Términos Musicales

En nuestro glosario de Términos Musicales encontrarás las palabras y términos más utilizados en música. Esta lista esta en constante actualización. Toca en la letra que desees consultar.


Términos Musicales de la A a la Z

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Glosario de Términos Musicales

A

A: Nota musical La.

a capella: Forma de canto sin acompañamiento musical instrumental.

accelerando: Acelerando, aumentando el tempo o la velocidad.

acento: Acentuar o marcar una nota con más intensidad de lo normal.

Términos Musicales Acento
Acento

acorde: Conjunto de tres o más notas.

adagio: Lento, entre 60 y 72 BPM | Movimiento de una pieza musical.

ad libitum: A voluntad. El ejecutante puede elegir la forma y velocidad de la música.

a due: A dúo. Dos instrumentos o voces tocando un solo pasaje.

allegro: Alegre.

altissimo: Muy alto.

alto: Rango de voz entre el tenor y soprano.

anacrusa: Nota o notas que aparecen antes de la primera barra de compás.

andante: A la velocidad de andar (caminar). Entre 76 y 108 BPM.

andantino: Un poco más rápido que andante.

a prima vista: A primera vista.

arpegio: Forma de interpretar un acorde con notas sucesivas en vez de en forma simultanea.


B

B: Nota musical Si.

bajo: La más grave de las voces. | Línea inferior y más grave de una composición.

basso continuo: Bajo continuo.

beat: Pulso.

becuadro: Símbolo musical (♮) que cancela una alteración anterior.

Términos Musicales Becuadro
Becuadro

bemol: Símbolo musical (♭) que disminuye medio tono una nota.

Términos Musicales Bemol
Bemol

bend, bending: Efecto que desliza una nota hacia bajo o hacia arriba.

binaria: Forma musical con dos secciones (A-B).



C

C: Nota musical Do.

cadencia: Caída. Resolución de un acorde a otro. (Leer artículo de Cadencias).

calderón (fermatta): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director.

Términos Musicales Calderón Fermatta
Calderón (Fermatta)

canon: Forma musical en la que frases son repetidas e imitadas por distintos instrumentos, formando capas.

capo: Cabeza (el inicio de una obra musical).

clave: Signo que se coloca al inicio de una partitura que indica la altura de las notas escritas. Ejemplos: Clave de Sol. Clave de Fa. (Consultar Claves Musicales).

 Clave de Sol
Clave de Sol

coda: Cola. Una sección anexada al final de un movimiento.

compás: División métrica musical compuesta por distintas unidades de tiempo.

contralto: Rango vocal entre el tenor y soprano.

coro: Conjunto de voces | Sección musical más memorable de una pieza también conocida como estribillo. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)

crescendo: Subir el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva.

Crescendo

D

D: Nota musical Re.

da capo (D.C.): Desde la cabeza. Desde el inicio de la obra.

dal segno (D.S.): Desde el signo. Desde el punto marcado por un signo.

del segno al fine (D.S. al fine): Desde el signo hasta el final.

decrescendo (diminuendo): Bajar el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva.

Términos Musicales Diminuendo
Diminuendo

dinámica: Variación en la intensidad o volúmen de un sonido.

doble bemol: Disminuye la nota dos semitonos (un tono). Signo (♭♭)

doble sostenido: Eleva la nota dos semitonos (un tono). Signo (x)


E

E: Nota musical Mi.

eco: Efecto que repite un grupo de notas.

enarmónico: Notas con el mismo sonido pero diferente nombre. Ejemplo: Mi# y Fa.

energico: Con energía. Fuerte.

escala diatónica: cualquier escala heptatónica formada por notas con intervalos de segunda. (Consultar Escala Diatónica)

estribillo: Sección musical más memorable de una pieza también conocida como coro. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)



F

F: Nota musical Fa.

fermatta (calderón): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director.

fine (al fine): Al final, o hasta el final.

forte (f): Tocado o cantado con fuerza.

Términos Musicales Forte
Forte

fortissimo (ff): Tocado o cantado más fuerte que forte.

Términos Musicales Fortissimo
Fortissimo

fortississimo (fff): Lo más fuerte posible.

Términos Musicales Fortississimo
Fortississimo

fuga: Estilo de composición técnico y complejo en la cual varias voces aparecen mediante imitación, dando una sensación de escape o huída.


G

G: Nota musical Sol.

gentile: Gentilmente, suavemente.

glissando: Un deslizamiento de una nota a otra, puede ser ascendente o descendente.

Términos Musicales Glissando
Glissando

H

homofonía: Textura musical con una línea melódica acompañada con acordes sin lineas melódicas independientes. A diferencia de la polifonía que se conciben como líneas independientes interpretadas al mismo tiempo.


I

improvissando: Con improvisación.

incalzando: Cada vez más rápido y fuerte.

intro: Sección inicial de una canción. (Consultar Estructura de la Canción)


J


K


L

legato: Ligado, unido. De manera conectada

 Legato
Legato

lento: Lentamente

liberamente: Libremente

loco: En lugar. Se utiliza para cancelar una indicación de 8va.



M

maestoso: Majestuoso e imponente.

mano destra: Tocado con la mano derecha.

mano siniestra: Tocado con la mano izquierda.

marcatissimo: Con gran acentuación.

marcia: Marcha.

melisma: Técnica que cambia la nota de una sílaba mientras es cantada.

métrica: Patrón de tiempos débiles y fuertes.

mezza voce: A media voz. Volumen moderado.

mezzo: Medio.

mezzoforte (mf): Medio fuerte.

Términos Musicales Mezzoforte
Mezzoforte

mezzopiano (mp): Medio suave.

Mezzopiano
Mezzopiano

mezzosoprano: Rango de voz femenina.

moderato: Moderado.

molto: Mucho.


N

natural: Nota sin alteración.

neuma: Símbolo utilizado antiguamente, antes de la notación musical moderna.

N. C. (no chord): Sin acorde.

nocturne: pieza musical escrita para la noche


O

obligado: Indispensable. Tiene que interpretarse de una manera específica.

obertura: Pieza sinfónica con la que inicia una composición musical.

octava: intervalo musical entre dos notas iguales separados por una octava de distancia. El doble o la mitad de su frecuencia.

octava
Octava

ostinado (obstinado): Patrón musical breve que se repite durante toda la composición o gran parte de ella.


P

particella: Partitura en la que sólo aparece de manera independiente lo que deberá interpretar un músico.

pedale: En partituras para piano aparece la abreviatura ped. que indica que el pianista deberá presionar el pedal de resonancia.

pentatónica: Con cinco tonos o notas.

piano (p): Tocado suave y normalmente.

Piano Términos Musicales
Piano

pianissimo (pp): Más suavemente que el piano.

Términos Musicales Pianissimo
Pianissimo

pianississimo (ppp): Lo más suave posible. Casi imperceptible.

Términos Musicales pianississimo
Pianississimo

pizzicato: Técnica en la cual las notas de un instrumento de cuerda frotada, se tocan pellizcando las cuerdas con los dedos.

presto: Muy rápido.

prestissimo: Extremadamente rápido.

puente: sección de la canción que funciona como transición entre otras dos secciones. (Consultar Estructura de la Canción)

pulso: Ritmo pronunciado de la música. Un golpe.



Q

quasi: Casi.


R

rallentando (ritardando): Más lento progresivamente.

rasgueo: Tocar la guitarra u otro instrumento de cuerdas rasgueándolas.

ravvivando: Acelerando el ritmo.

rinforzando: Crescendo repentino a una sola nota.

Términos Musicales rinforzando
Rinforzando

ritmo: Patrón repetitivo de sonidos a través del tiempo.

rondó: Forma musical ABACA.


S

scherzo: Forma musical ligera usualmente escrita en compás ternario.

segno: Signo. Se usa como del segno al.

Términos Musicales Segno
Segno

semitono: Intervalo musical más pequeño de la música occidental.

sforzando: Fuerte acento repentino.

sforzando Términos Musicales
Sforzando

síncopa: nota tocada desplazando el acento natural en un tiempo fuerte, a un tiempo débil.

solo: Sección musical usualmente interpretada por un solo instrumento o voz.

sostenido: Signo (#) que indica que una nota natural se eleva medio tono.

Sostenido
Sostenido

staccato: Nota breve, destacada y acentuada.

Términos Musicales Staccato
Staccato


T

tempo: Tiempo. Velocidad de una pieza musical.

Tempo

tenor: Segundo rango más grave de los cuatro rangos de voz estándar.

tenuto: Mantenido. Se toca una nota un poco más larga de lo normal, pero sin alterar el valor de la nota.

tesitura: Rango vocal más cómodo o mejor utilizado.

timbre: Forma de onda que distingue el sonido de cada instrumento.

trémolo: Repetición rápida y constante de una misma nota.

Tremolo
Trémolo

trino: Dos notas contiguas tocadas de manera alternada con gran rapidez.

Trino
Trino

U

unísono: Misma nota tocada por distintos intérpretes.

ut: primera nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si. Después se sustituyó por Do.


