Bemol

El bemol (♭) es un signo utilizado en la música para alterar disminuyendo un semitono una nota musical. Es la alteración musical más utilizada junto con el sostenido (♯) y el becuadro (♮). Se coloca a la izquierda de la nota en el pentagrama.

Bemol
Escucha en el audio un La, seguido de un Lab

En la imagen de arriba puedes observar la nota La natural, seguida de un La bemol. Para indicar que la segunda nota tiene bemol, es necesario escribir el símbolo antes de la nota. Reproduce el audio para escuchar la diferencia entre ambas notas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir un bemol

El bemol se índica con el símbolo . Suele ser confundido y representado con la letra ‘b’ en vez de . Lo anterior es muy común y aceptado debido a la facilidad de escribir la letra ‘b’ sobre el símbolo de bemol (). Puede aparecer como alteración accidental o como armadura en la clave.

  • Cuando es una alteración accidental, es decir, que sucede solamente en ocasiones específicas y no en toda la composición, se indica antes de la nota que se desee alterar y solamente aplica para las notas dentro del mismo compás.
  • Cuando la nota sea sostenida durante toda la pieza, es necesario indicar la alteración en la armadura, justo después de la clave. Esto también indicará la tonalidad en la que se encuentra la composición. Para más detalles consulta la lección que preparamos sobre armaduras musicales.

Alteraciones de Notas Musicales – YouTube de Crea Tu Música


Bemol en el sistema inglés y latino

En el sistema inglés (o cifrado americano) y en el sistema latino, el signo para representar el bemol se coloca después de la nota a alterar, contrario a lo que sucede en el pentagrama, donde se coloca antes. Ejemplos:

Sistema InglésSistema LatinoCómo se lee
DbRebRe bemol
EbMibMi bemol
AbLabLa bemol


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Compás Musical

El Compás Musical es una entidad métrica que se compone por diferentes unidades o figuras rítmicas o musicales. Los compases utilizan una signatura de tiempo para especificar la unidad de medida en cada uno de ellos.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo se lee un compás musical

La representación de un compás en una partitura musical se hace con la cifra indicadora de compás que consta dos números que señalan cuantos pulsos tendrá un compás y la unidad de medida (figura rítmica).

cifra indicadora de compás musical

El número superior indica cuantos pulsos llevará cada compás. El número inferior indica qué figura será la que define cada pulso.

A continuación encontrarás una lista con las equivalencias de las figuras rítmicas con el número inferior de la cifra indicadora de compas.

  • El número 1 representa una redonda
  • El número 2 representa una blanca
  • El número 4 representa una negra
  • El número 8 representa una corchea
  • El número 16 representa una semicorchea

Tomando en cuenta lo anterior, podemos deducir que un compás de 4/4 consta de 4 pulsos de negra, uno de 3/4 consta de 3 pulsos de negra o uno de 6/8 se conforma con 6 pulsos de corchea. Revisa el artículo sobre figuras rítmicas para aprender más sobre cada una.



Compases musicales más comunes

Existen una gran variedad de compases musicales, pero en realidad podemos reducir a 4 tipos de compases como los más comunes: 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8. Analizaremos cada uno de ellos.

Compás Musical

Compás de 4/4

Este compás es posiblemente el más utilizado en la música popular. Consta de 4 pulsos de negra. Teniendo como tiempo fuerte el pulso 1, medio fuerte el pulso 3 y como pulsos débiles el 2 y el 4.

Compás 4/4
2 compases de 4/4

Compás de 3/4

Este compas es muy utilizado en valses, baladas y pop. Esta formado con 3 pulsos de negra. El pulso 1 es el fuerte. Los pulsos 2 y 3 se consideran débiles.

Compas musical 3/4
2 compases de 3/4


Compás de 2/4

El compás de 2/4 es el utilizado en marchas y algunos himnos nacionales. Consta solamente de dos pulsos de negra. El pulso 1 es fuerte y el pulso 2 es débil.

2/4
4 compases de 2/4

Compás de 6/8

Es el compás de octavos más utilizado. Esta formado con 6 pulsos de octavos. El pulso número 1 se considera fuerte, el pulso 4 medio fuerte y los pulsos 2, 3, 5 y 6 son débiles.

compás de 6/8
2 compases de 6/8

Otros compases musicales utilizados frecuentemente

  1. Compás de 9/8: Es similar al compás de 6/8, pero con tres octavos más en cada compás. Este compás se utiliza principalmente en la música folklórica y popular.
  2. Compás de 12/8: Este compás se utiliza en la música popular y se caracteriza por tener doce octavos en cada compás, divididos en cuatro grupos de tres tiempos cada uno. El acento principal suele caer en el primer tiempo de cada grupo de tres.

Tipos de compás musical

Un compás musical se puede clasificar en binario o ternario según la forma en que se dividen los pulsos.

Un compás binario se divide en dos partes iguales. El acento principal se suele colocar en el primer pulso y el segundo pulso se utiliza como contratiempo. Los compases 2/4, 3/4 y 4/4 son ejemplos de compases binarios.

Un compás ternario se divide en tres partes iguales. El acento principal se suele colocar en el primer pulso y los otros dos pulsos se utilizan para crear un ritmo más elaborado. Los compases de 6/8, 9/8 y 12/8 son ejemplos de compases ternarios.

