran melodías.



Ejemplo de Melodía

En esta pieza, llamada Aura, podrás escuchar y leer la melodía que se encuentra en la parte de arriba de la partitura, en la Clave de Sol. En la Clave de Fa, en este caso se encuentra la armonía.


También como ejemplo, un fragmento de la pieza Danza De Los Muertos:

danza de los muertos

Movimientos melódicos en la melodía

Hay dos tipos de movimientos melódicos: El conjunto y el disjunto. El conjunto sucede cuando el movimiento es de un intervalo de segunda menor o segunda mayor, es decir, que la nota anterior esta inmediatamente arriba o abajo de la nota destino. El movimiento disjunto ocurre cuando el movimiento es por salto (cualquier intervalo mayor a una segunda). Los movimientos pueden ser ascendentes o descendentes.

Qué es la melodía

Las melodías suelen diferenciarse de todas las demás por su estructura rítmica y melódica, sus intervalos, su contorno e incluso el instrumento en el que se le interpreta; lo cual afecta al timbre de la melodía. No sonará igual una melodía interpretada en una guitarra que en una flauta.

Una melodía debe desarrollarse a lo largo de una canción para que tenga coherencia. Pueden repetirse constantemente o tener ligeras variaciones. Esas repeticiones de movimientos melódicos generan cohesión en la pieza.

Como compositores, es importante tratar que nuestras melodías sean memorables, atractivas y fáciles de recordar. En Crea Tu Música encontrarás muchos recursos para lograrlo.

Cualquier duda que tengas, puedes escribirnos en la caja de comentarios que encontrarás debajo y te responderemos de inmediato. No olvides también seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas nuestras publicaciones más recientes.


Libro recomendado

Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones consideradas hits. Explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.

melody in songwriting

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores