Cómo Leer Partituras

La música es similar a un lenguaje que puedes leer como lees en voz alta un libro en cualquier idioma. Todos los símbolos que puedes ver en una partitura han existido y perdurado por siglos y siguen siendo muy utilizados hoy en día. Esos símbolos representan fielmente todas las características del sonido como la altura, la velocidad y el instrumento en el cual se interpreta. Es necesario aprender los símbolos básicos para saber cómo leer partituras.

Cómo leer partituras en Clave de Sol y Clave de Fa – YouTube de Crea Tu Música

Las notas musicales son como letras, y las combinaciones de letras crean palabras y frases. En la música es exactamente igual. Imagina el mundo si no supieras leer tu idioma. ¿Te pierdes de mucho, no? En la música es algo similar y tener la capacidad de leer partituras te abre el panorama musical de una manera impresionante. Por eso siempre a mis alumnos los animo a leer música.

En estos tiempos donde tenemos tanto acceso a información musical de diferentes formas como tablaturas, charts e incluso tutoriales de video; leer partituras suele parecer algo complejo. Pero vale totalmente la pena lograrlo. Así que en este artículo podrás aprender los primeros pasos y el material necesario para que conozcas cómo leer partituras a un nivel básico y luego poder seguir avanzando a partituras más complejas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Temas sobre cómo leer partituras


Duración de las notas

Lo primero que tienes que saber, es la duración de las notas. Dependiendo la figura en la que este escrita, es cuánto tiempo debe sonar esa nota.

Por ejemplo, en el compás común de 4/4, la redonda dura 4 tiempos, la blanca dura 2 tiempos, la negra o cuarto dura 1 tiempo, la corchea u octavo dura 1/2 tiempo, la semicorchea o dieciseisavo 1/4 de tiempo, etc.

En la imagen de abajo encontrarás las notas en un compás de 4/4. Los compases te indican cuantas notas caben en cada división. Los hay de de diferentes medidas como 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 5/8 y prácticamente cualquier medida que se te ocurra. Debajo de la imagen encontrarás el audio en el cual podrás escuchar las notas del piano y el metrónomo contando los tiempos para que puedas comprender la duración de cada nota.

cómo leer partituras


Altura de las notas

Dependiendo de la posición que tenga la nota es la altura que tiene su sonido. Entre más baja este la nota en la partitura, es más grave. Entre más alta, más aguda. En el pentagrama podrás encontrar líneas y espacios, cada uno con sus respectivas notas. El siguiente paso en la meta de cómo leer partituras es memorizar todas esas notas:

Clave de Sol

cómo leer partituras

La Clave de Sol es utilizada en instrumentos con registro medio a alto. Algunos ejemplos serían piano, guitarra, ukelele, violín, etc.


Clave de Fa

cómo leer partituras

La Clave de Fa es utilizada en instrumentos con registro bajo a medio. Algunos ejemplos serían piano, bajo, cello, contrabajo, etc.

También existen otras claves como la Clave de Do, que es menos usual. Por ejemplo, la viola utiliza la Clave de Do. En el libro que te recomiendo a continuación puedes encontrar ejercicios para poder leer también en esa clave.


Un gran libro para memorizar estas notas es el George Dandelot. Te recomiendo ampliamente adquirirlo por que utiliza un método de notas de referencia que harás que memorizar y poder leer de manera rápida estas notas sea más fácil. Este libro cubre las claves de Sol, de Fa, y de Do en distintas líneas.

Georges Dandelot


Armaduras y Alteraciones

La armadura indica la tonalidad en la que se encuentra la pieza. Si quieres aprender más sobre tonalidades y escalas, te recomiendo leer el artículo Cómo se construye la escala mayor. Dependiendo de el número de alteraciones (sostenidos o bemoles) que tenga, es la escala en la que se debe tocar. Aquí encontrarás todas las tonalidades:

Cómo leer partituras

Para indicar las alteraciones accidentales (sostenidos y bemoles) simplemente se indica antes de las notas con los símbolos correspondientes. Recuerda que en las alteraciones accidentales el símbolo dura todo el compás. Así que si se llega a repetir esa nota en el mismo compás, seguirá siendo afectada por la alteración, a menos de que aparezca un becuadro. Automáticamente, en el siguiente compás se cancela la alteración, así que si vuelve a ser necesario alterar la nota, se debe volver a indicar en el nuevo compás.

cómo leer partituras

Libros recomendados sobre cómo leer partituras

La combinación de todas estas notaciones crearán melodías y acordes. Esta guía pretende ser la puerta de entrada al estudio de cómo leer partituras. Aun así, te recomiendo continuar tu estudio con los siguientes métodos que podrás adquirir a través de Amazon:


cómo leer partituras
Solfeo de los solfeos

Pozzoli – Solfeos hablados y cantados

cómo leer partituras
A modern method for guitar

Curso fácil para piano


Si quieres adquirir alguno de estos libros sobre cómo leer partituras, puedes hacer click en el nombre, en la imagen o en el botó de compra para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Aprender Guitarra Desde Cero

Ya decidiste aprender a tocar guitarra e incluso es posible que ya tengas alguna a la mano en este momento. Pero, ¿qué sigue? Lo ideal sería guiarte con algún maestro para aprovechar al máximo el tiempo. Si quieres clases en línea puedes dar click aquí. Pero mientras, en este artículo conocerás lo esencial si quieres saber cómo aprender guitarra desde cero, o incluso si ya tienes algún camino recorrido. Si aún no tienes guitarra, puedes revisar cuál es la mejor guitarra para principiantes.