V

vibrato: Vibrando. Una ligera alteración de la altura de una nota repetida.

Vibrato
Vibrato

vivo: Animado.

vivace: Muy animado.

voce: Voz.


W


X


Y


Z


Otros términos musicales

Los términos musicales son muchísimos y han estado en constante cambio a través del tiempo. Si crees que en nuestro glosario de términos musicales falta alguno, déjanos tu sugerencia en la caja de comentarios que encontrarás más abajo.

Idiomas de los términos musicales

Estos términos musicales históricamente se han tomado de distintos idiomas como el italiano, el latín, el alemán, francés, español, etc. Nuestros amigos de Cómo Digo te pueden ayudar a aprender más sobre idiomas.


Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Acordes de la Escala Mayor

Los acordes de la escala mayor son de tres diferentes cualidades: mayores, menores y un disminuido. En este artículo aprenderás en cuales grados aparecen cada tipo de acorde. Si tienes dudas sobre cómo formar los acordes, te sugiero revisar el artículo antes de leer este.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Video de Acordes de la Escala Mayor


Recordemos que dependiendo los intervalos entre las notas de los acordes, cambiará la cualidad del mismo.

  • 3ra mayor + 3ra menor forman un acorde mayor (Fundamental, tercera mayor y quinta justa)
  • 3ra menor + 3ra mayor forman un acorde menor (Fundamental, tercera menor y quinta justa)
  • 3ra menor + 3ra menor forman un acorde disminuido (Fundamental, tercera menor y quinta disminuida)
Acordes de la escala mayor


¿Cuáles son los acordes de la Escala Mayor?

Esos tres casos anteriores ocurren en los acordes de la escala mayor. Desarrollaremos los acorde en la Escala de Do Mayor como ejemplo.

  • I Do Mi Sol = 3ra mayor + 3ra menor = Do
  • II Re Fa La = 3ra menor + 3ra mayor = Rem
  • III Mi Sol Si = 3ra menor + 3ra mayor = Mim
  • IV Fa La Do = 3ra mayor + 3ra menor = Fa
  • V Sol Si Re = 3ra mayor + 3ra menor = Sol
  • VI La Do Mi = 3ra menor + 3ra mayor = Lam
  • VII Si Re Fa = 3ra menor + 3ra menor = Sidis

Esto ocurre en cualquier escala mayor, no solamente en la de Do. Siempre aparecen en el mismo orden, por lo que podremos deducir que los grados I, IV y V son mayores, los grados II, III y VI son menores y el VII es disminuido.

  • I IV V: Mayores
  • II III VI: Menores
  • VII: Disminuido

acordes de la escala mayor de do

Encuentra esta tabla de Acordes de la Escala Mayor de Do en PDF en alta calidad aquí o tocando la imagen. Busca en el apartado de Teoría Musical.



Acordes de la Escala Mayor – Clase de Teoría

Acordes de la Escala Mayor – YouTube de Crea Tu Música

Artículos Relacionados


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Escala Cromática

La Escala Cromática ha sido la base de la música occidental como la conocemos, por muchos siglos. Esta escala contiene todas las notas utilizadas, que son 12. Entre cada una de las notas de esta escala existe un intervalo de un semitono, por lo tanto, todas las notas en esta escala están a la misma distancia entre ellas.

Escala Cromática

Podemos pensar en la escala cromática como una escalera en la cual cada paso es de un semitono. Así estaremos recorriendo cada una de las notas que utilizamos en la notación musical occidental.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Qué es la Escala Cromática? – Video

Qué es la Escala Cromática – YouTube de Crea Tu Música

¿Qué notas tiene la Escala Cromática?

Si se escribe con sostenidos, la escala cromática tiene las siguientes notas:

Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si

escala cromática

Si se escribe con bemoles, la escala cromática tiene las siguientes notas:

Do – Reb – Re – Mib – Mi – Fa – Solb – Sol – Lab – La – Sib – Si

escala cromática


Cómo tocar la escala cromática en guitarra

Si quieres tocarla en una sola cuerda, simplemente deberás tocar desde la cuerda al aire, pasar por todos los trastes y llegar al traste 12. Toma en cuenta que estarías empezando en la nota que corresponde a esa cuerda. Por ejemplo, aquí tienes la escala cromática de Mi a Mi.

escala cromática en guitarra

Una posición más cómoda sería utilizando varias cuerdas. En esta forma podrás tocarla en tres cuerdas, utilizando los cuatro dedos de tu mano.

escala cromática en guitarra

Cómo tocar la escala cromática en piano

Para tocar la escala cromática en piano simplemente deberás recorrer todas las teclas de una en una, llegando al lugar donde empezaste. Te sugerimos la siguiente digitación:

escala cromática en piano
Digitación de Mano Derecha: 2 3 1 3 1 2 3 1 3 1 3 1 2

Cómo tocar la escala cromática en ukelele

Si quieres tocarla en una sola cuerda, simplemente deberás tocar desde la cuerda al aire, pasar por todos los trastes y llegar al traste 12. Por ejemplo, aquí tienes la escala cromática de Do a Do, en la tercera cuerda del ukelele.

