Lil Dima es un cantante de trap y rap mexicano con fuertes influencias de rock, lo cual hace que su música sea una propuesta muy interesante. Soberdose es el primer track incluido en un EP con el mismo nombre, uno de sus múltiples lanzamientos recientes.
Además de Soberdose, el EP de Lil Dima tiene los siguientes tracks:
Soberdose
Elevado
Sayan
Nocturno
Puedes escucharlos desde esta lista de Spotify:
Para Lil Dima, el año 2022 fue muy productivo en cuanto a lanzamientos, ya que además del mencionado EP, publicó Rockstar, que incluye las canciones Rockstar, WTF? y Yes Sir; además del sencillo Todo Eso y el EP Alternativo, con cuatro canciones.
No te pierdas ninguno de los lanzamientos de Lil Dima siguiéndolo en sus redes sociales
La Escala de La bemol (Lab) (Ab), es una escala mayor con su raíz en la nota del mismo nombre. Es la cuarta escala en el orden de bemoles en el Círculo de Quintas y sus alteraciones son Lab (Ab), Sib (Bb), Reb (Db) y Mib (Eb). Su escala relativa es Fam (Fm), por lo que también tiene cuatro alteraciones.
Las notas en la Escala de La bemol son: Lab, Sib, Do, Reb, Mib, Fa, Sol y Lab. Escrita en el sistema inglés, o cifrado, serán las notas Ab, Bb, C, Db, Eb, F, G y Ab.
Los intervalos en la Escala de La bemol, como en todas las escalas mayores, son: primera, segunda mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor, séptima mayor y octava
Cómo tocar la Escala de La bemol (Ab) en Guitarra
Esta escala se puede tocar en diferentes lugares en guitarra. La posición abierta, que es la que encuentras en el compás 1 de la imagen de abajo, se toca: Lab en el traste 4 de la 6ta cuerda, Sib en el traste 1 de la 5ta cuerda, Do en el traste 3 de la 5ta cuerda, Reb en el traste 4 de la 5ta cuerda, Mib en el traste 1 de la 4ta cuerda, Fa en el traste 3 de la 4ta cuerda, Sol en la 3ra cuerda al aire y Lab en el traste 1 de la 3ra cuerda.
En el segundo compás encontrarás la opción transportable de las Escalas Mayores. Es importante dominar ambas formas. La segunda te servirá para poder tocar cualquier escala mayor.
La Escala de La bemol en piano se toca con 5 teclas blancas y 3 teclas negras: La Si Do# Re Mi Fa#Sol# La. Se sugiere tocar con las siguientes digitaciones: Mano derecha, 1 2 3 1 2 3 4 5. Mano izquierda, 5 4 3 2 1 3 2 1. Observa las siguientes imágenes.
Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en ukulele, la opción más sencilla sería tocarla en la posición transportable comenzando con Lab, traste 8 de la 3ra cuerda. Sib, traste 10 de la 3ra cuerda. Do, traste 8 de la 2da cuerda. Reb, traste 9 de la 2da cuerda. Mib, traste 11 de la 2da cuerda. Fa, traste 8 de la 1ra cuerda. Sol, traste 10 de la 1ra cuerda y Lab, traste 11 de la 1ra cuerda.
La Escala de La bemol en bajo se puede tocar en distintas posiciones. La más sencilla, en un bajo de cuatro cuerdas, sería tocando Lab en el traste 4 de la cuarta cuerda, Sib en el traste 6 de la cuarta cuerda, Do en el traste 3 de la tercera cuerda, Reb en el traste 4 de la tercera cuerda, Mib en el traste 6 de la tercera cuerda, Fa en el traste 3 de la segunda cuerda, Sol en el traste 5 de la segunda cuerda y Lab en el traste 6 de la segunda cuerda. Esta opción es transportable y te servirá para tocar cualquier Escala Mayor.
