Legato

El legato es un signo de notación musical, de articulación. Proviene del italiano legato y en español significa ligado. Indica que un grupo de notas debe tocarse de manera fluida y sin interrupción entre ellas. Dependiendo el instrumento esto se logra de manera distinta.

Legato

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir el legato

En una partitura, el legato se indica con una línea curva que inicia en la nota donde debe ejecutarse y finaliza en la última nota afectada por este signo de articulación. Al legato también se le conoce como ligadura de expresión y no debe confundirse con la ligadura de prolongación o la ligadura de fraseo con las cuales comparte la misma línea curva como indicación.

Otra manera de indicarlo en una partitura es mediante la abreviatura leg. escrita sobre la línea o pasaje que el compositor selecciona para ser ejecutada de esta forma.



Cómo tocar el legato

Dependiendo el instrumento, se logrará la articulación utilizando diferentes técnicas, debido a la construcción propia de cada instrumento.

Cómo hacer el legato en guitarra

En la guitarra se puede conseguir este efecto mediante las técnicas de pull off y hammer on que consisten hacer sonar una nota jalando la cuerda hacia abajo en el pull off o dejar caer el dedo con fuerza en el caso del hammer on.

En ambos casos, sólo se pulsa la cuerda con la plumilla o los dedos una vez y el efecto de ligado se consigue al ejecutar la técnica mencionada anteriormente.

En la siguiente pieza encontraras algunos ejemplos de legato en guitarra.


Cómo hacer el legato en piano

El legato en piano se consigue tocando las notas sin levantar el dedo de la tecla de la primera nota hasta que suene la segunda, logrando así un sonido más fluido.

Cómo hacer el legato en instrumentos de cuerda frotada

En los instrumentos que se tocan con arco, como el violín, la viola o el cello; el legato se logra tocando un pasaje o grupo de notas sin cambiar la dirección del arco, logrando así que las notas suenen de manera ininterrumpida.



El legato en instrumentos de viento

Para lograr el legato en instrumentos de viento es necesario ejecutar el grupo de notas en una sola respiración, para evitar pausas en el sonido entre las notas. Para pasajes largos, los ejecutantes con la habilidad de realizar la respiración circular hacen uso de ellas para no cortar el flujo de aire.

El legato en el canto

Los cantantes deben de utilizar, al igual que los instrumentos de viento, una sola respiración para las notas que deseen ejecutar a manera de legato. Además se utilizan solamente vocales en las notas para evitar la interrupción del sonido al hacer sonar una consonante, a esto se le conoce como melisma.



Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos, además del legato, en distintos idiomas y traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Calderón

El calderón es un signo de notación musical que se emplea para prolongar un sonido, indicar un punto de reposo. Usualmente es a discreción del intérprete o director musical. Este signo puede aparecer durante o al final de una pieza. Es útil para dar una respiración o contrastar un cambio de tempo, tonalidad o estilo en la canción.

Calderón

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo se escribe el Calderón

En partituras y partichelas, el calderón se escribe con un arco y un punto en medio, preferiblemente por encima de la nota sin importar la dirección de la plica. Aunque es posible que aparezca debajo del pentagrama.

Calderón


Variaciones del Calderón

El calderón aparece desde la Edad Media, alrededor del siglo XIV y a lo largo de la historia ha tenido distintas variaciones. Además de la fermatta anterior, los que se llegan a utilizar hoy en día son las siguientes, que varían de acuerdo a su duración aproximada, aunque el tiempo exacto lo decide el interprete o el director.

Fermatta
Calderón muy corto
Calderón
Calderón largo
Calderón
Calderón corto
Fermatta
Calderón muy largo


Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Melisma

Un melisma es una técnica vocal que consiste en cambiar la altura de una nota musical, es decir, subir o bajar de nota, con una sola sílaba. La palabra melisma proviene del idioma griego y significa canto.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Ejemplo de Melisma

Melisma

En el siguiente audio podrás escuchar la melodía de la partitura anterior. El melisma ocurre en la sílaba “me”.



Origen del Melisma

El melisma posiblemente fue utilizado desde la existencia del canto mismo, aunque históricamente se asocia más al canto gregoriano. La fuente más antigua del melisma indicado de manera escrita data de aproximadamente el siglo X. Se ha encontrado también su utilización en culturas tan diversas como las del medio oriente, Africa y Asia; y llegaría a ser muy utilizada en la música popular occidental, influido por la llegada de gente de esas regiones a America.