También puedes probar esta digitación, la cual es bastante más cómoda ya que no recorres tantos trastes por utilizar tres cuerdas.

escala cromática en ukelele


Artículos relacionados


Libro Recomendado

The complete book of scales, chords, arpeggios y cadences.

El libro completo de escalas, acordes, arpegios y cadencias incluye todas las escalas mayores, las escalas menores, cromáticas. Es para piano, pero sabiendo leer partituras puede ser útil para cualquier instrumento.


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.



Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Inversión de Acordes

Los acordes pueden estructurarse de diversas formas: empezando por la nota fundamental, la tercera, la quinta, la séptima, etc. A esto se le llama inversión de acordes. Cada inversión tendrá su propia sonoridad y textura, y aunque sonará similar al resto de inversiones del mismo acorde, ese cambio sutil puede ser muy útil para causar otra sensación con los sonidos o un mejor acomodo del voicing en los instrumentos o las voces.

Tenemos un igual número de posibilidades en la inversión de acordes como número de notas que el acorde tenga. Una triada la podremos tocar de tres maneras diferentes, un acorde de séptima de cuatro formas distintas y uno con novena de cinco. Y así sucesivamente.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Video de Inversión de Acordes

¿Qué es la Inversión de Acordes? – YouTube de Crea Tu Música

Inversión de acordes de tres notas

En la escala mayor encontraremos triadas mayores, menores y una disminuida.

En cada partitura encontrarás la posición fundamental y las dos inversiones de cada acorde. Debajo de cada partitura podrás encontrar el audio correspondiente.

Inversión de acordes


Inversión de acordes

Clase sobre Inversión de Acordes

Clase de Inversión de Acordes – YouTube de Crea Tu Música


Inversión de acordes de cuatro notas

Con los acordes de cuatro notas las posibilidades se expanden, ya que tendremos tres inversiones aparte de la posición fundamental. También se generan otros tipos de acorde como maj7, 7, m7 y m7b5. Para más información sobre la construcción de acordes de cuatro notas consulta este artículo.


Inversión de acordes

Inversión de acordes


Inversión de acordes


Dominar cada inversión de acordes será muy útil a la hora de hacer una conducción de voces de los acordes en cualquier instrumento. Ayuda a evitar los saltos amplios entre un acorde y otro (aunque no necesariamente los saltos son algo negativo) pero sí ayuda a un movimiento más sutil entre las notas de los acordes; aprovechando las notas en común para mantenerlas y solamente mover las notas necesarias.


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Artículos Relacionados


Preguntas frecuentes

¿Qué es inversión de acordes?

Una inversión de acorde ocurre cuando un acorde no se encuentra posición fundamental, es decir, cuando la nota más grave no es la nota que le da el nombre al acorde, si no cualquier otra del resto de notas que la conforman.

¿Cómo se hace la inversión de acordes?

Para invertir un acorde simplemente tendrás que colocar en la voz más grave cualquier nota que no sea la raíz. Si empieza en la segunda nota será primera inversión, y si comienza en la tercer nota será segunda inversión.

Escalas Relativas

Las escalas relativas son aquellas escalas mayores y menores que, por la igualdad de sus notas, están relacionadas entre sí. Cada escala mayor tiene una escala menor que esta formada exactamente por las mismas notas, y viceversa. Como aprendiste en el artículo Cómo se construye la escala mayor, la Escala de Do mayor esta formada por las notas de Do Re Mi Fa Sol La Si. Y la Escala de La menor se forma por las notas La Si Do Re Mi Fa Sol, visto en Escalas Menores. Puedes notar que ambas escalas no tienen ninguna alteración (sostenidos o bemoles) y comparten las mismas notas.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Qué son las Escalas Relativas? – Video

¿Qué son las Escalas Relativas? – YouTube de Crea Tu Música

Cómo encontrar las escalas relativas

Una forma rápida de encontrar la escala relativa menor si todavía no te la has aprendido de memoria, es contar una sexta a partir de la tónica de tu escala mayor. Esa sexta será el inicio de la escala menor, que tiene las mismas notas de su escala mayor relativa. En el siguiente ejemplo, para encontrar la escala relativa de Do Mayor, contamos su sexta, que sería La. Entonces La menor es su Escala Relativa.

