La Clave de Sol es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Sol se coloca usualmente a partir de la segunda línea para indicar la nota Sol y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra G, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Sol.
Para dibujar la Clave de Sol inicias dibujando una especie de caracol a partir de la segunda línea del pentagrama. Después te diriges hacia la parte de arriba del pentagrama, pasando la quinta linea y cruzando el punto inicial para dejar una curva después de pasar la primera línea del pentagrama. Aunque la mejor manera de explicar esto es observándolo. Para eso preparamos el siguiente video:
La Clave de Sol en segunda línea es la clave más común y la más utilizada por los distintos instrumentos musicales. Las notas en esta clave son las siguientes:
Líneas de abajo hacia arriba: Mi Sol Si Re Fa (E G B D F)
Espacios de abajo hacia arriba: Fa La Do Mi (F A C E)
En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.
Antiguamente se utilizaba la Clave de Sol en primera línea para violines o flautas, se le llamaba Clave Francesa o Clave de Violín. Actualmente estos instrumentos se escriben con la clave usual en segunda línea.
Instrumentos que utilizan la Clave de Sol
La Clave de Sol es utilizada para instrumentos con un rango de medio a agudo, por lo tanto, es la más utilizada en la actualidad.
Lista de Instrumentos que usan la Clave de Sol
Acordeón
Armónica
Arpa (mano derecha)
Banjo
Clarinete
Clavicémbalo (mano derecha)
Corneta
Corno
Flautas
Guitarras
Marimba
Melódica
Oboe
Órgano (mano derecha)
Piano (mano derecha)
Saxofones
Trompetas
Ukelele
Vibráfono
Violín
Voces
Alto
Contralto
Mezzosoprano
Soprano
Tenor
Xilófono
Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.
El curso 1 de esta serie esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.
Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
En nuestro glosario de Términos Musicales encontrarás las palabras y términos más utilizados en música. Esta lista esta en constante actualización. Toca en la letra que desees consultar.
calderón (fermatta): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director.
Calderón (Fermatta)
canon: Forma musical en la que frases son repetidas e imitadas por distintos instrumentos, formando capas.
capo: Cabeza (el inicio de una obra musical).
clave: Signo que se coloca al inicio de una partitura que indica la altura de las notas escritas. Ejemplos: Clave de Sol. Clave de Fa. (Consultar Claves Musicales).
Clave de Sol
coda: Cola. Una sección anexada al final de un movimiento.
compás: División métrica musical compuesta por distintas unidades de tiempo.
contralto: Rango vocal entre el tenor y soprano.
coro: Conjunto de voces | Sección musical más memorable de una pieza también conocida como estribillo. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)
crescendo: Subir el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva.
Crescendo
D
D: Nota musical Re.
da capo (D.C.): Desde la cabeza. Desde el inicio de la obra.
dal segno (D.S.): Desde el signo. Desde el punto marcado por un signo.
del segno al fine (D.S. al fine): Desde el signo hasta el final.
decrescendo (diminuendo): Bajar el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva.
Diminuendo
dinámica: Variación en la intensidad o volúmen de un sonido.
doble bemol: Disminuye la nota dos semitonos (un tono). Signo (♭♭)
doble sostenido: Eleva la nota dos semitonos (un tono). Signo (x)
E
E: Nota musical Mi.
eco: Efecto que repite un grupo de notas.
enarmónico: Notas con el mismo sonido pero diferente nombre. Ejemplo: Mi# y Fa.
energico: Con energía. Fuerte.
escala diatónica: cualquier escala heptatónica formada por notas con intervalos de segunda. (Consultar Escala Diatónica)
estribillo: Sección musical más memorable de una pieza también conocida como coro. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)
F
F: Nota musical Fa.
fermatta (calderón): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director.
fine (al fine): Al final, o hasta el final.
forte (f): Tocado o cantado con fuerza.
Forte
fortissimo (ff): Tocado o cantado más fuerte que forte.
Fortissimo
fortississimo (fff): Lo más fuerte posible.
Fortississimo
fuga: Estilo de composición técnico y complejo en la cual varias voces aparecen mediante imitación, dando una sensación de escape o huída.