Una triada surge de cada una de las notas de la Escala de La bemol mayor. Recordemos que las triadas se forman por terceras. Dependiendo de los intervalos entre las notas de las triadas, los acordes de una escala mayor serán mayores, menores y un disminuido. Si quieres aprender más sobre la formación de acordes, te sugiero revisar el artículo sobre cómo se forman los acordes.
Los acordes de la Escala de Lab Mayor son los siguientes:
Si quieres aprender a detalle sobre la formación de cada uno de los acordes de la Escala de La bemol, toca en el nombre para conocer sus notas, intervalos, inversiones y cómo tocarlo en diferentes instrumentos.
Si quieres descargar esta imagen en formato PDF, toca en el botón o la imagen para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca el archivo en la sección de Teoría Musical.
Te recomendamos los siguientes libros que te ayudarán a dominar las escalas en el instrumento que necesites. Toca en el nombre o en la imagen para ir al sitio de compra en Amazon.
Si quieres adquirir alguno de los libros sobre escalas musicales puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
La Clave de Fa es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Fa se coloca usualmente a partir de la cuarta línea para indicar la nota Fa y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra F, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Fa.
Da click aquí para descargar esta imagen en alta definición.
Para dibujar la Clave de Fa inicias dibujando una línea curva, similar a una coma, a partir de la cuarta línea del pentagrama. Después colocas dos puntos, uno por encima y uno por debajo de la misma cuarta línea. En el siguiente video podrás encontrar una manera de dibujarla junto con la Clave de Sol y la Clave de Do.
La Clave de Fa en cuarta línea es la clave más común en instrumentos con una tesitura grave. Las notas en esta clave son las siguientes:
Líneas de abajo hacia arriba: Sol Si Re Fa La (G B D F A)
Espacios de abajo hacia arriba: La Do Mi Sol (A C E G)
En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.
La Clave de Fa en tercera era utilizada para la música vocal interpretada por los cantantes barítonos, por lo mismo también es llamada clave de barítono. Hoy en día sólo se utiliza como una clave transpositora para instrumentos transpositores.
La Clave de Fa en quinta línea ha caído en desuso y hoy en día no se suele ver en las partituras. También se le llamaba clave de subgrave. Algunos compositores como Ockeghem o Bach la llegaron a utilizar. Utilizaba las mismas notas que la Clave de Sol en segunda línea, pero dos octavas más grave.
Instrumentos que utilizan la Clave de Fa
La Clave de Fa es utilizada para instrumentos con un rango medio grave y grave, por lo tanto, es la más utilizada en instrumentos con ese registro.
Lista de Instrumentos que usan la Clave de Fa
Arpa (mano izquierda)
Bajo eléctrico
Clavicémbalo (mano izquierda)
Contrabajo
Contrafagot
Fagot
Órgano (mano izquierda)
Piano (mano izquierda)
Timbales
Trombón
Tuba
Violonchelo
Voces
Bajo
Barítono
Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.
El curso 1 de esta serie esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.
Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
Toca o da click en el botón para acceder al Material de Crea Tu Música y descargar la imagen en PDF de alta calidad. Busca en la sección de Teoría Musical.
¿Qué significa Diatónico?
La palabra Diatónico proviene de la palabra en idioma griego diatonikós (διατονικός) que significa a través de tonos. Refiriéndose a la distancia máxima a través de solamente tonos y semitonos.
Al no cumplir las características mencionadas anteriormente, no se suele considerar Escalas Diatónicas a la Escala Menor Armónica y a la Escala Menor Melódica; ni los modos que surgen de ellas.
Escala Diatónica en Piano
Podemos visualizar los intervalos de Tono y Semitono de la Escala Diatónica en las teclas de un piano. Siempre estarán las notas blancas juntas en el caso de la Escala de Do Mayor (como en el ejemplo), de la Escala de La Menor, y de cualquiera de las Escalas Modales que surjan. Abajo encontrarás la explicación de cada una de ellas.