IIIIIIIVVVIVIIVIII
DoReMiFaSolLaSiDo
IIIIIIIVVVIVIIVIII
LaSiDoReMiFaSolLa
La relativa menor la encuentras en el VI grado de una escala mayor.

También puedes hacerlo a la inversa. Si quieres encontrar la escala relativa mayor de una menor, sólo tendrás que contar la tercera.

IIIIIIIVVVIVIIVIII
LaSiDoReMiFaSolLa
IIIIIIIVVVIVIIVIII
DoReMiFaSolLaSiDo
La relativa mayor la encuentras en el III grado de una escala menor.

Clase de Escalas Relativas

Aprende en la siguiente clase corta como obtener Escalas Relativas a partir de Escalas Mayores y Menores.

Escalas Relativas – Relación entre Escalas Mayores y Menores – YouTube de Crea Tu Música

Armaduras

En las partituras, las escalas relativas comparten armadura:

Escalas Relativas


Tabla de escalas relativas

A continuación encontrarás una tabla de escalas relativas mayores y menores organizadas por su número de alteraciones: sostenidos y bemoles. Te recomiendo memorizarla para simplificar y agilizar tu proceso de entender cómo esta organizada la música.

Escalas Relativas

Escalas Relativas en el Círculo de Quintas

Es posible, aparte de ordenar las escalas mayores y menores por su cantidad de alteraciones, ver las escalas relativas en el círculo de quintas:

Círculo de Quintas

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Artículos relacionados


Preguntas frecuentes sobre Escalas Relativas

¿Cuáles son las notas relativas?

Son aquellas tonalidades mayores y menores que comparten armadura, y por lo tanto, alteraciones.

¿Cuál es la escala relativa menor de Do?

La escala relativa menor de Do es La menor.

¿Cómo saber la relativa de una nota?

Es posible encontrar la escala relativa menor, de una escala mayor, contando una sexta mayor a partir de la tónica (o una tercera menor descendente). Y la escala relativa mayor, de una escala menor, contando una tercera menor ascendente.


Acordes de la Escala Menor

Los acordes de la escala menor natural son iguales a los de la escala mayor, sólo que en diferente orden. Lo interesante ocurre cuando comenzamos a analizar los acordes de la escala menor armónica y la escala menor melódica, pero eso lo haremos en otro artículo. Sin embargo, nos centraremos en la formación del acorde de V grado dominante en consecuencia de las alteraciones que ocurren en las dos escalas.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Notas de la escala menor

Comenzaremos analizando los acordes de la escala menor. Usaremos como ejemplo la Escala de Mi menor, compuesta por las siguientes notas:

Mi Fa# Sol La Si Do Re Mi

Acordes de la Escala Menor

Recordemos que para formar las triadas tenemos que tomar una la primera, tercera y quinta nota de cada nota de la escala. Luego analizaremos los intervalos entre las notas y así sabremos que tipo de acorde es. Si tienes dudas con lo anterior te sugiero revisar el artículo: Cómo se forman los acordes.

  • Mi Sol Si / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Fa# La Do / 1 1/2 + 1 1/2 tonos / Disminuido
  • Sol Si Re / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor
  • La Do Mi / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Si Re Fa# / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Do Mi Sol / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor
  • Re Fa# La / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor

Clase sobre Acordes de la Escala Menor

Acordes de la Escala Menor – Canal de YouTube de Crea Tu Música

Acordes de la escala menor

Puedes observar que los acordes son exactamente los mismos que los de la escala de Sol mayor. Ya que son escalas relativas y tienen las mismas notas, sólo que en otro orden. En el artículo de Escalas Relativas profundizamos en el tema.

Acordes de la escala mayor


Hasta ahorita no hay mucho que destacar de los acordes de la escala menor. Sin embargo, si recuerdas el artículo de Acordes de Tónica y Dominante, en el cual hablamos de la importancia de un acorde dominante para crear tensión y resolver a la tónica, notarás que en la Escala Menor el acorde de V grado es menor y no crea la tensión ni el tritono necesario para resolver al I grado menor.

Para resolver lo anterior, se aumentó medio tono el VII grado de la escala menor para formar la escala menor armónica. Esto lo analizamos en el artículo anterior. Eso hace que algunos de los acordes cambien, pero especialmente importante el caso del V grado.