Algunos compases pueden combinar elementos de ambos tipos, y por lo tanto no se consideran ni exclusivamente binarios ni ternarios. Por ejemplo, el compás de 5/4 se divide en cinco pulsos, lo que lo hace una mezcla de binario y ternario.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Sostenido

El Sostenido (♯) es un signo utilizado en la música para alterar elevando un semitono una nota musical. Es la alteración musical más utilizada junto con el bemol (♭) y el becuadro (♮). Se coloca a la izquierda de la nota en el pentagrama.

Sostenido
Escucha en el audio una nota La, seguida de un La#

En la imagen de arriba podemos observar la nota La natural, seguida de un La sostenido. Para indicar que la segunda nota tiene sostenido, es necesario escribir el símbolo ♯ antes de la nota. Reproduce el audio para escuchar la diferencia entre ambas notas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir un sostenido

El sostenido se índica con el símbolo ♯ . Suele ser confundido y representado con el símbolo # en vez de ♯. Lo anterior es muy común y aceptado debido a la facilidad de escribir el símbolo de numeral (#) sobre el símbolo de sostenido (♯). Puede aparecer como alteración accidental o como armadura en la clave.

  • Cuando es una alteración accidental, es decir, que sucede solamente en ocasiones específicas y no en toda la composición, se indica antes de la nota que se desee alterar y solamente aplica para las notas dentro del mismo compás.
  • Cuando la nota sea sostenida durante toda la pieza, es necesario indicar la alteración en la armadura, justo después de la clave. Esto también indicará la tonalidad en la que se encuentra la composición. Para más detalles consulta la lección que preparamos sobre armaduras musicales.

Alteraciones de Notas Musicales – YouTube de Crea Tu Música


Sostenidos en el sistema inglés y latino

En el sistema inglés (o cifrado americano) y en el sistema latino, el signo para representar el sostenido se coloca después de la nota a alterar, contrario a lo que sucede en el pentagrama, donde se coloca antes. Ejemplos:

Sistema InglésSistema LatinoCómo se lee
C♯Do♯Do sostenido
F♯Fa♯Fa sostenido
E#Mi#Mi sostenido


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Clave de Fa

La Clave de Fa es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Fa se coloca usualmente a partir de la cuarta línea para indicar la nota Fa y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra F, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Fa.


Dibujo de la Clave de Fa

Dibujo de la Clave de Fa

Da click aquí para descargar esta imagen en PDF en alta definición.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo dibujar la Clave de Fa

Clave de Fa

Para dibujar la Clave de Fa tendrás que iniciar dibujando una línea curva, similar a una coma, a partir de la cuarta línea del pentagrama. Después deberás colocar dos puntos, uno por encima y uno por debajo de la misma cuarta línea. En el siguiente video podrás encontrar una manera de dibujarla junto con la Clave de Sol y la Clave de Do.

Cómo dibujar la Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do – YouTube de Crea Tu Música


Cómo Leer Clave de Sol

Independientemente del instrumento que toques, para aprender las notas en la Clave de Fa te recomendamos identificar algunas notas de referencia en las líneas y los espacios. Observa el siguiente video.

Aprende a leer las notas en Clave de Sol y Clave de Fa – YouTube de Crea Tu Música

Clave de Fa en cuarta línea

La Clave de Fa en cuarta línea es la clave musical más común en instrumentos con una tesitura grave. Las notas en esta clave son las siguientes:

Líneas de abajo hacia arriba: Sol Si Re Fa La (G B D F A)

Espacios de abajo hacia arriba: La Do Mi Sol (A C E G)

En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.

Notas en la clave de fa
Notas musicales en la Clave de Fa

Clave de Fa en tercera y en quinta línea

La Clave de Fa en tercera era utilizada para la música vocal interpretada por los cantantes barítonos, por lo mismo también es llamada clave de barítono. Hoy en día sólo se utiliza como una clave transpositora para instrumentos transpositores.

La Clave de Fa en quinta línea ha caído en desuso y hoy en día ya no se suele ver en las partituras. También se le llamaba clave de subgrave. Algunos compositores como Ockeghem o Bach la llegaron a utilizar. Utilizaba las mismas notas que la Clave de Sol en segunda línea, pero dos octavas más abajo.



Instrumentos que utilizan la Clave de Fa

La Clave de Fa es utilizada para instrumentos con un rango medio grave y grave, por lo tanto, es la más utilizada en instrumentos con ese registro.

Lista de Instrumentos que usan la Clave de Fa
  • Arpa (mano izquierda)
  • Bajo eléctrico
  • Clavicémbalo (mano izquierda)
  • Contrabajo
  • Contrafagot
  • Fagot
  • Órgano (mano izquierda)
  • Piano (mano izquierda)
  • Timbales
  • Trombón
  • Tuba
  • Violonchelo
  • Voces
    • Bajo
    • Barítono

Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.


Libro recomendado

Solfeos hablados y cantados – Pozzoli

El curso 1 de esta serie de Solfeos hablados y cantados, esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.