En la música popular contemporánea es frecuentemente utilizado, destacando cantantes como Céline Dion, Christina Aguilera, Steve Wonder, Michael Jackson, Beyoncé, Freddie Mercury entre otros.

En la actualidad también el melisma, en su formato digital con procesos digitales como el autotune, se utiliza como recurso estético.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Ligadura

Una ligadura un signo utilizado en la notación musical, es decir, en partituras, que puede tener significados distintos dependiendo de la colocación en el pentagrama y las notas en las que influye. En esta lección hablaremos sobre los siguientes tipos de ligaduras: ligadura de prolongación, ligadura de expresión y ligadura de fraseo.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Ligadura de prolongación

Una ligadura de prolongación es utilizada para unir dos o más notas con la misma altura, logrando que el sonido se reproduzca por el tiempo que resulte de la suma de cada una de las notas.

Ligadura de prolongación

Por ejemplo, si tenemos una nota negra (con 1 pulso de duración), unida a una nota blanca (2 pulsos) en un compás de 4/4, la nota deberá sonar por el tiempo que sumen las dos notas juntas, es decir 3 pulsos. Reproduce el ejemplo de arriba.

Es posible encontrar la ligadura de prolongación dentro de un mismo compás o atravesando dos o más compases.

ligadura de prolongación en dos compáses


Ligadura de expresión

La ligadura de expresión, también llamada de articulación o legato, agrupa varias notas que pueden estar a distintas alturas. Este signo no une la duración de las notas. Indica que las notas deben estar ligadas y no deben dejar de sonar hasta que aparezca la siguiente nota.

Legato

Dependiendo el instrumento, se logrará la articulación utilizando diferentes técnicas. Por ejemplo, en un violín se deben tocar las notas sin cambiar la dirección del arco; en guitarra se utilizan técnicas como pull off o hammer on para sonar las notas sin tener que volver a pulsar la cuerda.


Ligadura de fraseo

La ligadura de fraseo es visualmente similar a la de expresión, pero se utiliza para indicar que un grupo de notas debe tocarse como una frase. Es más una indicación de interpretación y suele ser frecuente en la música vocal.



Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Crescendo

Crescendo es una palabra de origen italiano que se utiliza en la notación musical para indicar el aumento gradual de la intensidad del sonido, es decir, del volumen. En español su equivalente sería creciendo. Se puede encontrar abreviado como cresc. y es la indicación contraria al decrescendo.

El crescendo es una indicación de dinámica, eso quiere decir que esta relacionado directamente con los cambios de volumen en las notas de una partitura musical.

Crescendo
Sonido del crescendo en una escala menor melódica

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir el crescendo

El crescendo usualmente se encuentra indicado de dos formas distintas. Una de ellas es con dos líneas que surgen desde un punto en común y se van separando formando una flecha o cuña al final. Inicia del lado izquierdo en la nota donde la dinámica comienza, y finaliza del lado derecho en la última nota en la que debe aplicarse la dinámica. A estas líneas se les llama regulador.

Otra forma de indicarlo es utilizando la abreviatura cresc. seguido de líneas que muestran la nota inicial y se extiende hasta la nota final en la que se debe indicar la dinámica.



Historia del crescendo

Las variables en el volumen en las piezas musicales ha existido posiblemente desde la existencia de la música, pero no fue hasta el periodo clásico (1750 – 1820) que el uso de esta indicación se generalizó. La notación iría sufriendo una serie de cambios a lo largo del siglo XVIII hasta nuestros días.


Aplicaciones del crescendo

El crescendo se utiliza en cualquier género musical. Y cumple con las siguientes funciones:

  1. Construcción de Tensión: El crescendo es útil para crear una sensación de anticipación y tensión en una pieza musical.
  2. Punto Culminante: La culminación una canción se puede realzar a través de un crescendo.
  3. Creación de Contraste: Los compositores pueden recurrir al crescendo para crear contraste en la música. Al alternar entre secciones suaves y momentos de gran intensidad, se puede mantener la atención del oyente y hacer que la música sea más dinámica.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Trémolo

El trémolo es un término musical que se utiliza para describir la técnica que consiste en la rápida repetición de notas iguales en instrumentos de cuerda frotada o pulsada, de viento o de percusión. También puede referirse a la variación en la amplitud (volumen) en órganos o efectos de guitarra eléctrica.