V dominante en la escala menor armónica

Notas de la Escala de Mim Armónica: Mi Fa# Sol La Si Do Re# Mi

  • V grado en la Escala Menor Natural: Si Re Fa# / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • V grado en la Escala Menor Armónica: Si Re# Fa# / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor

Este cambio transforma el acorde de V grado de menor a mayor, adquiriendo la función de dominante y resolviendo al I grado menor.

Escucha la comparación de las dos situaciones:

Mim Natural: Si menor a Mi menor
Mim Armónica: Si mayor a Mi menor

Como puedes escuchar, en el caso del Si mayor se crea más tensión, pero resuelve de manera más satisfactoria al Mi menor.

Seguramente has encontrado con canciones donde un acorde mayor resuelve hacia su tónica menor. Es un movimiento común y que es muy importante que entiendas y analices para su correcta interpretación.


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Artículos relacionados

Escalas Menores

No todas las piezas y canciones se construyen a través de escalas mayores, también es muy común encontrar algunas en escalas menores. Antes de continuar con este artículo, te sugiero ya tener conocimiento sobre los temas de Intervalos y Escalas Mayores. La característica principal de las escalas menores es que la tercera se encuentra a una distancia de tercera menor (un tono y medio) de la tónica.

En este artículo abordaremos no solamente la escala menor natural, también la escala menor armónica y la escala menor melódica.

escalas menores

Descarga la imagen en PDF de los 3 tipos de Escalas Menores aquí. Busca en el apartado de Teoría Musical.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Escalas Menores

Escala menor natural

Escalas menores
Fórmula de la Escala Menor

Ésta fórmula describe los intervalos que deben existir entre las notas de la escala. Recordemos que un tono se conforma de dos semitonos. La escala cromática nos servirá como guía para construir la escala:

Do-Do#-Re-Re#-Mi-Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do (Todas a distancia de un semitono)


También revisa este truco para encontrar rápidamente las escalas menores:


Otra forma de estructurar la escala menor natural por medio de intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-b7.

En la siguiente partitura encontrarás la escala menor. Puedes reproducirla abajo para escucharla.

Escalas menores
Escala de La menor


En comparación con la escala mayor, la escala menor tiene un sonido un poco más oscuro o triste, sin embargo, esto es totalmente subjetivo y cada quien puede tener una percepción diferente. De cualquier manera, es importante que tengas la habilidad de reconocer escalas mayores y menores. Hay una aplicación llamada Perfect Ear. En ella encontrarás gran variedad de ejercicios.


Construcción de Escalas Menores

En el siguiente video aprenderás la construcción de la escala menor natural. Te recomendamos verlo completo para entender perfectamente el tema.


Otra diferencia sumamente importante entre la escala menor natural y la escala mayor es la ausencia del tritono en la primera, y también la falta de una nota sensible que tenga la necesidad de resolver hacia la tónica. A lo largo de los años, los compositores notaron este “problema” y decidieron hacer una pequeña alteración a la escala, elevando el séptimo grado medio tono para crear una sensible y un tritono con la 4ta. Esto daría como resultado la escala menor armónica.


Escala menor armónica

Escala menor armónica
Fórmula de la Escala Menor Armónica

Con la elevación de medio tono en la séptima, ahora sí tenemos una nota sensible y los acordes también se ven alterados. El cambio más importante es que se crea un acorde dominante en el V grado, con la tendencia de resolver al I. Por lo tanto, se logran ya tener cadencias como en la escala mayor. Este tema se ve a profundidad en el artículo de Acordes de la Escala Menor.

Escalas menores
Escala de La menor armónica

A pesar de lo útil que resultaba hacer esta alteración, se formaba un intervalo de segunda aumentada entre el 6to y el 7mo grado, dando una extraña sensación en la melodía, que actualmente nos remite a un sonido del medio oriente. Por no ser del gusto de algunos compositores de la época, deciden alterar también el 6to grado, dando como resultado la Escala Menor Melódica.

Otra forma de estructurar la escala menor armónica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-7.


Escala Menor Melódica

Fórmula de la Escala Menor Melódica

Al elevar medio tono el 6to grado, dejamos de tener esa segunda aumentada y conservamos la nota sensible del 7mo grado. Evidentemente, esto causaría también cambios relevantes en los acordes de la escala. Con la alteración se obtiene un sonido más balanceado y menos tenso.

Escala de La menor melódica

Otra forma de estructurar la escala menor melódica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-6-7.