G
G: Nota musical Sol.
gentile: Gentilmente, suavemente.
glissando: Un deslizamiento de una nota a otra, puede ser ascendente o descendente.
Glissando
H
homofonía: Textura musical con una línea melódica acompañada con acordes sin lineas melódicas independientes. A diferencia de la polifonía que se conciben como líneas independientes interpretadas al mismo tiempo.
rallentando (ritardando): Más lento progresivamente.
rasgueo: Tocar la guitarra u otro instrumento de cuerdas rasgueándolas.
ravvivando: Acelerando el ritmo.
rinforzando: Crescendo repentino a una sola nota.
Rinforzando
ritmo: Patrón repetitivo de sonidos a través del tiempo.
rondó: Forma musical ABACA.
S
scherzo: Forma musical ligera usualmente escrita en compás ternario.
segno: Signo. Se usa como del segno al.
Segno
semitono: Intervalo musical más pequeño de la música occidental.
sforzando: Fuerte acento repentino.
Sforzando
síncopa: nota tocada desplazando el acento natural en un tiempo fuerte, a un tiempo débil.
solo: Sección musical usualmente interpretada por un solo instrumento o voz.
sostenido: Signo (#) que indica que una nota natural se eleva medio tono.
Sostenido
staccato: Nota breve, destacada y acentuada.
Staccato
T
tempo: Tiempo. Velocidad de una pieza musical.
tenor: Segundo rango más grave de los cuatro rangos de voz estándar.
tenuto: Mantenido. Se toca una nota un poco más larga de lo normal, pero sin alterar el valor de la nota.
tesitura: Rango vocal más cómodo o mejor utilizado.
timbre: Forma de onda que distingue el sonido de cada instrumento.
trémolo: Repetición rápida y constante de una misma nota.
Trémolo
trino: Dos notas contiguas tocadas de manera alternada con gran rapidez.
Trino
U
unísono: Misma nota tocada por distintos intérpretes.
ut: primera nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si. Después se sustituyó por Do.
V
vibrato: Vibrando. Una ligera alteración de la altura de una nota repetida.
Vibrato
vivo: Animado.
vivace: Muy animado.
voce: Voz.
W
X
Y
Z
Otros términos musicales
Los términos musicales son muchísimos y han estado en constante cambio a través del tiempo. Si crees que en nuestro glosario de términos musicales falta alguno, déjanos tu sugerencia en la caja de comentarios que encontrarás más abajo.
Idiomas de los términos musicales
Estos términos musicales históricamente se han tomado de distintos idiomas como el italiano, el latín, el alemán, francés, español, etc. Nuestros amigos de Cómo Digo te pueden ayudar a aprender más sobre idiomas.
Libro sobre Términos Musicales
En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.
La música es similar a un lenguaje que puedes leer como lees en voz alta un libro en cualquier idioma. Todos los símbolos que puedes ver en una partitura han existido y perdurado por siglos y siguen siendo muy utilizados hoy en día. Esos símbolos representan fielmente todas las características del sonido como la altura, la velocidad y el instrumento en el cual se interpreta. Es necesario aprender los símbolos básicos para saber cómo leer partituras.
Las notas musicales son como letras, y las combinaciones de letras crean palabras y frases. En la música es exactamente igual. Imagina el mundo si no supieras leer tu idioma. ¿Te pierdes de mucho, no? En la música es algo similar y tener la capacidad de leer partituras te abre el panorama musical de una manera impresionante. Por eso siempre a mis alumnos los animo a leer música.
En estos tiempos donde tenemos tanto acceso a información musical de diferentes formas como tablaturas, charts e incluso tutoriales de video; leer partituras suele parecer algo complejo. Pero vale totalmente la pena lograrlo. Así que en este artículo podrás aprender los primeros pasos y el material necesario para que conozcas cómo leer partituras a un nivel básico y luego poder seguir avanzando a partituras más complejas.
Lo primero que tienes que saber, es la duración de las notas. Dependiendo la figura en la que este escrita, es cuánto tiempo debe sonar esa nota.
Por ejemplo, en el compás común de 4/4, la redonda dura 4 tiempos, la blanca dura 2 tiempos, la negra o cuarto dura 1 tiempo, la corchea u octavo dura 1/2 tiempo, la semicorchea o dieciseisavo 1/4 de tiempo, etc.