La Escala Mayor esta formada por los intervalos Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono, por lo que se considera Diatónica. Un ejemplo sería la Escala de Do Mayor formada por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do (C D E F G A B C)
La Escala Menor Natural esta formada por los intervalos Tono – Semitono – Tono – Tono -Semitono – Tono – Tono, por lo que se considera Diatónica. Un ejemplo sería la Escala de La Menor formada por las notas La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol y La (A B C D E F G A)
Las Escalas Modales también se consideran Escalas Diatónicas por que cumplen con los requisitos, aunque es más común referirse con ese término a las Escalas Mayores y Menores. Las Escalas Modales surgen comenzando, por ejemplo, una Escala Mayor, en alguna nota que no es la Tónica de esa escala. Al tener los mismos intervalos que las Escalas Mayores y Menores, aunque en otro orden, siguen siendo Diatónicas. Aprende más sobre Escalas Modales en la lección dedicada a ellas.
Ejemplo de Escalas Modales que surgen de Do Mayor:
Do Jónico: Do Re Mi Fa Sol La Si Do (C D E F G A B C)
Re Dórico: Re Mi Fa Sol La Si Do Re (D E F G A B C D)
Mi Frigio: Mi Fa Sol La Si Do Re Mi (E F G A B C D E)
Fa Lidio: Fa Sol La Si Do Re Mi Fa (F G A B C D E F)
Sol Mixolidio: Sol La Si Do Re Mi Fa Sol (G A B C D E F G)
La Eólico: La Si Do Re Mi Fa Sol La (A B C D E F G A)
Si Locrio: Si Do Re Mi Fa Sol La Si (B C D E F G A B)
La escala diatónica es una escala musical que se encuentra formada por notas con intervalos de segundas consecutivas. Como las mayores, menores y modos.
¿Qué es una Escala Diatónica y Cromática?
La Escala Diatónica tiene intervalos de tono y semitonos y tiene 7 notas, mientras que una Escala Cromática se compone solamente de intervalos de semitonos y contiene 12 notas.
El acorde Labmaj7 (Abmaj7), se crea con las notas Lab, Do, Mib, y Sol (Ab C Eb G). En este artículo podrás aprender cómo se forma el acorde, qué inversiones surgen y cómo tocar el acorde en guitarra, en piano y en ukelele.
Al ser una un acorde mayor con séptima mayor, el acorde Labmaj7 se forma con una nota fundamental, una tercera mayor, una quinta justa y una séptima mayor. Con un intervalo de 2 tonos entre Lab y el Do, un intervalo de 1 tono y medio entre el Dob y Mib, y un intervalo de 2 tonos entre el Mib y Sol. Si quieres aprender más sobre la construcción de acordes de séptima, consulta el artículo.
Acorde Labmaj7 en Guitarra
¿Cómo se toca Labmaj7 (Abmaj7) en guitarra?
Este acorde puede ser tocado de diferentes maneras en guitarra, pero aquí encontrarás el diagrama con la forma más común y sencilla de tocar:
Acorde Labmaj7 (Abmaj7) en Piano
¿Cómo se toca el acorde Labmaj7 en piano?
Las cuatro formas del acorde en piano (fundamental y tres inversiones) son las siguientes:
Acorde Labmaj7 (Abmaj7) en Ukelele
¿Cómo se toca Labmaj7 en ukelele?
Este acorde puede ser tocado de diferentes formas en ukelele. Aquí encontrarás el diagrama con la posición más sencilla y fácil de tocar:
Inversiones de Labmaj7
Este acorde, tiene una forma fundamental y tres inversiones. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres saber más sobre inversión de acordes puedes leer esta publicación.
La Escala de La menor (Am) es una escala menor naturales con su raíz en la nota del mismo nombre. Usualmente es una de las primeras escalas menores que se aprende. Se caracteriza por no tener ninguna alteración (sostenidos o bemoles) en sus notas, ya que todas son naturales. Su escala relativa es Do mayor, que tampoco tiene ninguna alteración.
Notas de la Escala de La menor
Las notas en la Escala de La menor son: La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol y La. Escrita en el sistema inglés, o cifrado, serán las notas A, B, C, D, E, F, G y A.