Tabla de escalas menores


Grados de la Escala Mayor

Los 7 grados de la escala mayor son enumerados desde la nota de inicio (la misma que le da el nombre a la escala) hasta 7 notas más arriba. Usualmente se utilizan los números romanos (I, II, III, IV, V, VI, VII) en vez de los números arábigos. A la última nota, que es repetición de la primera, se le llama octava.

En la música tonal cada grado recibe, además de su número correspondiente, un nombre de acuerdo a la función que están cumpliendo en la escala diatónica.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻



Nombres de los grados de la escala mayor

Grados de la Escala Mayor

La tónica es la nota más importante de la escala y la dominante (del latín dominus, “maestro o propietario”) es la más importante después de la tónica, ya que genera una estabilidad con la tónica. (Para más detalles sobre tónica y dominante, consulta éste artículo)



El tercer grado, llamado mediante por estar justo en medio de la tónica y la dominante, es relevante por que determina el modo de la escala, ya que si es tercera mayor, se puede inferir que pertenece a una escala mayor. Aunque también podría ser una escala modal. Y si la mediante es menor, es probable que estemos hablando de una escala menor o algún otro modo.

El prefijo súper que significa “por encima de”, indica que es la nota que le sucede. Así, el segundo grado llamado supertónica esta después de la tónica. Tiene una tendencia a resolver hacia ella.

El prefijo sub que significa “por debajo de”, indica que es la nota que le antecede. Entonces también el cuarto grado, es llamado subdominante por estar debajo de la dominante. Tiene una tendencia a resolver a la mediante.

El sexto grado llamado súperdominante por estar después de la dominante, tiene tendencia a bajar al quinto grado o a subir por grado conjunto hacia la octava.

Al séptimo grado se le llama sensible por que es la nota más inestable de toda la escala. Evidentemente tiene tendencia a resolver a la octava. Además es importante por que forma un tritono con la subdominante.

Tabla de grados de la escala mayor

Acordes de Tónica y Dominante

Los acordes de tónica y dominante son los que más peso suelen tener dentro de una progresión armónica. Corresponden respectivamente a los grados I y V de una escala mayor, menor armónica o menor melódica.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Acorde de Tónica

El acorde de tónica tiene una función de reposo y estabilidad. Esto pasa tanto en el sistema tonal como en el sistema modal. La mayoría de las ocasiones una canción o pieza musical comienza y termina en la tónica.

Acorde Dominante

El acorde dominante, encontrado en el V grado, tiene la función de crear tensión (y más si al acorde se le agrega una séptima) para después resolver al acorde de tónica. Lo anterior no sucede en el 100% de los casos. También es común que el compositor quiera crear la expectativa de resolución V -> I pero engañar e ir a otro lado. Esto lo estudiaremos a detalle en el artículo sobre cadencias.

Tónica y Dominante
Transición de acorde Dominante a Tónica

Al agregarle la séptima al acorde dominante, creamos un tritono entre la tercera y la séptima del acorde. Eso genera una necesidad más fuerte de resolución a la tónica:

Tónica y Dominante
Acorde V7 hacia el I grado

Dominantes secundarios

También existen acordes dominantes que no resuelven al primer grado, estos se conocen como dominantes secundarios. También este tema se desarrolla en su propio artículo:


Movimiento de los acordes de tónica y dominante

Es usual encontrar otros movimientos con estos mismos acordes. Según el libro de Armonía de Walter Piston (capítulo 3), en la practica común los acordes de tónica y dominante se mueven usualmente de la siguiente manera:

  • Al I le sigue el IV o el V, a veces el VI, y con menos frecuencia el I o el III.
  • Al V le sigue el I, a veces el IV o el VI, y con menos frecuencia el II o el III.

Cómo Se Forman Los Acordes

Los acordes se forman por terceras, pero para conocer a detalle cómo se forman los acordes, es necesario conocer como se miden los intervalos. Pero antes, definamos acorde. Un acorde es un conjunto de tres o más notas. Existen acordes mayores, menores, disminuidos, aumentados, con séptimas, novenas, oncenas, sus2, sus4, etc. Hay una gran cantidad de combinaciones que se pueden hacer, pero en esta lección nos concentraremos en la unidad mínima de un acorde: la triada.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Video sobre cómo se forman los acordes


¿Cómo se forman los acordes de triada? Las triadas se forman con los intervalos de primera (o fundamental), tercera y quinta. La primera, es nuestra nota raíz, seguidas de la tercera nota y la quinta nota contando desde la misma raíz:

Acorde de Do
Do mayor

El acorde de Do mayor esta formado por las notas Do, Mi, y Sol.