Libros necesarios para aprender musica
comprar en amazon

Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre, en el botón o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Clave de Sol

La Clave de Sol es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Sol se coloca usualmente a partir de la segunda línea para indicar la nota Sol y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra G, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Sol.


Dibujo de la Clave de Sol

Dibujo de la Clave de Sol

Da click aquí para descargar esta imagen en PDF en alta definición


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo dibujar la Clave de Sol

Clave de Sol

Para dibujar la Clave de Sol inicias dibujando una especie de caracol a partir de la segunda línea del pentagrama. Después te diriges hacia la parte de arriba del pentagrama, pasando la quinta linea y cruzando el punto inicial para dejar una curva después de pasar la primera línea del pentagrama. Aunque la mejor manera de explicar esto es observándolo. Para eso preparamos el siguiente video colaborando con nuestros amigos de Cómo Digo.

Cómo dibujar la Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do – YouTube de Crea Tu Música


Cómo Leer Clave de Sol

Independientemente del instrumento que toques, para aprender las notas en la Clave de Sol te recomendamos identificar algunas notas de referencia en las líneas y los espacios. Observa el siguiente video.

Aprende a leer las notas en Clave de Sol y Clave de Fa – YouTube de Crea Tu Música

Clave de Sol en segunda línea

La Clave de Sol en segunda línea es la clave musical más común y es la más utilizada por los distintos instrumentos musicales. Las notas en esta clave son las siguientes:

Líneas de abajo hacia arriba: Mi Sol Si Re Fa (E G B D F)

Espacios de abajo hacia arriba: Fa La Do Mi (F A C E)

En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.

notas musicales en la clave de sol
Notas musicales en la Clave de Sol

Antiguamente se utilizaba la Clave de Sol en primera línea para violines o flautas y se le llamaba Clave Francesa o Clave de Violín. Actualmente estos instrumentos se escriben con la Clave de Sol usual en segunda línea, por lo que la Clave de Sol en primera línea ha caído en desuso.


Instrumentos que utilizan la Clave de Sol

La Clave de Sol es utilizada para instrumentos con un rango de medio a agudo, por lo tanto, es la clave musical más utilizada en la actualidad.

Lista de Instrumentos que usan la Clave de Sol
  • Acordeón
  • Armónica
  • Arpa (mano derecha)
  • Banjo
  • Clarinete
  • Clavicémbalo (mano derecha)
  • Corneta
  • Corno
  • Flautas
  • Guitarras
  • Marimba
  • Melódica
  • Oboe
  • Órgano (mano derecha)
  • Piano (mano derecha)
  • Saxofones
  • Trompetas
  • Ukelele
  • Vibráfono
  • Violín
  • Voces
    • Alto
    • Contralto
    • Mezzosoprano
    • Soprano
    • Tenor
  • Xilófono

Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a que este artículo más completo para ti. ¡Gracias!



Libro recomendado

Solfeos hablados y cantados – Pozzoli

El curso 1 de esta la serie de Solfeos hablados y cantados, esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.

Libros necesarios para aprender musica
comprar en amazon

Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre, en el botón o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Qué Es La Música

¿Qué es la música? La definición más exacta nos dice que la música es el arte de organizar sonidos combinándolos por medio de melodía, armonía y ritmo. Estos son los tres elementos básicos de la música. La música puede expresarse por medio del canto con la voz humana y de una gran cantidad de instrumentos musicales. La expresión musical suele dividirse en composición musical, improvisación e interpretación; aunque cada uno de estos conceptos tiene múltiples ramificaciones y áreas de estudio.


Temas sobre qué es la música

Abre el menú y toca en la información que estés buscando:


¿Qué es música? Elementos, historia, etapas y beneficios en video

En el siguiente video podrás aprender los elementos básicos, la etimología, además de poder escuchar y conocer sobre las etapas principales en la historia de la música.

¿Qué es Música? – YouTube de Crea Tu Música

Etimología de la palabra música

El origen de la palabra música se remonta al griego antiguo μουσική [τέχνη] – mousikē [téchnē], precursora de la palabra en latín mūsica, que en español se define como el arte de las musas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


La música en la sociedad

La música ha existido en todo el mundo y en todas las sociedades, cada una con su propia concepción, estilo y expresión; siendo parte fundamental de la identidad de cada cultura. Este arte incluso forma parte importante de ceremonias, rituales, celebraciones y actividades culturales, también suele ser parte de la identidad de un país como parte de su identidad e himnos nacionales. En conjunto con otras artes como la danza, el teatro y el cine; forma parte de nuestra vida diaria contemporánea.



Historia de la música y resumen de sus etapas

El arte de hacer música se remonta desde los inicios de la humanidad, en la prehistoria, hasta nuestros días. Además de la etapa contemporánea, podemos dividir su evolución en 7 grandes etapas o periodos. Encontrarás debajo de la línea de tiempo un breve resumen de cada uno de ellos.

Etapas de la música – Periodos
  • Prehistoria (50,000 a. C. – 5,000 a. C.)
  • Mundo Antiguo (5,000 a. C – 476 d. C.)
  • Edad Media (476 – 1,450)
  • Renacimiento (1,450 – 1,600)
  • Barroco (1,600 – 1,750)
  • Clasicismo (1,750 – 1,820)
  • Romántico (1,820 – 1,900)
  • Contemporáneo (1,900 – Actualidad)

Línea de tiempo de la música

Qué es la Música - Periodos de la música

Toca aquí o en la imagen si quieres descargar la línea de tiempo en alta calidad y en formato PDF. Busca en el apartado de Iniciación Musical, donde podrás encontrar el archivo y descargarlo.