Los intervalos en la Escala de La menor, como en todas las escalas menores, son: primera, segunda mayor, tercera menor, cuarta justa, quinta justa, sexta menor, séptima menor y octava (1 2 b3 4 5 b6 b7).
Cómo tocar la Escala de La menor (Am) en Guitarra
Esta escala se puede tocar en diferentes lugares en guitarra. La posición abierta, que es la que encuentras en el compás 1 de la imagen de abajo, se toca: La en la 5ta cuerda al aire, Si en el traste 2 de la 5ta cuerda, Do en el traste 3 de la 5ta cuerda, Re en la 4ta cuerda al aire, Mi en el traste 2 de la 4ta cuerda, Fa en el traste 3 de la 4ta cuerda, Sol en la 3ra cuerda al aire y La en el traste 2 de la 3ra cuerda.
En el segundo compás encontrarás la opción transportable de las Escalas Menores. Es importante dominar ambas formas. La segunda te servirá para poder tocar cualquier escala menor.
La Escala de La menor en piano se toca sólo con teclas blancas, iniciando en un La y tocando las siguientes teclas blancas hasta llegar al otro La, una octava arriba. Se sugiere tocar con las siguientes digitaciones:
Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en ukulele, la opción más sencilla sería tocarla en la posición transportable comenzando con La, traste 9 de la 3ra cuerda. Si, traste 11 de la 3ra cuerda. Do, traste 12 de la 3ra cuerda. Re, traste 10 de la 2da cuerda. Mi, traste 12 de la 2da cuerda. Fa, traste 13 de la 2da cuerda. Sol, traste 10 de la 1ra cuerda y La, traste 12 de la 1ra cuerda.
Cómo tocar la Escala de La (A) en Bajo
La Escala de La Menor en bajo se puede tocar en distintas posiciones. La más sencilla, en un bajo de cuatro cuerdas, es en posición abierta tocando La en la tercera cuerda al aire, Si en el traste 2 de la tercera cuerda, Do en el traste 3 de la tercera cuerda, Re en la segunda cuerda al aire, Mi en el traste 2 de la segunda cuerda, Fa en el traste 3 de la segunda cuerda, Sol en el primera cuerda al aire y La en el traste 2 de la primera cuerda.
Acordes de la Escala de La Menor (Am)
Una triada surge de cada una de las notas de la Escala de La Menor. Recordemos que las triadas se forman por terceras. Dependiendo de los intervalos entre las notas de las triadas, los acordes de una escala mayor serán mayores, menores y un disminuido. Si quieres aprender más sobre la formación de acordes, te sugiero revisar el artículo sobre cómo se forman los acordes.
Los acordes de la Escala de La Menor son los siguientes:
Si quieres aprender a detalle sobre la formación de cada uno de los acordes de la Escala de La menor, toca en el nombre del acorde para conocer sus notas, intervalos, inversiones y cómo tocarlo en diferentes instrumentos.
Si quieres descargar esta imagen en formato PDF, toca en el botón o la imagen para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca el archivo en la sección de Teoría Musical.
Te recomendamos los siguientes libros que te ayudarán a dominar las escalas en el instrumento que necesites. Toca en el nombre o en la imagen para ir al sitio de compra en Amazon.
Si quieres adquirir alguno de los libros sobre escalas musicales puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
El acorde Solbmaj7 (Gbmaj7), se forma con las notas Solb, Sib, Reb y Fa (Gb Bb Db F). En este artículo aprenderás cómo se forma el acorde, qué inversiones se obtienen y cómo tocar el acorde en guitarra, en piano y en ukelele.
Al ser un acorde mayor con séptima mayor, el acorde Solbmaj7 se forma con una nota fundamental, una tercera mayor, una quinta justa y una séptima mayor. Con un intervalo de 2 tonos entre Solb y Sib, un intervalo de 1 tono y medio entre Sib y Reb, y otro intervalo de 2 tonos entre el Reb y Fa. Si quieres aprender más sobre la construcción de acordes de séptima, consulta el artículo.
