En nuestro glosario de Términos Musicales encontrarás las palabras y términos más utilizados en música. Esta lista esta en constante actualización. Toca en la letra que desees consultar.
Términos Musicales de la A a la Z
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Glosario de Términos Musicales
A
A: Nota musical La.
a capella: Forma de canto sin acompañamiento musical instrumental.
accelerando: Acelerando, aumentando el tempo o la velocidad.
acento: Acentuar o marcar una nota con más intensidad de lo normal.
acorde: Conjunto de tres o más notas.
adagio: Lento, entre 60 y 72 BPM | Movimiento de una pieza musical.
ad libitum: A voluntad. El ejecutante puede elegir la forma y velocidad de la música.
a due: A dúo. Dos instrumentos o voces tocando un solo pasaje.
allegro: Alegre.
altissimo: Muy alto.
alto: Rango de voz entre el tenor y soprano.
anacrusa: Nota o notas que aparecen antes de la primera barra de compás. (Leer artículo sobre anacrusa)
andante: A la velocidad de andar (caminar). Entre 76 y 108 BPM.
andantino: Un poco más rápido que andante.
a prima vista: A primera vista.
arpegio: Forma de interpretar un acorde con notas sucesivas en vez de en forma simultanea. (Leer articulo sobre arpegios).
B
B: Nota musical Si.
bajo: La más grave de las voces. | Línea inferior y más grave de una composición.
basso continuo: Bajo continuo.
beat: Pulso.
becuadro: Símbolo musical (♮) que cancela una alteración anterior. (Leer lección sobre becuadro).
bemol: Símbolo musical (♭) que disminuye medio tono una nota. (Leer lección sobre bemol).
bend, bending: Efecto que desliza una nota hacia bajo o hacia arriba.
binaria: Forma musical con dos secciones (A-B).
C
C: Nota musical Do.
cadencia: Caída. Resolución de un acorde a otro. (Leer artículo de Cadencias).
calderón (fermatta): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director. (Leer: Calderón)
canon: Forma musical en la que frases son repetidas e imitadas por distintos instrumentos, formando capas.
capo: Cabeza (el inicio de una obra musical).
clave: Signo que se coloca al inicio de una partitura que indica la altura de las notas escritas. Ejemplos: Clave de Sol. Clave de Fa. (Consultar Claves Musicales).
coda: Cola. Una sección anexada al final de un movimiento.
compás: División métrica musical compuesta por distintas unidades de tiempo. (Leer Compás Musical)
contralto: Rango vocal entre el tenor y soprano.
coro: Conjunto de voces | Sección musical más memorable de una pieza también conocida como estribillo. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)
crescendo: Subir el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva. (Leer Crescendo)
D
D: Nota musical Re.
da capo (D.C.): Desde la cabeza. Desde el inicio de la obra.
dal segno (D.S.): Desde el signo. Desde el punto marcado por un signo.
del segno al fine (D.S. al fine): Desde el signo hasta el final.
decrescendo (diminuendo): Bajar el volumen de un sonido, nota o un conjunto de notas de forma progresiva.
dinámica: Variación en la intensidad o volúmen de un sonido.
doble bemol: Disminuye la nota dos semitonos (un tono). Signo (♭♭)
doble sostenido: Eleva la nota dos semitonos (un tono). Signo (x)
E
E: Nota musical Mi.
eco: Efecto que repite un grupo de notas.
enarmónico: Notas con el mismo sonido pero diferente nombre. Ejemplo: Mi# y Fa. (Leer artículo sobre enarmonía)
energico: Con energía. Fuerte.
escala diatónica: cualquier escala heptatónica formada por notas con intervalos de segunda. (Consultar Escala Diatónica)
estribillo: Sección musical más memorable de una pieza también conocida como coro. Tiende a repetirse varias veces y suele tener el nombre de la canción en su lírica. (Consultar Estructura de la Canción)
F
F: Nota musical Fa.
fermatta (calderón): Símbolo que indica que una nota o silencio se debe mantener a criterio del intérprete o director. (Leer: Calderón)
fine (al fine): Al final, o hasta el final.
forte (f): Tocado o cantado con fuerza.
fortissimo (ff): Tocado o cantado más fuerte que forte.
fortississimo (fff): Lo más fuerte posible.
fuga: Estilo de composición técnico y complejo en la cual varias voces aparecen mediante imitación, dando una sensación de escape o huída.
G
G: Nota musical Sol.
gentile: Gentilmente, suavemente.
glissando: Un deslizamiento de una nota a otra, puede ser ascendente o descendente.
H
homofonía: Textura musical con una línea melódica acompañada con acordes sin lineas melódicas independientes. A diferencia de la polifonía que se conciben como líneas independientes interpretadas al mismo tiempo.
I
improvissando: Con improvisación.
incalzando: Cada vez más rápido y fuerte.
intro: Sección inicial de una canción. (Consultar Estructura de la Canción)
J
K
L
legato (ligadura de expresión): Ligado, unido. De manera conectada. (Leer: Legato)
lento: Lentamente
liberamente: Libremente
ligadura de expresión: Indica que un grupo de notas debe tocarse como una frase. (Leer Ligadura)
ligadura de prolongación: Une dos o más notas con la misma altura, prolongando el tiempo.(Leer Ligadura)
loco: En lugar. Se utiliza para cancelar una indicación de 8va.