En la imagen de abajo encontrarás las notas en un compás de 4/4. Los compases te indican cuantas notas caben en cada división. Los hay de de diferentes medidas como 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 5/8 y prácticamente cualquier medida que se te ocurra. Debajo de la imagen encontrarás el audio en el cual podrás escuchar las notas del piano y el metrónomo contando los tiempos para que puedas comprender la duración de cada nota.
Altura de las notas
Dependiendo de la posición que tenga la nota es la altura que tiene su sonido. Entre más baja este la nota en la partitura, es más grave. Entre más alta, más aguda. En el pentagrama podrás encontrar líneas y espacios, cada uno con sus respectivas notas. El siguiente paso en la meta de cómo leer partituras es memorizar todas esas notas:
La Clave de Fa es utilizada en instrumentos con registro bajo a medio. Algunos ejemplos serían piano, bajo, cello, contrabajo, etc.
También existen otras claves como la Clave de Do, que es menos usual. Por ejemplo, la viola utiliza la Clave de Do. En el libro que te recomiendo a continuación puedes encontrar ejercicios para poder leer también en esa clave.
Un gran libro para memorizar estas notas es el George Dandelot. Te recomiendo ampliamente adquirirlo por que utiliza un método de notas de referencia que harás que memorizar y poder leer de manera rápida estas notas sea más fácil. Este libro cubre las claves de Sol, de Fa, y de Do en distintas líneas.
La armadura indica la tonalidad en la que se encuentra la pieza. Si quieres aprender más sobre tonalidades y escalas, te recomiendo leer el artículo Cómo se construye la escala mayor. Dependiendo de el número de sostenidos o bemoles que tenga, es la escala en la que se debe tocar. Aquí encontrarás todas las tonalidades:
Para indicar las alteraciones accidentales (sostenidos y bemoles) simplemente se indica antes de las notas con los símbolos correspondientes. Recuerda que en las alteraciones accidentales el símbolo dura todo el compás. Así que si se llega a repetir esa nota en el mismo compás, seguirá siendo afectada por la alteración, a menos de que aparezca un becuadro. Automáticamente, en el siguiente compás se cancela la alteración, así que si vuelve a ser necesario alterar la nota, se debe volver a indicar en el nuevo compás.
Libros recomendados sobre cómo leer partituras
La combinación de todas estas notaciones crearán melodías y acordes. Esta guía pretende ser la puerta de entrada al estudio de cómo leer partituras. Aun así, te recomiendo continuar tu estudio con los siguientes métodos que podrás adquirir a través de Amazon:
Si quieres adquirir alguno de estos libros sobre cómo leer partituras, puedes hacer click en el nombre, en la imagen o en el botó de compra para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Visita nuestra tienda de Amazon Influencer
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Programa aún no disponible para otros países.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Deditos Mexicanos, del autor Juan Manuel Licea, es una serie de libros para iniciarse en la lectura de partituras para Piano. La serie consta de tres libros que contienen toda clase de piezas, desde clásicas, a folklóricas y populares. El libro Deditos Mexicanos I utiliza solamente una posición fija en la Escala de Do, por lo cual es un excelente libro para comenzar. Además que las primeras lecciones son solamente para la mano derecha.
En Deditos Mexicanos II se introducen nuevas posiciones para aumentar la movilidad de ambas manos. Las piezas del tercer libro de la serie son de nivel intermedio.
Así que si apenas estas iniciando a tocar el piano, o eres un maestro de música y quieres un buen material para tus alumnos, esta serie de libros son una gran opción.
A continuación te muestro las primera piezas de los libros Deditos Mexicanos I y Deditos Mexicanos II:
Si gustas adquirir algún libro de Deditos Mexicanos, podrás encontrar los enlaces de compra de los libros físicos y digitales de cada uno.
Aquí en Crea Tu Música tenemos publicados una serie de ejercicios para agilizar la lectura. Cada ejercicio tiene también un video con el que podrás tocar al mismo tiempo y mejorar tu estabilidad con el tempo:
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Programa aún no disponible para otros países.
Si quieres adquirir alguno de los libros de Deditos Mexicanos puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.