Primeros pasos que debes dar para aprender guitarra desde cero

Toca en el menú siguiente para ir a la sección que necesites:


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Conocer tu instrumento

Es importante que sepas el nombre que tiene cada parte de tu instrumento, para poder comunicarte adecuadamente sobre él. Puedes estudiar la siguiente imagen. Sólo recuerda que algunos nombres pueden variar dependiendo del país en el que te encuentres:

Partes de la Guitarra

Partes de la guitarra acústica

¿Cómo funciona una guitarra?

Una manera simple de entender cómo produce sonido la guitarra: Las cuerdas, al ser tocadas, producen una vibración que va a variar dependiendo la cuerda y el traste que estes pisando. Esa vibración resonará dentro de la guitarra para producir el sonido.


Cómo Afinar Una Guitarra

Existen diversos métodos para afinar una guitarra. En la actualidad los más comunes son usar aplicaciones como Guitar Tuna o Fender Tune. Las encontrarás fácilmente en tu tienda de apps. Incluso hay afinadores en línea como este.

También existen afinadores de bolsillo o de clip que son útiles al momento de afinar en un entorno donde no podemos sacar el celular para afinar. Yo te recomiendo el afinador de clip Fender FT-1 o el Polytune de TC Electronic.

aprender guitarra desde cero

Ya que tengas un oído más entrenado puedes afinar tu guitarra utilizando otro instrumento como referencia, pero en este artículo queremos aprender guitarra desde cero, así que esa técnica la aprenderás en otro momento.

Lo que sí es importante que sepas, son los nombres de las cuerdas. Dedica unos minutos a observar la siguiente imagen y apréndelos de memoria:

Cómo Afinar una guitarra

Distribución de las cuerdas de guitarra

  • La 6ta cuerda (la más gruesa y la de hasta arriba de tu guitarra) será E (Mi)
  • La 5ta cuerda será A (La)
  • La 4ta cuerda será D (Re)
  • La 3ra cuerda será G (Sol)
  • La 2da cuerda será B (Si)
  • La 1ra cuerda (la más delgada y la de hasta abajo de tu guitarra) será E (Mi)

Cualquier afinador que utilices, ya sea físico o en app, te mostrará una aguja que indicará si tienes que subir o bajar el tono de la cuerda. Esto lo harás apretando o aflojando la clavija que corresponde a esa cuerda. Es muy importante que corrobores que el nombre de la cuerda que te aparece corresponde al nombre de las cuerdas que te mostré más arriba; aunque algunos afinadores te muestran directamente el número de cuerda que estas afinando.

Ya que tu guitarra esta afinada, puedes ir al siguiente paso:



Tocar el primer acorde

Un acorde es un conjunto de tres o más notas. Puedes aprender más sobre acordes en nuestra lección sobre cómo se forman los acordes. Un guitarrista usualmente utiliza los acordes para acompañar una canción. Los acordes se pueden rasguear (dar un rasgueo a todas las cuerdas al mismo tiempo) o tocarse como arpegio (tocar cuerda por cuerda).

El acorde más sencillo es el de Mi menor (Em) por que solamente necesitas dos dedos para hacerlo sonar:

aprender guitarra desde ceri

Este diagrama es como un dibujo de una sección de la guitarra. Las líneas verticales son las cuerdas, que van de 6ta a 1ra. Las filas horizontales son los trastes. Entonces para tocar ese diagrama debes de poner tus dedos (te recomiendo medio e índice) uno en la cuerda 5 y otro en la cuerda 4. Ambas en el segundo traste. Trata de que suene exactamente como en el audio.

Después puedes tratar de intercalarlo con otro acorde. Podría ser el acorde de La menor (Am):

aprender guitarra desde cero

En este acorde debes poner tus dedos en el primer traste de la segunda cuerda (dedo índice), en el segundo traste de la tercera cuerda (dedo anular) y en el segundo traste de la tercera cuerda (dedo medio).

Si tocas Em, seguido de Am, debe sonar así:

Un objetivo a corto plazo que debes ponerte, es aprender la mayor cantidad de acordes posibles. Así cuando quieras tocar alguna canción, ya sabrás como tocar los acordes que tenga. Te recomiendo los siguientes artículos donde podrás aprender más acordes:

Es importante ir aprendiendo rasgueos que te permitan dar ritmo a esos acordes. Te recomendamos también visitar nuestro artículo sobre rasgueos de guitarra donde encontrarás rasgueos para todos los niveles de dificultad.