Prehistoria (50,000 a. C. – 5,000 a. C.)

Los hombres y las mujeres de la prehistoria encontraban la expresión musical en su propia voz, o golpeando su cuerpo o elementos de la naturaleza como piedras, palos, huesos, conchas, etc. Se cree que la música, junto con la danza, era expresada en rituales de caza o guerra, alrededor del fuego. También empezó a jugar un papel de importancia entre las madres y sus hijos.

Mundo Antiguo (5,000 a. C – 476 d. C.)

Con la aparición de las primeras grandes civilizaciones, la creación musical logró una notable evolución, destacando la aparición de los primeros instrumentos musicales como el arpa y el oboe; la aparición de las primeras escalas musicales y los cantos gregorianos.

Edad Media (476 – 1,450)

En la Edad Media toman gran importancia y desarrollo los cantos gregorianos, utilizados en la liturgia. En esta etapa comienza a desarrollarse la escritura con las notas musicales en tetragrama, que es el precursor del pentagrama.

Renacimiento (1,450 – 1,600)

En el Renacimiento surgen técnicas musicales más avanzadas como la polifonía y el contrapunto. Se acepta la tercera como un intervalo armónico. Se divide la música en tres grandes géneros o formas: música religiosa, música vocal profana y música instrumental. En esta etapa destacan compositores como Josquin des Prés.

Barroco (1,600 – 1,750)

El barroco es posiblemente la etapa donde más desarrollo en la técnica musical existió. Evolucionó el contrapunto, aparece el bajo continuo, se desarrolla la armonía tonal, aparecen géneros como la ópera, la sonata y el concierto. En el periodo barroco destacan compositores como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.

Clasicismo (1,750 – 1,820)

En este periodo se desarrolla el gusto por una composición clara, simple y natural; cambiando el exceso de complejidad de la etapa del barroco, por eso mismo se desarrollan melodías mas cantables o cantabiles. Se definen completamente formas como la sonata, la sinfonía, el cuarteto y el concierto. Los tres grandes compositores del periodo clásico fueron Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn.

Romántico (1,820 – 1,900)

La música, y el arte en general en el periodo romántico, buscaba resaltar las emociones y los sentimientos de los artistas por encima de las formas y tratamientos de las obras en el periodo clásico. El piano fue el instrumento más destacado en el periodo romántico, utilizado por grandes compositores como Frédéric Chopin, Franz Schubert, Robert Schumann y Franz Liszt.



Elementos básicos de la música

Los tres elementos básicos de la música son melodía, armonía y ritmo. La melodía es una sucesión coherente de notas con diferentes alturas que crean un efecto estético. La armonía son notas que suenan de manera simultánea y forman parte de la estructura y el ensamblado de una pieza musical. El ritmo es un patrón repetitivo de sonidos. Para aprender a detalle sobre cada uno, da click o toca en el nombre del elemento que desees consultar. Observa el siguiente video sobre los elementos básicos:

Elementos básicos: Melodía, Armonía y Ritmo.

Beneficios de la música en las personas

Esta comprobado que aprender este arte trae múltiples beneficios para el desarrollo neurológico y psicológico en las personas. Al interpretarla o crearla, ambos hemisferios cerebrales se activan, formando nuevas conexiones neuronales. Te mostramos algunos de los beneficios listados en nuestro artículo y video sobre 7 beneficios de aprender música:

  1. Escuchar música mejora nuestro estado mental
  2. Aprender música mejora nuestra salud física
  3. Te puede hacer más inteligente
  4. Mejora tu vida social
  5. Desarrollas disciplina y paciencia
  6. Eleva el autoestima
  7. Ayuda a canalizar emociones

Artículos relacionados

Si deseas aprender más, te sugerimos revisar los siguientes artículos. Si apenas vas iniciando, el Curso de Iniciación Musical es adecuado para ti; pero si ya tienes algo de experiencia en teoría, el Curso de Teoría Básica es el indicado.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Claves Musicales

Las claves musicales son signos utilizados para indicar la altura de la música escrita en el pentagrama. Se asigna a una línea del pentagrama para tomarse como nota de referencia. En este artículo aprenderás todas las claves musicales más utilizadas, qué instrumentos usa cada una, las notas que corresponden a las líneas y espacios en cada una. También aprenderás cómo dibujarlas.


Imagen de Claves Musicales

Toca en la imagen si deseas descargarla en alta definición:

Claves Musicales

Todas las claves musicales

Sobre cada clave aprenderás las nota de referencia, notas en la partitura, instrumentos que utilizan la clave y encontrarás también un video sobre cómo dibujarla. Toca en una de las claves musicales que desees consultar:

Lista de Claves Musicales

Cómo leer claves musicales

Cómo leer Claves Musicales – YouTube de Crea Tu Música

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Clave de Sol

Claves Musicales Clave de Sol

El símbolo utilizado para representar la Clave de Sol, es una forma estilizada de la letra G, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Sol.