M
maestoso: Majestuoso e imponente.
mano destra: Tocado con la mano derecha.
mano siniestra: Tocado con la mano izquierda.
marcatissimo: Con gran acentuación.
marcia: Marcha.
melisma: Técnica que cambia la nota de una sílaba mientras es cantada. (Leer: Melisma)
métrica: Patrón de tiempos débiles y fuertes.
mezza voce: A media voz. Volumen moderado.
mezzo: Medio.
mezzoforte (mf): Medio fuerte.
mezzopiano (mp): Medio suave.
mezzosoprano: Rango de voz femenina.
moderato: Moderado.
molto: Mucho.
N
natural: Nota sin alteración.
neuma: Símbolo utilizado antiguamente, antes de la notación musical moderna.
N. C. (no chord): Sin acorde.
nocturne: pieza musical escrita para la noche
O
obligado: Indispensable. Tiene que interpretarse de una manera específica.
obertura: Pieza sinfónica con la que inicia una composición musical.
octava: intervalo musical entre dos notas iguales separados por una octava de distancia. El doble o la mitad de su frecuencia.
ostinado (obstinado): Patrón musical breve que se repite durante toda la composición o gran parte de ella.
P
particella: Partitura en la que sólo aparece de manera independiente lo que deberá interpretar un músico.
pedale: En partituras para piano aparece la abreviatura ped. que indica que el pianista deberá presionar el pedal de resonancia.
pentatónica: Con cinco tonos o notas.
piano (p): Tocado suave y normalmente.
pianissimo (pp): Más suavemente que el piano.
pianississimo (ppp): Lo más suave posible. Casi imperceptible.
pizzicato: Técnica en la cual las notas de un instrumento de cuerda frotada, se tocan pellizcando las cuerdas con los dedos.
presto: Muy rápido.
prestissimo: Extremadamente rápido.
progresión armónica: Conjunto de acordes que forman parte de una sección en una pieza musical. (Leer: Progresión Armónica)
puente: sección de la canción que funciona como transición entre otras dos secciones. (Consultar Estructura de la Canción)
pulso: Ritmo pronunciado de la música. Un golpe.
puntillo: signo que se utiliza para indicar la prolongación de una nota por la mitad del valor de la misma (Consultar el artículo sobre puntillo)
Q
quasi: Casi.
R
rallentando (ritardando): Más lento progresivamente.
rasgueo: Tocar la guitarra u otro instrumento de cuerdas rasgueándolas.
ravvivando: Acelerando el ritmo.
rinforzando: Crescendo repentino a una sola nota.
ritmo: Patrón repetitivo de sonidos a través del tiempo.
rondó: Forma musical ABACA.
S
scherzo: Forma musical ligera usualmente escrita en compás ternario.
segno: Signo. Se usa como del segno al.
semitono: Intervalo musical más pequeño de la música occidental. (Leer más en el artículo sobre semitono).
sforzando: Fuerte acento repentino.
síncopa: nota tocada desplazando el acento natural en un tiempo fuerte, a un tiempo débil. (Leer: sincopa)
solo: Sección musical usualmente interpretada por un solo instrumento o voz.
sostenido: Signo (#) que indica que una nota natural se eleva medio tono. (Leer: sostenido)
staccato: Nota breve, destacada y acentuada. (Leer: staccato)
T
tempo: Tiempo. Velocidad de una pieza musical. (Leer artículo sobre tempo)
tenor: Segundo rango más grave de los cuatro rangos de voz estándar.
tenuto: Mantenido. Se toca una nota un poco más larga de lo normal, pero sin alterar el valor de la nota.
tesitura: Rango vocal más cómodo o mejor utilizado.
timbre: Forma de onda que distingue el sonido de cada instrumento.
trémolo: Repetición rápida y constante de una misma nota. (Leer: Trémolo)
trino: Dos notas contiguas tocadas de manera alternada con gran rapidez.
tritono: Un intervalo de tres tonos. (Consultar artículo sobre tritono).
U
unísono: Misma nota tocada por distintos intérpretes.
ut: primera nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si. Después se sustituyó por Do.
V
vibrato: Vibrando. Una ligera alteración de la altura de una nota repetida.
vivo: Animado.
vivace: Muy animado.
voce: Voz.
W
X
Y
Z
Otros términos musicales
Los términos musicales son muchísimos y han estado en constante cambio a través del tiempo. Si crees que en nuestro glosario de términos musicales falta alguno, déjanos tu sugerencia en la caja de comentarios que encontrarás más abajo.
Idiomas de los términos musicales
Estos términos musicales históricamente se han tomado de distintos idiomas como el italiano, el latín, el alemán, francés, español, etc. Nuestros amigos de Cómo Digo te pueden ayudar a aprender más sobre idiomas.
Libro sobre Términos Musicales
En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.