Acorde Solbmaj7 en Guitarra
¿Cómo se toca Solbmaj7 (Gbmaj7) en guitarra?
Este acorde puede ser tocado de diferentes maneras en guitarra, pero aquí encontrarás el diagrama con la forma más común y sencilla de tocar:
Acorde Solbmaj7 en Piano
¿Cómo se toca el acorde Solbmaj7 (Gbmaj7) en piano?
Las cuatro formas del acorde en piano (fundamental y tres inversiones) son las siguientes:
Acorde Solbmaj7 (Gbmaj7) en Ukelele
¿Cómo se toca Solbmaj7 en ukelele?
Este acorde puede ser tocado de diferentes formas en ukelele. Aquí encontrarás el diagrama con la posición más sencilla y fácil de tocar:
Inversiones de Solbmaj7
Este acorde, tiene una forma fundamental y tres inversiones. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres saber más sobre inversión de acordes puedes leer esta publicación.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
La Escala de Mib, o Mi bemol (Eb) es una escala mayor con su raíz en la nota del mismo nombre. Es la tercera escala en el orden de bemoles en el Círculo de Quintas y sus alteraciones son Sib (Bb), Mib (Eb) y Lab (Ab). Su escala relativa es Dom (Cm), por lo que también tiene tres alteraciones.
Las notas en la Escala de Mib son: Mib, Fa, Sol, Lab, Sib, Do y Re. Escrita en el sistema inglés, o cifrado, serán las notas Eb, F, G, Ab, Bb, C, D y Eb.
Los intervalos en la Escala de Mib, como en todas las escalas mayores, son: primera, segunda mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor, séptima mayor y octava.
Cómo tocar la Escala de Mib (Eb) en Guitarra
Esta escala se puede tocar en diferentes lugares en guitarra. La posición abierta, que es la que encuentras en el compás 1 de la imagen de abajo, se toca: Mib en el traste 1 de la 4ta cuerda, Fa en el traste 3 de la 4ta cuerda, Sol en la 3ra cuerda al aire, Lab en el traste 1 de la 3ra cuerda, Sib en el traste 3 de la 3ra cuerda, Do en el traste 1 de la 2da cuerda, Re en el traste 3 de la 2da cuerda y Mib en el traste 4 de la 2da cuerda.
En el segundo compás encontrarás la opción transportable de las Escalas Mayores. Es importante dominar ambas formas. La segunda te servirá para poder tocar cualquier escala mayor.
La Escala de Mib en piano se toca con 4 teclas blancas y 4 teclas negras: Mib Fa Sol Lab Sib Do Re Mib. Se sugiere tocar con las siguientes digitaciones: Mano derecha, 3 1 2 3 4 1 2 3. Mano izquierda, 3 2 1 4 3 2 1 3. Observa las siguientes imágenes.
Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en ukulele, la opción más sencilla sería tocarla en la posición transportable que sería: Mib, traste 3 de la 3ra cuerda. Fa, traste 5 de la 3ra cuerda. Sol, traste 3 de la segunda cuerda. Lab, traste 4 de la segunda cuerda. Sib, traste 6 de la 2da cuerda. Do, traste 3 de la 1ra cuerda, Re, traste 5 de la 1ra cuerda y Mib en el traste 6 de la 1ra cuerda.
La Escala de Mib en bajo se puede tocar en distintas posiciones. La más sencilla sería en tocando Mib en el traste 6 de la 3ra cuerda, Fa en el traste 8 de la 3ra cuerda, Sol en el traste 5 de la 2da cuerda, Lab en el traste 6 de la 2da cuerda, Sib en el traste 8 de la 2da cuerda, Do en el traste 5 de la 1ra cuerda, Re en el traste 7 de la 1ra cuerda y Mib en el traste 8 de la 1ra cuerda.