La nota Sol4, o G4 se encuentra en la segunda línea del pentagrama, justo donde comienza a dibujarse la Clave de Sol. A partir de ahí, el siguiente espacio tendrá la nota La (A), la siguiente línea Si (B) y así sucesivamente. Si quieres aprender fácil como leer partituras, te recomendamos visitar el artículo sobre notas en el pentagrama.

notas musicales en la clave de sol
Notas en la Clave de Sol

Instrumentos que utilizan la Clave de Sol

La Clave de Sol es utilizada para instrumentos con un rango de medio a agudo, por lo tanto, es la clave más utilizada en la actualidad. Algunos instrumentos que utilizan la Clave de Sol son: guitarra, violín, piano (mano derecha), todos los saxofones, todos los clarinetes, corno, trompeta, vibráfono, xilófono, flauta, mandolina, ukelele, oboe, arpa, corneta e incluso para instrumentos de percusión (aunque preferiblemente estos deban escribirse en la clave neutral). Las voces que utilizan la Clave de Sol son soprano, mezzo-soprano, alto, contralto y tenor.

Cómo dibujar la Clave de Sol

Aprende a dibujar la Clave de Sol en este video hecho por nuestros amigos de Como Digo.



Clave de Fa

Claves Musicales Clave de Fa

El símbolo utilizado para representar la Clave de Fa, es una forma estilizada de la letra F, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Fa. La nota Fa3, o F4 se encuentra en la cuarta línea del pentagrama, contando de abajo hacia arriba; y es justo donde comienza a dibujarse la Clave de Fa. A partir de ahí, el siguiente espacio tendrá la nota Sol (G), la siguiente línea La (A) y así sucesivamente.

Notas en la clave de fa
Notas en la Clave de Fa

Instrumentos que utilizan la Clave de Fa

La Clave de Fa es utilizada para instrumentos con un rango grave. Algunos instrumentos que utilizan la Clave de Fa son: violonchelo, fagot, contrafagot, trombón, tuba, timbales, bajo eléctrico, piano (en su mano izquierda), arpa y para las voces bajo y barítono.

Cómo dibujar la Clave de Fa


Clave de Do

Claves Musicales Clave de Do

El símbolo utilizado para representar la Clave de Do, es una forma estilizada de la letra C, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Do. Esta clave suele utilizarse en dos posiciones: Clave de Do en tercera línea y Clave de Do en cuarta línea, dependiendo el instrumento para el cual este escrita la música. En ambas situaciones, la línea central sobre donde esta dibujada la Clave de Do, será la nota Do (C).

Instrumentos que utilizan la Clave de Do

  • La Clave de Do en tercera línea es utilizada por instrumentos como viola, viola da gamba, viola de amor o el trombón alto.
  • La Clave de Do en cuarta línea es utilizada por instrumentos como viola da gamba, trombón tenor, violonchelo, entre otros.

Cómo dibujar la Clave de Do




Libro recomendado sobre Claves Musicales

Solfeos hablados y cantados – Pozzoli

El curso 1 de esta serie esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.

Libros necesarios para aprender musica
comprar en amazon

Preguntas frecuentes sobre Claves Musicales

¿Cuáles son las 4 claves musicales?

  • Clave de Sol
  • Clave de Fa
  • Clave de Do en tercera línea
  • Clave de Do en cuarta línea

¿Cuántas son las claves musicales?

Actualmente se utilizan 3 signos distintos para representar claves musicales.

¿Por qué se llama Clave de Sol?

Se llama Clave de Sol por que se utiliza para señalar la segunda línea en donde se encuentra la nota Sol (G) en el pentagrama.

¿Por qué se llama Clave de Fa?

Por que se utiliza para señalar la cuarta línea en donde se encuentra la nota Fa (F) en el pentagrama.

¿Cuál es la clave musical más usada?

La Clave de Sol es la clave musical que utiliza un mayor número de instrumentos.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Alteraciones de Notas Musicales

Las alteraciones de notas musicales son los signos que modifican (o cancelan) la altura de una nota natural. Pueden modificarla subiendo o bajando un semitono o incluso un tono. Las alteraciones musicales más utilizadas son sostenido, bemol y becuadro.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Alteraciones de notas

  • Sostenido: Eleva la nota un semitono. Signo (#)
  • Bemol: Disminuye la nota un semitono. Signo ()
  • Doble sostenido: Eleva la nota dos semitonos (un tono). Signo (x)
  • Doble bemol: Disminuye la nota dos semitonos (un tono). Signo (♭♭)
  • Becuadro: Cancela cualquiera de las alteraciones anteriores. Signo (♮)

Existen alteraciones que han caído en desuso como es el caso del doble becuadro, que cancelaba un doble sostenido o un doble bemol.

Alteraciones de las notas musicales
Alteraciones de notas musicales más comunes

Ejemplos de alteraciones de notas

Las alteraciones en el pentagrama siempre se indican antes de la nota. Aquí puedes ver algunos ejemplos.

