Es un concepto muy utilizado en el contexto musical. Y se puede entender de manera fácil, sin embargo, realizar una correcta modulación musical puede no ser tan sencillo. Es un tema extenso el que tocaremos en este artículo. Pero empecemos con lo básico:
¿Qué es modulación?
Modulación es cambiar de una tonalidad a otra dentro de una misma canción. Es posible hacerlo con alguna cadencia o de forma directa, dependiendo el efecto que el músico quiero dar. Es indispensable que tengas claro el concepto de tonalidad antes de continuar con este artículo. Cómo lo dice Walter Piston en su libro Armonía:
“Al igual que sucede en la naturaleza, la tonalidad comprende condiciones estáticas y dinámicas. La condición estática de la tonalidad esta representada por la música que nunca se aparta de una gama diatónica de sonidos fija de donde provienen todas las notas.”
Walter Piston
Las condiciones dinámicas de las que habla son lo contrario a las condiciones estáticas: no mantenerte en una misma tonalidad representa dinamismo en la música.
Es importante hacer la distinción entre modulación y la presencia ocasional de notas extrañas a la tonalidad. Los accidentes incidentales no son modulación. Para que exista una modulación debe existir un cambio tonal notorio en la armonía musical. Un cambio del centro tonal.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
¿Para qué modular?
Desde el periodo de la práctica común, muchos compositores consideraba anti-estético que una pieza se mantuviera completa en la misma tonalidad, ya que lo consideraban repetitivo y aburrido; a menos que la pieza fuera muy corta. El acto de modular en la música representa un contraste poderoso y una posibilidad de re-exponer frases y motivos musicales, pero con un giro tonal, haciendo que sonaran diferentes al original. Usualmente se modulaba a la mitad de la pieza musical, para después volver a la tonalidad original y cerrar el ciclo.
Ejemplo de Modulación Musical
En la pieza Minuet in G, (BWV Anh. 114) puedes observar un ejemplo de modulación. Evidentemente, y como el nombre lo dice, la tonalidad de esta pieza es Sol mayor, pero observa lo que sucede el compás #20. Se encuentra una alteración en el Do# ya que ese compás corresponde a un acorde de La mayor que resuelve a un acorde de Re mayor. Si ese acorde fuera ocasional, no podríamos hablar de una modulación. Sin embargo, el Re se mantiene como centro tonal durante algunos compases, para después volver a la tonalidad de Sol mayor. Puedes escuchar este ejemplo en el audio que encontrarás debajo de la imagen. Notarás el contraste que causa esa sección, que en mi opinión personal, es muy bella.
Es importante resaltar que la modulación se realiza usualmente a una tonalidad vecina, las cuales suelen ser las primeras opciones para realizar una modulación sutil y no tan contrastante, ya que las tonalidades vecinas tienen una gran cantidad de notas en común, ayudando a suavizar la transición de una tonalidad a otra. También es común modular a tonalidades homónimas.
Técnicas de Modulación Musical
¿Cómo modular en música?
Existen distintas técnicas para realizar modulaciones, cada una de ellas tiene un efecto sonoro distinto:
- Acorde pívote: es de las más comunes y se utiliza un acorde común entre dos tonalidades vecinas. Esta modulación es sutil ya que se crea una estabilidad con el acorde común.
- Modulación cromática: Para esta modulación se emplean dos acordes cromáticos entre sí, es decir, a un semitono de distancia. Es usual que el segundo acorde sea el dominante de la nueva tonalidad.
- Modulación directa: Aquí se modula sin utilizar un acorde de enlace entre ambas tonalidades; entonces ocurre de manera brusca y directa. Es muy común modular a una tonalidad un tono arriba de la original.
Libro recomendado sobre Modulación Musical
Armonía – Walter Piston
En la página 214, capítulo 16 de este gran libro de armonía, escrito por Walter Piston, encontrarás el apartado sobre Modulación donde podrás profundizar mucho más acerca de este tema. Arriba encontrarás el botón con el link de compra en Amazon donde podrás adquirirlo en formato físico o en Kindle