Los intervalos entre esas notas determinan si la triada es mayor, menor, disminuida o aumentada. Cuando de la nota fundamental a la tercera nota del acorde tenemos 2 tonos, tenemos una tercera mayor; cuando hay 1 1/2 tonos, es una tercera menor. Cuando de la primera a la quinta tenemos 3 tonos, será disminuida, y si tenemos 4 tonos, será aumentada.



Tipos de acordes

¿Cómo se forman los acordes mayores?

Los acordes mayores se forman por una tercera mayor seguida de una tercera menor. Sus grados son fundamental, tercera mayor y quinta justa.

¿Cómo se forman los acordes menores?

Los acordes menores se forman por una tercera menor seguida de una tercera mayor. Sus grados son fundamental, tercera menor y quinta justa.

¿Cómo se forman los acordes disminuidos?

Los acordes disminuidos se forman por una tercera menor seguida de una tercera menor. Sus grados son fundamental, tercera menor y quinta disminuida.

¿Cómo se forman los acordes aumentados?

Los acordes aumentados se forman por una tercera mayor seguida de una tercera mayor. Sus grados son fundamental, tercera mayor y quinta aumentada.

Lo anterior esta resumido en la siguiente tabla:

Cómo se forman los acordes

Cómo se forman los acordes de la Escala de Sol

Tomando en cuenta la información anterior, vamos a analizar qué tipos de acordes se encuentran en una escala mayor. Usaremos la Escala de Sol como ejemplo: Sol La Si Do Re Mi Fa#

Si tomamos las triadas iniciando en cada una de las notas de la escala y analizamos los intervalos entre sus notas nos quedan de la manera siguiente:

  • Sol Si Re – 2 + 1 1/2 = Mayor
  • La Do Mi – 1 1/2 + 2 = Menor
  • Si Re Fa# – 1 1/2 + 2 = Menor
  • Do Mi Sol – 2 + 1 1/2 = Mayor
  • Re Fa# La – 2 + 1 1/2 = Mayor
  • Mi Sol Si – 1 1/2 + 2 = Menor
  • Fa# La Do – 1 1/2 + 1 1/2 = Disminuido

Los acordes resultantes serían Sol, Lam, Sim, Do, Re, Mim y Fa#dis.

Este orden de acordes siempre se mantiene en cualquier escala mayor:

Acordes de la escala mayor


¿Cómo estudiar acordes?

Como ejercicio, sería una gran idea que tomaras todas las escalas mayores y encontraras todos los acordes para después contar sus intervalos y obtener su cualidad. Las cualidades siempre debe corresponder a las de la tabla de arriba.

Para profundizar en el tema, te dejo como bibliografía sugerida el Capítulo 2 del libro de Armonía de Walter Piston. El enlace anterior te lleva a la compra del libro físico por medio de Amazon.


Artículos relacionados a cómo se forman los acordes


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Preguntas relacionadas

¿Cómo se construye un acorde?

Un acorde, en su posición fundamental, se construye por terceras. Es decir, te saltas una nota a partir de la raíz y luego otra a partir de la tercera. Por ejemplo, en Do Mi Sol, te saltas Re y Fa. Dependiendo de los intervalos que surgen entre esas notas, cambiará la cualidad del acorde que puede ser mayor, menor, disminuido o aumentado.

¿Cómo se forman los acordes menores?

Los acordes menores se forman con una primera, una tercera menor y una quinta justa.

¿Cómo se forman los acordes disminuidos?

Los acordes mayores se forman con una primera, una tercera menor y una quinta disminuida.

¿Cómo se forman los acordes aumentados?

Los acordes mayores se forman con una primera, una tercera mayor y una quinta aumentada.



¿Cómo se construyen los acordes suspendidos?

Los acordes suspendidos se construyen con una primera, una segunda mayor y una quinta justa (sus2) y con una primera, una cuarta justa y una quinta justa (sus4).

¿Cuáles son los tipos de acordes?

En triadas, tenemos acordes mayores, menores, acordes disminuidos y aumentados; también podemos considerar los acordes suspendidos (sus2 y sus4). Si agregamos notas podemos construir acordes más complejos.

¿Cómo reconocer los acordes?

Para muchas personas, un acorde mayor suena feliz, uno menor suena triste, uno disminuido puede ser tenebroso y un aumentado misterioso; pero esto es completamente subjetivo. Para reconocerlos fácilmente debemos de realizar muchos ejercicios de entrenamiento auditivo. Te recomiendo usar aplicaciones o tocar los acordes en tu instrumento para irlos memorizando. También es útil tener referencias de canciones.

¿Qué es un arpegio?

Un arpegio es un acorde tocado por nota, en vez de ser tocado en bloque.