Trémolo

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Origen del término trémolo

La palabra trémolo proviene del italiano tremolo que en español significa tembloroso o trémulo. Desde finales del siglo XVI, Claudio Monteverdi utilizó este efecto en forma de semicorcheas rápidas en Il Combattimento di Tancredi e Clorinda que es una scena operística. Aunque hasta el siglo XVIII se usó el término para referirse a ese mismo efecto de sonido.



Cómo se escribe el Trémolo

El trémolo en una partitura se puede indicar con la abreviación trem. o con unas barras horizontales sobre la plica de la línea.

Trémolo de fusa
Trémolo de fusa

Tipos de Trémolo

Rápida sucesión de notas

Esta técnica se ejecuta diferente dependiendo el instrumento, pero consiste en tocar una misma nota de manera rápida y constante. En instrumentos de cuerda pulsada como una guitarra o un arpa, puede ser tocado con los dedos o con el uso de una plumilla como en el caso de la guitarra. En instrumentos de cuerda frotada como el violín o el cello, se ejecuta moviendo el arco rápidamente de arriba a abajo y viceversa. En instrumentos de percusión se ejecuta por medio de redobles. En instrumentos de viento se utilizan sonidos con las consonantes tr, o dr para vibrar con la lengua y lograr el efecto.

Variación de amplitud (volumen)

La variación de amplitud en el trémolo es más común en instrumentos que tienen un procesamiento electrónico como sintetizadores o guitarras eléctricas por medio de pedales de efectos. En este tipo de trémolo ocurren cambios periódicos en el volumen de la señal, creando el efecto de ser repeticiones de la misma nota.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Tempo

El tempo es un término musical que indica la velocidad en la que debe interpretarse una canción o pieza musical. La palabra tempo es de origen italiano y literalmente significa tiempo.

Tempo

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


El término tempo también se ha conocido como movimiento o aire. En el transcurso de la historia musical occidental la velocidad se ha medido de dos formas: una, por medio de palabras como largo o moderato que daban un estimado de la velocidad; y la segunda con la invención del metrónomo, el cual permitió indicarla de manera más exacta.



El tempo antes del metrónomo

Antes de la invención del metrónomo se empleaban diversas palabras para indicar la velocidad de la pieza. Esas palabras describían una velocidad estimada y la mayoría se escribían en italiano sin importar la nacionalidad del compositor o interprete. Además algunas indicaban el carácter o intención con la que debía interpretarse la obra.

Tabla de indicadores de tempo

PalabraDescripciónBPM
LarghissimoDemasiado lentoMenos de 20
LargoLento20
Lento ModeratoModeradamente lento20 – 40
LentoLento40 – 60
LarghettoMás o menos lento60 – 66
AdagioMenos lento66 – 76
AndanteTranquilo, a un paso caminante76 – 108
Andante ModeratoA un paso rápido92 – 112
ModeratoModerado80 – 108
AllegroRápido y animado110 – 168
VivaceMás rápido136 – 160
PrestoMuy rápido168 – 200
PrestissimoRapidísimoMás de 200

El tempo con el metrónomo

El metrónomo es un dispositivo que produce sonidos o señales visuales a un pulso determinado y permite al músico seguirlos para poder ejecutar la pieza a la velocidad indicada. El primer metrónomo fue patentado en 1815 por el alemán Johann Maelzel.

Después de la invención del metrónomo fue posible indicar el tempo con una mayor exactitud, aunque se siguió utilizando también el sistema anterior. Hoy en día se utilizan los BPM (Beats Per Minute en inglés) o PPM (Pulsos por minuto en español) en algunas partituras, DAWs (Digital Audio Workstation) y secuenciadores de música.

Tempo 75 bpm

Indicación metronómica de 75 pulsos de negra cada minuto


Artículos Relacionados


Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Staccato

El staccato (en italiano, significa destacado o despegado), es un signo de articulación que indica que una nota musical debe ser interpretada de manera más corta con respecto a su valor original, pero separada de la nota siguiente por un silencio. Es decir, la nota durará igual que su valor original, pero el interprete deberá acortarla. Esto sería lo contrario a tocar la nota ligada.

Staccato

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo se escribe el Staccato

Esta articulación musical puede ser representada de diferentes maneras en partituras o partichelas:

  • Un punto por encima de la nota si esta tiene la plica hacia abajo o un punto por debajo de ella si la nota tiene la plica hacia arriba.
  • La palabra staccato o su abreviatura stacc. si se requiere que una sección, obra o pieza completa se interprete con esta articulación.
Staccato arriba y debajo
Staccato por encima y por debajo de las notas

Este símbolo de articulación musical aparecería desde el siglo XVIII.