Póster 72 Acordes de Guitarra

Póster 72 acordes de guitarra

El póster con los 72 Acordes de Guitarra que definitivamente debes aprender. PDF de alta calidad para tener en tus dispositivos o imprimirse. Con tu aporte de $1.99 USD (dólar) tendrás tu archivo descargable.

Compra segura por medio de PayPal.


Tocar la primera melodía

¿Qué es una melodía? A grandes rasgos, una melodía es una sucesión de notas con distinta altura, duración y con un ritmo definido. Si quieres profundizar en el tema de la melodía, haz click aquí.

Hay dos formas comunes de escribir y leer melodías en guitarra, en partituras o tablaturas. Si bien, la partitura es el sistema más completo, el más rápido de entender es la tablatura. Y como vamos a aprender guitarra desde cero, utilizaremos la tablatura.

En la tablatura tenemos líneas horizontales que representan las cuerdas. En esas líneas encontrarás números que te indicarán el traste en el que debes tocar. Puedes revisar el artículo cómo leer tablaturas en dónde aprenderás más a fondo sobre este sistema. 

Una buena primera pieza para aprender, por su sencillez, es el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, también conocida como Himno a la alegría:

aprender guitarra desde cero

Puedes observar que esta pieza inicia en la primera cuerda en el traste cero (es decir, tocar la cuerda sin presionar ningún traste). Se toca dos veces esa nota y luego el primer traste de la primera cuerda, seguido por el tercer traste de la misma cuerda y así sucesivamente. Toca la pieza despacio, tratando de que cada nota suene limpia y clara. Si al principio no lo logras, descansa un poco y sigue tratando. Recuerda que le toma tiempo a tus dedos acostumbrarse a las cuerdas.

Si quieres entrenar más tus dedos, puedes revisar estos ejercicios en la escala de Do.


Y después de aprender guitarra desde cero, ¿qué sigue?

Esto es sólo el inicio. Después descubrirás un mundo de cosas por aprender. Para eso existe Crea Tu Música. Aquí encontrarás muchos y siempre nuevos temas de guitarra que podrán interesarte. Además, recuerda que tenemos clases en línea para una mentoría personalizada.

Aprende más acordes, aprende más melodías. Diviértete y disfruta el instrumento. También tenemos estos tips para aprender música de manera más eficaz, no importa si vas a aprender guitarra desde cero o si ya tienes tiempo haciéndolo.

Aprende más sobre guitarra en nuestra lista de reproducción de YouTube

Lista de reproducción de Guitarra – YouTube de Crea Tu Música

Artículos relacionados con aprender guitarra desde cero


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Cómo Leer Tablaturas

Las tablaturas han sido el medio de escritura de notas musicales más popular en los últimos años. Sin embargo, esto no quiere decir que sea la mejor forma de escribir e interpretar la música. La mejor forma siempre es y será el pentagrama clásico que ha seguido vigente por tantos siglos. La desventaja de la partitura es que puede llevar mucho tiempo, meses o años en dominarse. Las tablaturas son un método algo más sencillo de entender. Si quieres aprender o has tenido problemas en hacerlo, en este artículo aprenderás cómo leer tablaturas. En cambio, si quieres aprender a leer partituras, puedes revisar este artículo.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Contrario a lo que pudiera pensarse. Las tablaturas existen desde hace muchos siglos. Son representaciones gráficas con números que indican las posiciones y los trastes en donde habrán de tocarse.

Tablatura para vihuela

Lo básico que debes saber sobre cómo leer tablaturas, sin importar el instrumento para el que se escriba, son los siguientes puntos:

Cómo leer tablaturas: aspectos básicos

  • La tablaturas tendrá un número de líneas igual a las cuerdas del instrumento.
  • La línea de hasta arriba es la cuerda que esta más abajo en el instrumento. Con abajo nos referimos físicamente abajo, más cercano el suelo. Esta cuerda suele ser la más delgada y aguda del instrumento, con excepción del Ukelele.
  • Sobre las líneas encontrarás números. Esos números indican el traste en el cuál se tocará.
  • Puedes encontrar otras indicaciones de efectos o técnicas en el instrumento. Encontrarás algunos ejemplos más abajo.

Como leer tablaturas
Tablatura de Guitarra
cómo leer tablaturas
Tablatura de Ukelele

Por ejemplo, en la tablatura de Ukelele que se encuentra más arriba, deberás tocar la primera cuerda al aire (0) tres veces, para después presionar sobre el traste 1 y tocar una vez.



Cómo leer acordes en tablaturas

También es posible escribir notas que deben sonar al mismo tiempo. En este caso las encontrarás una sobre otra en forma de bloque. Como ejemplo, el acorde de Do en guitarra:

cómo leer tablaturas

Comparando ambas maneras de escribir el mismo acorde, podemos notar que tenemos el traste 3 de la quinta cuerda, traste 2 de la cuarta cuerda, tercera cuerda al aire, traste 1 de la segunda cuerda y primera cuerda al aire.


Póster 72 Acordes de Guitarra

Póster 72 acordes de guitarra

El póster con los 72 Acordes de Guitarra que definitivamente debes aprender. PDF de alta calidad para tener en tus dispositivos o imprimirse. Con tu aporte de $1.99 USD (dólar) tendrás tu archivo descargable.