  • nota sostenida
  • nota bemol
  • nota doble sostenido
  • nota doble bemol
  • nota becuadro


Usos de las alteraciones de notas musicales

Existen dos usos principales de las alteraciones de notas musicales:

Alteración en armaduras

Las alteraciones las puedes encontrar al inicio de una partitura musical: en la armadura. Recordemos que la armadura colocada en las claves musicales indica la escala o tonalidad en la cual se encuentra escrita una canción o pieza musical. Puedes aprender sobre armaduras musicales a detalle en la lección sobre armaduras musicales.

alteraciones musicales en armaduras

Alteración accidental

Una alteración accidental puede aparecer en la pieza en una o varuas ocasiones, sin que la nota alterada forme parte de la armadura. En el siguiente ejemplo puedes observar que en el compás 20 y 21 de esta pieza aparece un Do#. Esta alteración accidental afecta solamente a la nota durante el compás en el que aparece.

alteraciones de las notas musicales

Becuadro de cortesía

Es muy usual también el becuadro de cortesía. Este becuadro no es estrictamente necesario, pero se suele utilizar para recordarle al intérprete que una nota accidental ya no se encuentra alterada. En el ejemplo podemos encontrar un Do# en la clave de Fa, compás 22. En el compás 24, el Do ya no se encuentra alterado por que ya es otro compás, sin embargo se puede escribir un becuadro antes de la nota para recordar al músico.

alteraciones de las notas musicales


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Notas en el Pentagrama

Aprender a leer las notas en el pentagrama no es una tarea fácil. Dominar la lectura a primera vista e interpretar al momento es una habilidad que puede tomar años desarrollar. Pero entender cómo se organizan las notas en el pentagrama no es tan difícil y lo aprenderemos en esta lección. En este artículo aprenderás las notas en la Clave de Sol y la Clave de Fa, pero si quieres profundizar en el tema y aprender sobre duración de las notas musicales y alteraciones puedes revisar el artículo sobre cómo leer partituras.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


¿Qué es un pentagrama?

Un pentagrama es un conjunto de líneas horizontales en las cuales podemos escribir notas sobre las líneas, sobre los espacios, y también en las líneas y espacios adicionales abajo y arriba del pentagrama.

En el pentagrama existen distintas claves musicales que representan un rango diferente en la altura de las notas musicales. Las claves más utilizadas son la Clave de Sol, la Clave de Fa y la Clave de Do.

notas en el pentagrama
Pentagrama en Clave de Sol con líneas y espacios adicionales.

Notas en la Clave de Sol

La Clave de Sol es utilizada por un gran número de instrumentos tales como guitarra, piano, violín, ukelele, algunas voces, oboe, clarinete, sax, entre otros.

notas en la clave de sol

Te recomendamos aprender primero por separado las notas que se encuentran en los espacios y en las líneas del pentagrama. Obsérvalas por unos segundos.

notas en el pentagrama
Notas en los espacios
Notas en el pentagrama
Notas en las líneas


Notas en la Clave de Fa

La Clave de Fa es utilizada para instrumentos de rango más grave como el violonchelo, el contrabajo, el bajo eléctrico, algunas voces, la tuba, las notas graves del piano, entre otros instrumentos.

notas en la clave de fa

Al igual que en la Clave de Sol, lo recomendable es aprender por separado las notas que se encuentran en los espacios y las líneas dentro del pentagrama.

Notas en los espacios

Notas en las líneas


Libro recomendado sobre notas en el pentagrama

Georges Dandelot

El libro de Georges Dandelot es uno de los mejores libros para aprender a leer partituras en cualquier clave. A pesar de ser escrito ya hace varias décadas, sigue siendo de los más estudiados en diversas escuelas en el mundo. Su facilidad de estudio se debe a que el aprendizaje se realiza paso a paso, aprendiendo primero los puntos de referencia recomendados, para después usarlos como guía para aprender las notas aledañas. Con Dandelot podrás estudiar la Clave de Sol, la Clave de Fa y la Clave de Do. Puedes encontrar una reseña más extensa y algunas páginas de muestra de ese libro aquí.

dandelot
comprar en amazon


Preguntas frecuentes sobre Notas en el Pentagrama

¿Cómo se escriben las notas en el pentagrama?

Las notas en el pentagrama se escriben sobre las líneas o sobre los espacios. Dependiendo del lugar que la figura ocupe en el pentagrama, y de la clave que este mismo tenga, será la nota escrita. También, dependiendo de la figura utilizada para escribir la nota, cambiara la duración de la misma.

¿Cuáles son los nombres de las 7 notas musicales?

Las 7 notas naturales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Sin embargo, añadiendo los sostenidos o bemoles correspondientes, tendremos las 12 notas que forman la Escala Cromática.

¿Cómo se ubican las notas musicales en el pentagrama en la Clave de Fa?

La Clave de Sol indica que la segunda línea del pentagrama será la nota Sol. A partir de ahí, hacia arriba seguirán las notas La, Si, Do, Re, Mi, Fa, etc. Y hacia abajo Fa, Mi, Re, Do, Si, La, etc.

notas en la clave de sol

¿Cómo se ubican las notas musicales en el pentagrama en la Clave de Fa?

