Entre tantas notas, sostenidos, bemoles, mayores, menores, disminuidos, aumentados, séptimas, novenas, oncenas y todas las características que puedas encontrar en un acorde es fácil confundirse. Pero es indispensable para un músico aprender a leer y escribir correctamente cualquier acorde. En este artículo encontrarás una guía sobre cómo leer el cifrado americano de manera sencilla y paso a paso.
Como leer cifrado americano paso a paso
Temas de la lección de Cifrado Americano
Toca en el menú de arriba para ir a un tema en específico sobre Cifrado Americano.
👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻
Notas del cifrado americano
Lo primero que tenemos que aprender son los equivalentes del cifrado americano con el sistema de notación latino. Si quieres conocer la historia de ambos, puedes consultarla en El origen de las notas musicales. Es muy sencillo de memorizar, ya que el cifrado americano utiliza las letras del alfabeto para nombrar las notas musicales. Así que con que recuerdes que A es La, puedes encontrar las otras notas simplemente contando. Las equivalencias son las siguientes:
- A = La
- B = Si
- C = Do
- D = Re
- E = Mi
- F = Fa
- G = Sol

Descarga esta imagen en alta definición tocando aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música y busca en la sección Teoría Musical: Notas En Cifrado Americano.
Alteraciones
Recuerda que las alteraciones, sostenidos y bemoles, forman parte de la nota. Así que inmediatamente después del nombre de la nota, debe ir señalada la alteración. Cuando la nota es sostenida se agrega el símbolo “#” y cuando es bemol se agrega el símbolo “♭”. Para escribir el ♭ en tu computadora puedes presionar Alt + 9837.
- D# = Re Sostenido
- Db = Re Bemol
En ocasiones podrías encontrar acordes doble bemol y doble sostenido, pero estos casos son extremadamente raros. De todas formas los listaré aquí.
- Dx = Re doble sostenido
- D♭♭ = Re doble bemol
El símbolo de doble sostenido en partitura se dibuja de la siguiente forma:

Característica de la triada
Sin importar si escribimos en cifrado americano o notación latina, inmediatamente después del nombre de la nota, es necesario señalar si el acorde es mayor, menor, disminuido, sus2 o sus4. Dependiendo de que tipo de triada es, utilizaremos una manera distinta de señalarla. Son las siguientes:
- Acorde mayor: No se indica nada. Ejemplo: C = Do Mayor
- Acorde menor: Se coloca una “m” de menor después del nombre de la nota. Ejemplo: Cm = Do menor
- Disminuido: Se indica con el sufijo “dis” o el signo “°” después del nombre de la nota. Ejemplo: Cdis o C° = Do disminuido.
- Aumentado: Se indica con el sufijo “aug” (en inglés) o “aum” (en español) o el signo “+” después del nombre de la nota. Ejemplo: Caum – Caug – C+ = Do Aumentado.
- Acorde sus2: Se indica con el sufijo sus2 después del nombre de la nota. Ejemplo: Csus2 = Dosus2.
- Acorde sus4: Se indica con el sufijo sus4 después del nombre de la nota. Ejemplo: Csus4 = Dosus4.
Si quieres profundizar en el tema de sobre cómo están formadas todas estas triadas, puedes revisar el artículo Cómo se forman los acordes para las triadas mayores, menores, disminuidas y aumentadas y Acordes Suspendidos para el sus2 y el sus4.
También te recomendamos el sitio web de nuestros amigos de Cómo Digo, en el cual encontrarás increíbles artículos y videos para aprender distintos idiomas, incluyendo el inglés.
Extensión del acorde en el cifrado americano
Si el acorde tiene alguna extensión como séptimas, novenas, oncenas o trecenas, se debe indicar justo después de la característica de la triada.
- Si el acorde tiene séptima menor se coloca un 7. Ejemplo C7 = Do7 (triada mayor con séptima menor) o Cm7 = Do menor 7
- Cuando el acorde tenga séptima mayor se escribe maj7. Ejemplo: Cmaj7 = Domaj7 (triada mayor con séptima mayor) o Cmmaj7 = Dommaj7 (triada menor con séptima mayor).
- En el acorde con sexta, se escribe un 6 justo después del acorde. Por ejemplo: C6 = Do6 (Triada mayor con sexta mayor)
- Si el acorde tiene novena, se coloca un 9 justo después. Por ejemplo: C9 = Do9 (Triada mayor con séptima menor y novena mayor)
- Cuando el acorde tiene oncena, se coloca un 11 justo después. Por ejemplo: C11 = Do11 (Triada mayor con séptima menor, novena mayor y oncena)
- Si el acorde tiene trecena, se coloca un 13 justo después. Por ejemplo: C13 = Do13
Con las novenas es importante identificar cuándo el acorde tiene novena y séptima o sólo novena.
- Si el acorde tiene 9, pero no tiene séptima, se escribe add9 después del acorde. Entonces Cadd9 sería Doadd9. Esto sería la triada mayor de Do más la novena (Do Mi Sol Re)
Recuerda: add9 si se le agrega la novena solamente y 9 si también tiene séptima.
Aquí se puede volver un poco confuso, pero con un poco de práctica y estudio lograrás entenderlo.
Cómo leer el cifrado americano: Excepciones
Si quieres escribir un acorde sus4 o sus2 con séptima, se señala primero la séptima antes que la característica de la triada. Entonces es correcto escribir C7sus4 o Do7sus4 en vez de Csus47. Esto se hace para evitar que queden los dos números juntos y se vuelva confuso.
Cifrado americano vs notación latina
Todas estas reglas aplican exactamente de la misma manera en los dos sistemas de notación. Así que por ejemplo puedes escribir un acorde de Re mayor con séptima mayor y novena como Dmaj9 o Remaj9.
Tabla de ejemplos del cifrado americano
A continuación encontrarás algunos ejemplos de acordes aleatorios con su descripción, escritura en cifrado americano y en notación latina.
Acorde | Cifrado | Notación Latina |
Do menor con séptima menor | Cm7 | Dom7 |
Re sostenido mayor | D# | Re# |
Mi bemol menor | Ebm | Mibm |
Fa mayor con 9 añadida | Fadd9 | Faadd9 |
Sol mayor con séptima mayor y 9 | Gmaj9 | Solmaj9 |
La mayor con séptima mayor | Amaj7 | Lamaj7 |
Si sus4 | Bsus4 | Sisus4 |
Do mayor con sexta | C6 | Do6 |
Re menor con séptima menor | Dm7 | Rem7 |
Mib sus2 | Ebsus2 | Mibsus2 |
Infografía de cómo leer cifrado americano

Libros Recomendados
Si quieres aprender más sobre armonía y teoría musical en general, lo podrás encontrar más en este libro.

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
- La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
- Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
- Material y contenido exclusivo para suscriptores.
- Libros en PDF.
- La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
- Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
- Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
- Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
- Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
- Promociones especiales.
- Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Un comentario en «Cómo Leer Cifrado Americano»