Compra segura por medio de PayPal.


Cómo leer tablaturas y cómo leer partituras

Si comparamos la tablatura con una partitura, queda de esta manera:

El Epitafio de Seikilos contiene la primera melodía escrita de la que se tiene registro. Si quieres profundizar el tema, te recomiendo revisar el artículo de El origen de las notas musicales.

Es de mucha utilidad encontrar las canciones escritas así, ya que podemos corroborar en la partitura los tiempos que debe durar cada nota. En algunas tablaturas, como en el caso del video, sí se encuentran indicaciones de duración de notas. Podemos notar que para indicar que la nota es una negra (o cuarto) se coloca una línea vertícal debajo de la nota, y para las corcheas (octavos) encontramos esas líneas verticales unidas por una línea horizontal.



Cómo leer tablaturas: técnicas y efectos

Además del traste donde se tocará, en las tablaturas podremos encontrar indicaciones de técnicas y expresiones. Aquí algunas de las más usuales:

Slide

Deslizar tu dedo de un traste a otro sin dejar de presionar la cuerda para crear un efecto de glissando. Puede ser de grave a agudo o de agudo a grave.


Bending

cómo leer tablaturas

Tendrás que levantar la cuerda (también puede ser hacia abajo) para hacer más aguda la nota. Puede decir 1/2, que significa subirla por medio tono; o full, que es subirla un tono completo. En algunos casos podrás encontrar que la flecha sube y baja, esto quiere decir que tendrás que hacer el bend y luego soltarlo para regresar a la nota original.


Vibrato

Presionar de un lado a otro (o de arriba a abajo) la cuerda en un traste, para crear el efecto de vibrato en la nota.


Hammer on

Tocar un traste y dejar caer el dedo al siguiente traste indicado (pero sin volver a tocar la cuerda con la otra mano) para crear un ligado. Este es un efecto muy utilizado en los instrumentos de cuerda pulsada.


Pull off

Contrario al Hammer on, aquí tocamos un traste más agudo primero y quitamos al dedo jalando ligeramente la cuerda hacia abajo para que suene el traste siguiente indicado. Al igual que el anterior, esta también es una técnica muy utilizada en los instrumentos de cuerda pulsada.


Palm mute

cómo leer tablaturas

Con la mano derecha (o izquierda si eres zurdo) se tapan ligeramente con la palma de la mano las notas que vamos a tocar. Esto va a crear un efecto de “ahogamiento” de las cuerdas. Tienes que encontrar el punto correcto donde suene el Palm Mute, pero sin ahogar demasiado la cuerda y que no suene la nota. Este efecto es bastante utilizado con distorsión en la guitarra eléctrica, pero también es usual en la guitarra acústica.


Let ring

Dejar sonar las cuerdas sin silenciarlas mientras se tocan las demás notas indicadas para que sigan resonando. Este efecto aplica a todas las cuerdas que estén dentro dentro del rango indicado después de las palabras Let ring.


Artículos relacionados con cómo leer tablaturas


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Tips Para Aprender Música

Estas pensando en aprender a tocar algún instrumento o tal vez ya tienes algunos meses haciéndolo. Incluso puedes llevar años y sentirte un poco estancado, pero recuerda que aprender música puede traer múltiples beneficios. En esta publicación encontrarás algunos tips para aprender música aprovechando al máximo tu tiempo.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


7 tips para aprender música

1. Diviértete

La música es una actividad que nos trae grandes beneficios, pero uno de ellos es que, para quienes nos gusta, es algo placentero de hacer. Poder emitir sonidos con nuestros instrumentos o voz es algo que nos llena, y si esos sonidos llegan a más personas y logramos despertar sensaciones, es un sentimiento incomparable. Ya que logres tocar las canciones que te gustan, o si ya puedes hacerlo, sabrás también de la satisfacción que causa ese logro. No podemos olvidar que la música debe ser una actividad que nos haga felices.

Cómo músicos debemos tener disciplina, y hay que repetir escalas miles de veces. Eso puede ser algo tedioso, aburrido y cansado; nada es perfecto en esta vida. Y justo en esos momentos en los que no queremos practicar y tengamos que hacerlo, es importante recordar las razones por las cuales hacemos música. Siempre trata de divertirte.

2. Ten una rutina

Es muy común entre algunos estudiantes practicar sin rumbo y tocar su instrumento sólo por hacerlo sin tener metas establecidas a corto, mediano y largo plazo (más al respecto en los siguientes puntos). Es importante ubicar momentos en el día para dedicarlos al estudio de la música. Ya sea que tengas 15 minutos, 1 hora o 2 horas libres al día para estudiar, tener una rutina ayudará a organizar mejor tu tiempo. Lo ideal es que cada sesión de estudio cubra los siguientes puntos: técnica, lectura, teoría y repertorio. Obviamente cada uno de esos puntos se puede subdividir en muchísimas ramas.