La Clave de Fa indica que la cuarta línea del pentagrama será la nota La. A partir de ahí, hacia arriba seguirán las notas Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, etc. Y hacia abajo Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa etc.

notas en la clave de fa

Escala de Do

La Escala de Do (C) es una escala mayor con su raíz en la nota del mismo nombre y es una de las escalas más utilizadas en la música, por lo que es de suma importancia para cualquier músico de cualquier instrumento conocerla. Usualmente es una de las primeras escalas que se aprende. Se caracteriza por no tener ninguna alteración (sostenidos o bemoles) en sus notas, ya que todas son naturales. Su escala relativa es La menor (Am), que tampoco tiene ninguna alteración.

Escala de Do
Escala de Do en Clave de Sol
Sonido de la Escala de Do

Notas de la Escala de Do (C)

Las notas en la Escala de Do son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do. Escrita en el sistema inglés, o cifrado, serán las notas C, D, E, F, G, A, B y C.


En el siguiente menú encontrarás los temas de esta lección:


Cómo se forma la Escala de Do (C)

Esta escala, al igual que todas las escalas mayores, se construye con la fórmula:

Tono – Tono – Semitono – Tono -Tono – Tono – Semitono (T T S T T T S)

Fórmula de la Escala Mayor

Si deseas aprender a detalle cómo se construye la escala mayor, revisa el artículo dedicado a ese tema.

Los intervalos en la Escala de Do, como en todas las escalas mayores, son: primera o tónica, segunda mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor, séptima mayor y octava.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


¿Qué es la Escala de Do? – Video

Una gran cantidad de piezas se han escrito en la Escala de Do a lo largo de la historia, desde la época clásica hasta la contemporánea. En el siguiente video que preparamos para ti, encontrarás algunos ejemplos como la Sinfonía No. 41 de Mozart, la Sinfonía No. 31 de Haydn y la Sonata para piano No. 21 de Beethoven.

En el siguiente video podrás escuchar los ejemplos mencionados anteriormente y aprender un poco más sobre la Escala de Do.

¿Qué es la Escala de Do? – YouTube de Crea Tu Música

Si te gustó el video, te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YouTube



Cómo Tocar la Escala de Do (C)

La Escala de Do suele ser la primera escala mayor que se enseña a los alumnos principiantes de prácticamente cualquier instrumento, ya que usualmente es la escala más sencilla de tocar. Te recomiendo aprender las notas y el sonido de cada una en distinto orden: subiendo y bajando la escala, por terceras, por cuartas, quintas, sextas, etc.

Dada la relevancia y la utilidad que tiene esta escala, cualquier músico debe de poder dominarla a la perfección. A continuación podrás conocer cómo tocarla en distintos instrumentos como guitarra, ukelele, piano y bajo.


Cómo Tocar la Escala de Do (C) en Guitarra

Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en la guitarra, la forma más simple, es en posición abierta que sería: Do, traste tres de la quinta cuerda. Re, cuarta cuerda al aire (es decir sin tocar ningún traste). Mi, traste dos de la cuarta cuerda. Fa, traste tres de la cuarta cuerda. Sol, tercera cuerda al aire. La, traste dos de la tercera cuerda. Si, segunda cuerda al aire. Do, traste uno de la segunda cuerda.

En el segundo compás encontrarás la opción transportable de las Escalas Mayores. Es importante dominar ambas formas. La segunda te servirá para poder tocar cualquier escala mayor.

escala de do en guitarra

También puedes tocarla en otras posiciones como la de la imagen. Si quieres aprender a tocar las escalas mayores en guitarra, toca en el enlace.


Cómo tocar la Escala de Do (C) en Piano

La Escala de Do en piano se toca sólo con teclas blancas, iniciando en un Do y tocando las siguientes teclas blancas hasta llegar al otro Do. Se sugiere tocar con las siguientes digitaciones:

  • Mano derecha: 1 2 3 1 2 3 4 5
  • Mano izquierda: 5 4 3 2 1 3 2 1

Escala de do en piano
Escala con mano derecha
Escala de do en piano
Escala con mano izquierda

Recuerda que los números corresponden a cada dedo de tus manos. En ambas manos, el pulgar será el 1, el índice 2, medio 3, anular 4 y el meñique el número 5.

Si quieres aprender a tocar todas las escalas mayores de piano, revisa el enlace.



Cómo tocar la Escala de Do (C) en Ukelele

Esta escala se puede tocar en distintas posiciones en ukelele, la opción más sencilla sería tocarla en posición abierta que sería: Do, tercera cuerda al aire (sin tocar ningún traste). Re, traste dos de la tercera cuerda. Mi, segunda cuerda al aire. Fa, traste uno de la segunda cuerda. Sol, traste tres de la segunda cuerda. La, primera cuerda al aire. Si, traste dos de la segunda cuerda. Do, traste tres de la primera cuerda.

Escala de Do en ukelele

Puedes aprender a tocar el resto de las escalas en ukelele aquí: Escalas Mayores de Ukelele.


Cómo tocar la Escala de Do (C) en Bajo

La Escala de Do en bajo se puede tocar en distintas posiciones. La más sencilla es tocando Do en el traste 3 de la tercera cuerda, Re en el traste 5 de la tercera cuerda, Mi en el traste 2 de la segunda cuerda, Fa en el traste 3 de la segunda cuerda, Sol en el traste 5 de la segunda cuerda, La en el traste 2 de la primera cuerda, Si en el traste 4 de la primera cuerda y Do en el traste 5 de la primera cuerda. Esta opción es transportable y te servirá para tocar cualquier Escala Mayor.