El staccato puede ser combinado con otras articulaciones y cambia la forma de indicarlo en la partitura.

  • Con tenuto: Se coloca el punto debajo de la línea de tenuto. Ambos por encima de la nota.
Tenuto con staccato

  • Con marcato: Se coloca el punto debajo de la cuña vertical de marcato. Ambos por encima de la nota.
Marcato con staccato
  • Con acento: Se coloca el punto debajo de la cuña horizontal del acento. Ambos por encima de la nota.
Staccato con acento

Es importante no confundir el staccato con el puntillo. Ambos símbolos musicales se escriben con un punto, pero en diferente posición. El puntillo, que indica duración de la nota, se coloca al costado de la misma.

El staccato se puede utilizar para lograr un efecto rítmico en la música. Es usado en muchos estilos musicales e instrumentos, desde instrumentos de viento o cuerda hasta instrumentos de percusión y teclado.


Artículos relacionados con Staccato


Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Semitono

Un semitono es la mitad de un tono y es el intervalo o la distancia más pequeña entre sonidos que se utiliza en la música occidental, sin tomar en cuenta los intervalos microtonales. En otras culturas se utilizan intervalos musicales de menor distancia. El prefijo semi proviene del latín y significa casi o medio.

Semitono
Sonido de un semitono

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Tipos de semitono

Existen dos tipos de semitono: diatónico y cromático.

Semitono diatónico

El semitono diatónico se encuentra entre notas de distinto nombre. En la terminología pitagórica se le llama semitono menor o limma.

SiDo
MiFa
Do#Re
Re#Mi
Fa#Sol
Sol#La
La#Si

Semitono cromático

El semitono cromático se encuentra entre notas con el mismo nombre. En la terminología pitagórica se le llama semitono mayor o apotomé.

DobDo
RebRe
MibMi
FabFa
SolbSol
LabLa
SibSi


Escala Cromática

La Escala Cromática incluye todas las notas utilizadas en la música occidental, estas 12 notas se encuentran separadas solamente por intervalos de semitono. Se puede escribir con notas alteradas con sostenidos o con bemoles.

Si se escribe con sostenidos, la escala cromática tiene las siguientes notas:

En latín: Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si

En cifrado: C – C# – D – D# – E – F – F# – G – G# – A – A# – B

semitono en la escala cromática

Si se encuentra alterada con bemoles, la escala cromática tiene las siguientes notas:

En latín: Do – Reb – Re – Mib – Mi – Fa – Solb – Sol – Lab – La – Sib – Si

En cifrado: C – Db – D – Eb – E – F – Gb – G – Ab – A – Bb – B

escala cromática

El semitono tiene una función fundamental en la sensación de relajación y tensión en la música. Al ser el intervalo más pequeño, crea una fuerte atracción hacia su nota más cercana. Eso hace que sea importante su resolución en algunas cadencias que involucran acordes dominantes, dominantes secundarios y su tritono.



Libro sobre Términos Musicales

En el diccionario de términos musicales encontrarás más de 6600 términos en distintos idiomas, traducidos al español.

Diccionario sobre términos musicales
comprar en amazon

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Tritono

El tritono es un intervalo musical que consta de tres tonos enteros. Un tritono puede ser una cuarta aumentada o una quinta disminuida. El tritono se puede encontrar en una escala mayor, en las escalas modales, en la escala menor armónica y la escala menor melódica, entre otras; y en algunos acordes como el dominante con séptima o el acorde disminuido.

Tritono

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Dónde aparece el tritono

Tritono en las Escalas

  • En la Escala Mayor. El tritono aparece entre el cuarto y séptimo grado de una escala mayor. Por ejemplo, en la Escala de Do mayor se encuentra entre el Fa y el Si.
12345678
CDEFGABC
Tritono en la Escala Mayor de Do (en negritas)
Tritono en la Escala Mayor de Do

  • En la Escala Menor. El tritono aparece entre el segundo y el sexto grado de una escala menor. Por ejemplo, en la Escala de La menor se encuentra entre el Si y el Fa.
12b345b6b78
ABCDEFGA
Tritono en la Escala Menor de La (en negritas)
Tritono en la escala menor