Tips para aprender música

tips para aprender música

3. Ten metas a corto, mediano y largo plazo

Esto ayudará a darle forma a nuestra rutina del punto anterior. Las metas a corto plazo pueden ser cuestión de semanas: lograr tocar alguna pieza, entender algún tema teórico o poder tocar alguna escala o frase a cierta velocidad. Algunas metas a mediano plazo puede ser preparar un concierto que va a ocurrir en algunos meses, tocar alguna canción que nos parezca complicada de lograr ahorita mismo, aprendernos todos los acordes de séptima en cualquier tonalidad o cualquier otro ejemplo.

Las metas a largo plazo suelen ser más personales y suelen ser verdaderos logros en la carrera de cada persona. Tal vez quieres publicar tu propio álbum, tocar en algún gran foro de tu ciudad o ir de gira. Estas últimas metas a largo plazo son las que verdaderamente nos motivan a hacer lo que hacemos. Tener bien en claro nuestras metas como músicos nos ayudará a planear y trazar el camino de una manera más organizada.

4. Paciencia

Nada ocurre de la noche a la mañana. Tus habilidades musicales son algo que se construye ladrillo a ladrillo, y aunque aún sientas que estas lejos de tener la casa completa, debes ser constante. Es muy común que los estudiantes principiantes se desesperen por no poder tocar algún acorde en específico o alcanzar cierta velocidad; eso no ocurre de un momento a otro. El aprendizaje ocurre poco a poco. Esto también puede pasarle a los músicos un poco más avanzados. Si la paciencia no es tu virtud más fuerte, estudiar música te ayudará a construírla.



Más tips para aprender música

5. Mente abierta

La música es universal y más allá del género o del artista, algo nos puede aportar. Algunos músicos suelen casarse con un género o incluso demeritar otros. Claro que no esta mal especializarse o dedicarse a un género en particular, pero aprender de otros nos va a sumar de una manera muy importante. Además, tú nunca sabes cuando te van a llamar para grabar alguna canción o álbum de un género que nunca habías pensado tocar. Trata de ser un músico completo que sepa de varios géneros.

6. Aprende a escuchar

Esto va de la mano con el punto anterior. Esto aplica en el día a día o al tocar con otros músicos. El poder entender que esta pasando en una canción, y esto incluye a todos los instrumentos, es de gran ayuda para mejorar nuestra interpretación y lograr una mejor conjunción con el resto de los músicos.

Tips para aprender música

7. Ten un buen maestro

Sin importar el nivel que tengas, siempre es bueno tener la instrucción y guía de alguien que ya recorrió el camino que estamos recorriendo. Claro que es posible ser autodidacta, pero definitivamente con la guía correcta el avance será más rápido y eficaz. Recuerda que en Crea Tu Música tenemos clases en línea, presenciales y cursos para que siempre tengas la mejor guía para aprender.

Un tip extra para aprender música

8. Siempre consume arte

Lee, ve a museos, ve películas, ve al teatro, escucha más música. Tener nuestra mente con una entrada constante de expresiones artísticas la mantendrá activa, con ideas frescas, más empática y sensible. Seguramente te convertirás en un mejor intérprete, en un mejor compositor. Y en un mejor músico.



Esperamos que estos tips para aprender música seguro te ayudaran a mejorar. ¿Tienes algún otro que quieras compartir? ¡Escríbelo abajo en la caja de comentarios que encontrarás abajo!


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Puedes visitar nuestra sección de libros recomendados si buscas material para aprender más música.


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Cómo Hacer Cejilla en Guitarra

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta un principiante, es lograr descubrir cómo hacer cejilla en guitarra. Y es que no sólo es lograr estirar los dedos a lo largo de tres (o cuatro) trastes, sino también hacer una presión correcta en todas las cuerdas que tiene que abarcar el dedo que realiza la cejilla.

Cejilla en Guitarra

Esto puede ser muy frustrante para la mayoría, incluso hay alumnos que dejan el instrumento por no poder tocar acordes que utilicen esta técnica. Y si tú estás leyendo esto, posiblemente quieras conocer cómo hacer cejilla en guitarra de manera correcta. En esta lección aprenderás paso a paso la mejor manera de poder dominar esta técnica. Pero recuerda, necesitas paciencia. De cientos de alumnos que he tenido, ninguno lo logra a la primera.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo hacer Cejilla En Guitarra – Video

Cómo hacer cejilla en guitarra – Canal de YouTube de Crea Tu Música

Dedo de la cejilla vertical, apuntando hacia arriba.

Lo primero que tienes que tomar en cuenta, es que el dedo índice con el que haces la cejilla, debe estar totalmente vertical, apuntando hacia el techo. Si no esta vertical, te va a ser muy difícil estirar el resto de los dedos a sus respectivos trastes.

cómo hacer cejilla en guitarra

Dedo de la cejilla lo más pegado al traste siguiente (sin tocar el metal).

Esto no sólo aplica para la cejilla, sino para todo lo que toques. La función del traste es poner un límite a la longitud de la cuerda de tu dedo al puente, y así dar la nota deseada. Sin embargo, si haces presión lejos de el traste, la cuerda podría no estar tocando el traste correctamente y hacer sonidos no deseados, incluso no sonar. Esto puedes evitarlo tocando lo más cerca de ese traste. Además al estar cerca, la distancia que tendrán que estirar el resto de los dedos será menor.