Escala de Do en bajo

Aprende el resto de las escalas mayores en Escalas Mayores de Bajo.


Grados e Intervalos en la Escala de Do Mayor

Como en todas las escalas mayores, los grados e intervalos que se encuentran en la Escala de Do Mayor son los siguientes:

  • I: Primera (0 tonos)
  • II: Segunda mayor (1 tono)
  • III: Tercera mayor (2 tonos)
  • IV: Cuarta justa (2 1/2 tonos)
  • V: Quinta justa (3 1/2 tonos)
  • VI: Sexta mayor (4 1/2 tonos)
  • VII: Séptima mayor (5 1/2 tonos)
  • VIII: Octava (6 tonos)

En la siguiente tabla encontrarás los intervalos en la Escala de Do Mayor. Si deseas el PDF en alta calidad, toca en el botón de Material de Crea Tu Música.

Intervalos de la escala mayor de do


Acordes de la Escala de Do (C) Mayor

Una triada surge de cada una de las notas de la Escala de Do Mayor. Recordemos que las triadas se forman por terceras. Dependiendo de los intervalos entre las notas de las triadas, los acordes de una escala mayor serán mayores, menores y un disminuido. Si quieres aprender más sobre la formación de acordes, te sugiero revisar el artículo sobre cómo se forman los acordes.

En la siguiente tabla encontrarás las triadas de la Escala de Do Mayor. Recuerda que se forman con la nota raíz, la tercera y la quinta de cada acorde. Toca aquí o en el botón de abajo para descargar la imagen en PDF. Busca Triadas de la Escala de Do en la sección de Teoría Musical.

Acordes de la Escala de Do Mayor

Los acordes de la Escala de Do Mayor son los siguientes:

Si quieres aprender a detalle sobre la formación de cada uno de los acordes de la Escala de Do, toca en el nombre del acorde para conocer sus notas, intervalos, inversiones y cómo tocarlo en diferentes instrumentos.

Acordes de la Escala de Do mayor

Si quieres descargar esta imagen en formato PDF en alta calidad, toca en el botón para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca el archivo en la sección de Teoría Musical.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Preguntas Frecuentes relacionadas a la Escala de Do

¿Cómo se forma la Escala de Do?

La Escala de Do esta formada por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do. En cifrado: C, D, E, F, G, A, B y C. Esas notas se obtienen con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.

¿Cuántos tonos tiene la Escala de Do?

Esta escala tiene 7 notas o tonos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y su octava Do.

¿Cuáles son las 12 notas de la escala cromática?

La escala cromática esta formada por las 12 notas Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si. O bien, si se escribe con bemoles, por las notas Do, Reb, Re, Mib, Mi, Fa, Solb, Sol, Lab, La, Sib y Si.

¿Cuántas alteraciones tiene Do mayor?

Do mayor tiene todas sus notas naturales. Es decir, no tiene alteraciones. Ni sostenidos ni bemoles.

¿Cuántas alteraciones tiene Do menor?

Do menor tiene 3 bemoles. La escala menor de Do esta formada con las notas Do, Re, Mib, Fa, Sol, Lab, Sib y Do.

¿Qué es la Escala de Do?

La escala de Do es una de las 12 escalas mayores y se forma con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do. En cifrado: C, D, E, F, G, A, B y C.

¿Cuáles son las 12 escalas mayores?

Siguiendo las notas de la escala cromática con sostenidos, las 12 escalas mayores son:

  • Do mayor
  • Do# mayor
  • Re mayor
  • Re# mayor
  • Mi mayor
  • Fa mayor
  • Fa# mayor
  • Sol mayor
  • Sol# mayor
  • La mayor
  • La# mayor
  • Si mayor

Siguiendo las notas de la escala cromática con bemoles, las 12 escalas mayores son:

  • Do mayor
  • Reb mayor
  • Re mayor
  • Mib mayor
  • Mi mayor
  • Fa mayor
  • Solb mayor
  • Sol mayor
  • Lab mayor
  • La mayor
  • Sib mayor
  • Si mayor

¿Cuáles acordes tiene la Escala de Do?

Si armonizamos la escala de Do, los acordes que surgen son los siguientes: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido.

¿Dónde se ubica el Do en el pentagrama?

Dependiendo la clave en la que se encuentre escrita la pieza en la partitura, encontraremos Do en distintos lugares. El Do central de la Clave de Sol se encuentra una línea adicional debajo y en la Clave de Fa una linea adicional arriba del pentagrama.

¿Cuántos tipos de Clave de Do existen?

Existen 4 variaciones de la Clave de Do:

  • Clave de Do en primera línea
  • Clave de Do en segunda linea
  • Clave de Do en tercera línea
  • Clave de Do en cuarta línea

Libros recomendados sobre escalas musicales

Te recomendamos los siguientes libros que te ayudarán a dominar las escalas en el instrumento que necesites. Toca en el nombre o en la imagen para ir al sitio de compra en Amazon.

Si quieres adquirir alguno de los libros sobre escalas musicales puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti. ¡Muchas gracias!


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.