Una triada surge de cada una de las notas de la Escala de Mib Mayor. Recordemos que las triadas se forman por terceras. Dependiendo de los intervalos entre las notas de las triadas, los acordes de una escala mayor serán mayores, menores y un disminuido. Si quieres aprender más sobre la formación de acordes, te sugiero revisar el artículo sobre cómo se forman los acordes.
Los acordes de la Escala de Mib Mayor son los siguientes:
Si quieres aprender a detalle sobre la formación de cada uno de los acordes de la Escala de Mib, toca en el nombre para conocer sus notas, intervalos, inversiones y cómo tocarlo en diferentes instrumentos.
Si quieres descargar esta imagen en formato PDF, toca en el botón o la imagen para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca el archivo en la sección de Teoría Musical.
Te recomendamos los siguientes libros que te ayudarán a dominar las escalas en el instrumento que necesites. Toca en el nombre o en la imagen para ir al sitio de compra en Amazon.
Si quieres adquirir alguno de los libros sobre escalas musicales puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
La Clave de Sol es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Sol se coloca usualmente a partir de la segunda línea para indicar la nota Sol y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra G, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Sol.
Para dibujar la Clave de Sol inicias dibujando una especie de caracol a partir de la segunda línea del pentagrama. Después te diriges hacia la parte de arriba del pentagrama, pasando la quinta linea y cruzando el punto inicial para dejar una curva después de pasar la primera línea del pentagrama. Aunque la mejor manera de explicar esto es observándolo. Para eso preparamos el siguiente video:
La Clave de Sol en segunda línea es la clave más común y la más utilizada por los distintos instrumentos musicales. Las notas en esta clave son las siguientes:
Líneas de abajo hacia arriba: Mi Sol Si Re Fa (E G B D F)
Espacios de abajo hacia arriba: Fa La Do Mi (F A C E)
En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.
Antiguamente se utilizaba la Clave de Sol en primera línea para violines o flautas, se le llamaba Clave Francesa o Clave de Violín. Actualmente estos instrumentos se escriben con la clave usual en segunda línea.
Instrumentos que utilizan la Clave de Sol
La Clave de Sol es utilizada para instrumentos con un rango de medio a agudo, por lo tanto, es la más utilizada en la actualidad.
Lista de Instrumentos que usan la Clave de Sol
Acordeón
Armónica
Arpa (mano derecha)
Banjo
Clarinete
Clavicémbalo (mano derecha)
Corneta
Corno
Flautas
Guitarras
Marimba
Melódica
Oboe
Órgano (mano derecha)
Piano (mano derecha)
Saxofones
Trompetas
Ukelele
Vibráfono
Violín
Voces
Alto
Contralto
Mezzosoprano
Soprano
Tenor
Xilófono
Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.
El curso 1 de esta serie esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.
Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
The Berklee Book Of Jazz Harmony de Joe Mullholand y Tom Hojnacki es un gran libro para los músicos que deseen adentrarse en la compleja armonía del Jazz. Estudiarlo te ayudará a desarrollar tus habilidad y entendimiento de la música. Te será útil al momento de componer, interpretar, hacer arreglo e improvisar.
Nuestra puntuación
Este libro cubre los acordes básicos y sus tensiones, muy utilizadas en el Jazz. Podrás leerlas, estudiarlas y escucharlas para conocer cómo se aplican en el género y otros géneros.
Estudiando con el Berklee Book Of Jazz Harmony aprenderás a manejar los siguientes temas:
El uso de la armonía para crear el característico sonido del Jazz
La relación entre acordes y escalas, y cómo utilizarla en tu proceso creativo
Entender la música en contextos diatónicos y modales
Construcción de voicings para mejorar tus progresiones
Primeras páginas de The Berklee Book Of Jazz Harmony
Te mostramos el inicio del capítulo 1 del libro:
El libro, disponible en inglés en formato de pasta blanda y en formato Kindle contiene un CD o un código para descargar todos los audios en la biblioteca de Berklee.
Si quieres adquirir el libro The Berklee Book Of Jazz Harmony puedes hacer click en el botón verde o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!