La muñeca

Tu muñeca debe estar doblada de manera correcta para que los dedos alcancen a llegar. El doblez debe ser cercano a 90 grados. Pero no metas la muñeca demasiado, porque podría causar tensión. También recuerda que el dedo pulgar debe estar haciendo una especie de pinza con el dedo índice.

cómo hacer cejilla en guitarra

Short de Cómo Hacer Cejilla En Guitarra


Ejercicios para hacer cejilla en guitarra

  • Para ejercitar tu dedo índice, puedes ir haciendo cejillas con una menor cantidad de cuerdas y tratar de que suenen claramente. Puedes iniciar con dos cuerdas, luego tres, luego cuatro y así sucesivamente.
  • Hacer cejillas en trastes superiores. Si tienes complicaciones haciendo acordes como Si menor o Fa, puedes hacer las mismas posiciones, pero en trastes más altos. Será un poco más fácil por que son más angostos y las cuerdas tienen menos tensión.
  • Hacer cambios de un acorde sin cejilla a otro con cejilla. Puedes hacer Re y Si menor, por ejemplo, no sólo es lograr que suene, también el cambio al acorde debe ser fluido.

Recuerda que no basta con estos tips sobre cómo hacer cejilla en guitarra. También se requiere mucha paciencia. Al principio, tus dedos son como una esponja. Imagina aplastar algo con una esponja de manera solida, difícil, ¿no?. Entre más practiques tus dedos también se harán más duros y eso ayudará a presionar de manera correcta las cuerdas.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Aprende más sobre guitarra en nuestra lista de reproducción de YouTube

Lista de reproducción de Guitarra – YouTube de Crea Tu Música

Preparar una Canción

Una canción requiere de un estudio minucioso, por lo que debes estructurar tu forma de estudio de manera que consigas una rutina que te ayude. Ten en cuenta que estás adentrándote en una obra para luego hacerla tuya. Cuanto más cuides los detalles al preparar una canción, más seguridad conseguirás al momento de cantarla. Imprímele tu sello personal y así tendrás más libertad cuando la interpretes.

Cómo preparar una canción

Te dejo unos sencillos pasos para comenzar a preparar una canción:

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Elección de canción

A la hora de seleccionar una canción se deben valorar diferentes opciones:

¿Para qué la elegimos?

a)  Grabación en estudio

b)  Casting

c)  Presentación en vivo

d)  Tener repertorio

e)  Estudio de efectos de la voz

¿Cuál será el objetivo a conseguir?

a)  Trabajar un estilo

b)  Gusto personal

c)  Estudio de artista

d)  Efectos de la voz

¿Voy a cantarla en directo? ¿La subiremos a un escenario o sólo la usaremos para estudiar?

Tu vocal coach sabrá orientarte en la correcta elección, teniendo en cuenta tus conocimientos, tus aptitudes y el momento que estés viviendo en tus estudios de canto.


Video sobre preparar una canción

Selección de Tonalidad

La tonalidad que elijas es fundamental para que puedas cantar cómodamente durante toda la canción.
Para elegir correctamente, ten en cuenta estos pasos:

  1. Identifica en qué tonalidad canta la canción el cantante original. Escucha cuál es la primera nota que él o ella cantan.
  2. Ahora prueba si puedes cantar en ese tono teniendo en cuenta las notas extremas de la canción (notas mas agudas o altas y notas más graves o bajas).
  3. Puede ocurrir que, en canciones que necesiten de grandes extensiones vocales, necesites variar ligeramente la melodía para poder cantarla en un tono específico.
  4. Siempre busca el tono correcto de la canción teniendo en cuenta que por ningún motivo debes cantar forzado.
  5. También notarás que puedes cantar una misma canción en diferentes tonos, explora las
    posibilidades de tu voz, escúchate, grábate y sobre todo encuentra dentro de esos diferentes tonos cuál ayuda a que tu voz brille, en lo técnico y lo interpretativo.

NOTA: Si no puedes encontrar el tono adecuado o no lo has hecho nunca, tu profesor de canto sabrá ayudarte y entrenarte para que puedas hacerlo en las próximas ocasiones. Te recomiendo una app llamada Music Speed Changer, es muy fácil de usar, solo tienes que subir tu canción y mover la barra llamada “Tono”, hasta llegar a la tonalidad mas cómoda.


Melodía y Texto

1) Imprime la letra a modo de partitura personal.
2) Escucha versiones de la canción original a modo de referencia.
3) Memoriza y estudia nota por nota, si tienes dudas pide ayuda a algún músico que pueda guiarte con su instrumento.
4) Marca las respiraciones, evitando cortar palabras a la hora de respirar.
5) Estudia el texto, frase por frase.
6) No cantes la canción de principio a fin, detente en las zonas con dificultad, resáltalas en la hoja y trabájalas de manera individual.
7) Cuando cantes la melodía y el texto inicialmente, hazlo cantando solo las vocales del mismo. De esta manera conseguirás facilitar el canto para luego agregar las consonantes restantes sin perder la soltura.
8) Estudia el texto de la canción para evitar depender de la lectura a la hora de cantar. Más allá de las inseguridades normales, subir a un escenario leyendo la letra te mantendrá preso de una hoja y te restará atención a la hora de interpretar.
9) Trabaja la interpretación de la música y la letra, ten en cuenta la poesía, los matices, el estilo y la expresión.
10) Grábate para escuchar a detalle cómo evoluciona el estudio de tu canción.