  • En la Escala Menor Armónica. Además del tritono entre el segundo y el sexto grado, el tritono aparece también entre el cuarto y el séptimo grado de una escala menor armónica; permitiendo la aparición de la sensible. Por ejemplo, en la Escala de La menor armónica se encuentra entre el Si y el Fa, y entre el Re y el Sol#. Aunque presenta dos veces este intervalo, el que se encuentra entre el cuarto y séptimo grado es el que resuelve a la tónica.
12b345b678
ABCDEFG#A
Tritono en la Escala de La Menor Armónica (en negritas)
Tritono en la escala menor armónica

  • En la Escala Menor Melódica. El tritono aparece entre el cuarto y el séptimo grado de una escala menor melódica; permitiendo la aparición de la sensible. Por ejemplo, en la Escala de La menor melódica se encuentra entre el Re y el Sol#.
12b345678
ABCDEF#G#A
Tritono en la Escala de La Menor Melódica (en negritas)
Tritono en la escala menor melódica

Tritono en los acordes

El tritono se encuentra principalmente en dos tipos de acordes: en los acordes de séptima (triada mayor con séptima menor) y en los acordes disminuidos (triada disminuida). Ambos acordes suelen tener una cadencia o resolver hacia la tónica, principalmente por la tensión sonora que causa el tritono en ellos.



Cómo resuelve el tritono

Lo más usual es que el tritono resuelva por movimiento contrario. Es decir, cada nota se moverá hacia una dirección distinta. En el siguiente ejemplo, la sensible de la Escala Mayor de Do, que es un Si, resuelve por un semitono hacia arriba hasta llegar a la tónica, y el Fa resuelve de manera contraria, moviéndose un semitono hacia abajo para llegar a la nota Mi. Escucha el audio del siguiente ejemplo.

Resolución del tritono

Los usos del tritono en la historia de la música

Tradicionalmente se consideraba que el tritono era un intervalo disonante en la música occidental, desde la edad media hasta el final del periodo de la práctica común. Incluso llegó a considerarse prácticamente una prohibición el utilizar este intervalo por su sonido disonante y lo complicado que era entonarlo. Guido de Arezzo, en su sistema hexacordal incluso sugirió sustituirlo por un Do. Se consideró inestable hasta el final del renacimiento.

Hoy en día el tritono sigue considerándose un intervalo disonante pero su uso es muy común sobre todo al momento de realizar cadencias o resoluciones; apareciendo de forma usual en la música popular.

¿Por qué se le llama el Tritono del diablo o intervalo del diablo?

Debido a su sonido disonante e incluso algo tétrico para algunos, se dice que el medievo se le consideraba el intervalo del diablo. Autores del siglo XVIII como Telemann o Matthenson lo llamaban diabulus in musica o Satanás en la música. Sin embargo, no hay documentación del medievo en el que se constate que así se le llamaba.



Simetría del Tritono

El tritono es un intervalo simétrico ya que es el único intervalo el cual se mantiene al invertir el orden de sus notas. Por ejemplo, de Fa a Si existen tres tonos, y de Si a Fa también existen tres tonos. Esto hace que sea posible la creación de acordes como los dominantes sustitutos.


Bibliografía recomendada

Armonía – Walter Piston

Walter Piston
comprar en amazon

El tratado de armonía de Walter Piston es uno de los libros más recomendados en esta web. Además de eso es de los libros más utilizados para enseñar armonía en muchas universidades del mundo. Este tratado de armonía es de los más completos que puedes encontrar y es de gran ayuda para aprender sobre este tema.

En el link del botón de arriba podrás encontrar el producto en el sitio oficial de Amazon. Al comprar productos a través de nuestros enlaces nos ayudas a ganar una pequeña comisión y apoyas a mantener este tu sitio web.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Preguntas Frecuentes sobre el Tritono

¿Qué es el tritono del diablo?

Se afirmaba en el pasado que este intervalo de tres tonos, también llamado tritono, es un sonido que estaba ligado a cuestiones malignas, diabólicas o satánicas por su disonancia. Leyendas afirman que se castigaba o ex-comulgaba a quienes cantaran o tocaran este intervalo en la música. Sin embargo, no hay documentación que lo acredite. Lo que es cierto, es que el tritono se consideraba anti estético y solía evitarse su escritura en composiciones de la época.

¿Cómo se forma el tritono?

Un tritono esta formado por un intervalo de tres tonos o seis semitonos.