Cómo preparar una canción

Como te explicaba al principio, si elaboras una rutina de entrenamiento frente a la canción o repertorio que elijas, podrás encarar la tarea con soltura, seguridad y mayor eficacia. Queda luego ensayarla solo o con los músicos acompañantes y disfrutar de la experiencia de compartirla con ellos.

Todos estas pautas de estudio individual de una canción te harán enfrentarte a ella con seguridad y sobre todo emprender este camino como un desafío.
Que no te detengan las dificultades, cantar y preparar una canción lleva su tiempo, pero es una tarea muy agradecida, te lo puedo asegurar.

Artículos relacionados con como preparar una canción

Cómo Usar un Micrófono

Cuando cantamos transmitimos un mensaje, ya sea de amor, de enojo, de paz o de tristeza; el micrófono es el que nos va a ayudar a que se escuche claramente. Por eso es muy importante que aprendamos cómo usar un micrófono de manera correcta. Para eso debemos tener en cuenta los siguientes puntos.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo usar un micrófono: pasos a seguir

Distancia

Generalmente cuando a los cantantes nos dan un micrófono por primera vez, tendemos a alejarlo lo mas que se pueda de nuestra boca. Tenemos que perderle el miedo al micrófono por que justo al acercar nuestra boca a él, sucede la magia. Al alejar el micrófono de la boca, el voz pierde potencia, graves y cuerpo. Es mas susceptible a captar ruidos no deseados del ambiente, por lo cual el mensaje no es claro.

Lo que yo te recomiendo es tener una distancia entre el micrófono y tu boca de aproximadamente 3 o 4 dedos (5 centímetros). Tampoco vayas a pegarte mucho porque entonces se escuchan tus “popeos y seseos” se escuchará mal y no se va a entender lo que dices.

cómo usar un micrófono

Eje del micrófono

Imaginemos que tenemos dos lineas que cruzan nuestra cabeza. Si me preguntaran donde va el micrófono, pareciera lógico que va enfrente de mi boca, pero muchas veces los cantantes tenemos algunas malas costumbres, por ejemplo, que cuando viene una nota alta o difícil, tendemos a mover la cabeza hacia atrás alejándonos del micrófono. Eso va a provocar que nuestra nota no se escuche por más que nos esforcemos en ella. Al mover tu cabeza estas quitando el micrófono de tu eje y no te va a captar. Tu cabeza se tiene que mover siempre en conjunto con el micrófono.

eje

Ángulo

Sin perder de vista la distancia y el eje, tendremos que darle al micrófono un ángulo, de no hacerlo el público no va a ver tu rostro completo, por lo cual costará conectar con ellos, ya que para interpretar, los cantantes necesitamos expresión no sólo corporal, también facial.

ángulo

Cómo tomar un micrófono

Los micrófonos tienen un diseño en donde cada parte de su estructura esta pensada para cumplir con una función. Si agarras el micrófono desde la cápsula o rejilla estarás cambiando el patrón polar del micrófono, lo que hará que te escuches muy distinto. El patrón polar, es lo que determina en cuál dirección el micrófono es más sensible, es decir, por donde va a captar más sonido. Más información en el artículo Cómo elegir un micrófono.

Ya sabiendo que de la cápsula no lo vas a tomar, nos queda por hacer una división en el resto del cuerpo del instrumento. Vamos a dividirlo en dos: parte inferior y superior. Si tú lo tomas de la parte inferior, vas a perder estabilidad en el micrófono, lo cual te puede llevar a no calcular correctamente la distancia entre la cápsula y tu boca. Te puedes golpear. La manera correcta de cómo usar micrófono va a ser desde la parte superior, rodeando el mango con la mano completa.

cómo usar un micrófono

El micrófono y el atril

El atril, stand, o soporte, es un accesorio que nos va a ayudar a sostener el micrófono. Es de mucha ayuda cuando no sabes microfonear o cuando te vas a acompañar de algún otro instrumento. También va a ser importante saber utilizarlo. Hay veces que lo usamos en una canción o un concierto completo, pero, ¿qué pasa si dentro de una sola canción quiero quitarlo y ponerlo? Yo te recomiendo que lo planees, si tú lo quitas en medio del verso, justo cuando estas cantando, se va a escuchar el recorrido del micrófono o el ligero golpe del clamp y seguramente te vas a golpear, porque al estar cantando y pretendiendo sacar el micrófono, no vas a poner atención en una de las dos cosas y va a suceder. Lo ideal es que lo quites en alguna parte musical y que sea discreto para no generar ruido no deseado.

Cómo usar un micrófono: recomendaciones de salud

El micrófono es algo personal y es muy susceptible a llenarse de bacterias porque esta muy cerca de la boca. Te recomiendo que te compres el tuyo y lo cargues a todos lados.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Cómo Elegir un Micrófono

No hay dos voces exactamente iguales, cada uno de nosotros tiene características que nos hacen sonar únicos y diferentes. Cada género tiene ciertas características que lo definen y bien, si cada artista suena distinto, hay ciertas similitudes, especialmente en las voces que unifican un estilo musical. Por eso es importante saber cómo elegir un micrófono que cubra nuestras necesidades.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Por ejemplo, la música hardcore, puede ser agresiva y explosiva, mientras que en el folk, las voces suelen ser suaves y soñadoras, en el pop las voces son cálidas y potentes.

Desafortunadamente no existe un solo micrófono para todos los estilos, pero al familiarizarte con tu voz y conocer tu estilo musical, podrás encontrar el adecuado para ti.

Tipos de Micrófonos:

Antes de elegir o probar distintos micrófonos, es importante conocer los diferentes tipos de micrófonos que existen, esto se reduce a dos tipos, dinámico y condensador.

Los micrófonos dinámicos y de condensador funcionan con algo llamado diafragma, que es una delgada pieza de material que vibra cuándo el sonido golpea.

microfono

Pensemos en la forma en la que vibra un altavoz cuando produce el sonido. Es mas o menos el mismo concepto, pero a la inversa.

Micrófonos dinámicos

En los micrófonos dinámicos, el diafragma esta unido a una bobina que vibra junto con él, por lo cual se necesita mas sonido para que el diafragma y la bobina vibren juntos, por esa razón, son excelentes para sonidos fuertes y explosivos, pero no son tan buenos para sonidos distantes y tranquilos.

microfono dinamico

Uno de los micrófonos dinámicos más famosos es el SM7B de Shure, que aunque no lo hayas visto en persona, seguro lo has escuchado, es muy popular en los estudios y podcasts.
Un dato curioso de este micrófono es que fue utilizado por Michael Jackson para grabar las voces en su álbum Thriller en 1982.

SM7B
SM7B
sm58
SM58

Otro micrófono dinámico que seguro reconocerás es el SM58 de Shure. Se utiliza tanto en vivo como en estudio. Si alguna vez has visto a alguien cantar en vivo es muy probable que su micrófono haya sido un SM58.

Micrófonos de condensador

Los micrófonos de condensador funcionan de manera similar, pero en lugar de una bobina, hay una placa cargada eléctricamente justo detrás del diafragma.
El diafragma se mueve libremente, lo que lo hace mucho mas sensible el sonido.

cómo elegir un microfono

Los micrófonos de condensador, como el Shure KSM32, el PGA27 y el SM27 son seguro algunos de los micrófonos que probablemente encontrarás en un estudio de grabación.

ksm32
KSM32
pga27
PGA27
sm27
SM27

El micrófono de condensador funciona siempre y cuando esté conectado a una consola que le proporcione alimentación phantom.



Ahora que ya sabes la diferencia entre micrófonos dinámicos y de condensador, podemos comenzar a explorar cómo se utilizan comúnmente.

Cómo elegir un micrófono de acuerdo al tipo de voz

Las voces agresivas en el metal y hip hop tienden a contar con muchos sonidos explosivos, así que por lo general son capturados por micrófonos dinámicos, por ejemplo, Rico Nasty o Rage Against the Machine.

Por otro lado las voces mas respirables se pueden adaptar mejora uno de condensador, por ejemplo, Mariah Carey o Joni Mitchell.

Entorno de Grabación

La cabinas vocales, salas grandes, armarios pequeños o grabar junto a un sitio en construcción te ayudaran a la elección de tu micrófono.

Los micrófonos de condensador, capturan mas detalles y son mas sensibles al sonido, lo que puede ser algo muy bueno, pero NO lo es si no puedes controlar el sonido a tu alrededor. Si tienes ruido de fondo, un micrófono dinámico podrá ser una mejor opción.

Los micrófonos dinámicos son menos sensibles, lo que significa que captaran menos ruido ambiental no deseado, sin embargo eso a veces se traduce en que capta menos detalles. Entonces, si tienes una sala con gran sonido y quieres capturar reflejos naturales de tu voz, un micrófono de condensador es la opción.

¿Qué cosas debo tomar en cuenta para saber cómo elegir un micrófono?

Necesitas fijar tus metas, tienes que decidir lo que quieres para tu micrófono, Responde las siguientes preguntas, ¿es sólo para grabar voces o también quieres grabar instrumentos?, ¿por qué estoy comprando este micrófono?, ¿cuál es mi presupuesto?

Investiga reseñas y si el micrófono tiene calificaciones realmente altas, entonces la siguiente pregunta sería, ¿es buena idea utilizar este micrófono como mi primer micrófono?

Elegir un micrófono no es tan fácil, no existe una respuesta correcta, al final del día todo se reduce a cómo suena y si se siente adecuado para ti.