Modulación Musical

Es un concepto muy utilizado en el contexto musical. Y se puede entender de manera fácil, sin embargo, realizar una correcta modulación musical puede no ser tan sencillo. Es un tema extenso el que tocaremos en este artículo. Pero empecemos con lo básico:

¿Qué es modulación?

Modulación es cambiar de una tonalidad a otra dentro de una misma canción. Es posible hacerlo con alguna cadencia o de forma directa, dependiendo el efecto que el músico quiero dar. Es indispensable que tengas claro el concepto de tonalidad antes de continuar con este artículo. Cómo lo dice Walter Piston en su libro Armonía:

“Al igual que sucede en la naturaleza, la tonalidad comprende condiciones estáticas y dinámicas. La condición estática de la tonalidad esta representada por la música que nunca se aparta de una gama diatónica de sonidos fija de donde provienen todas las notas.”

Walter Piston

Las condiciones dinámicas de las que habla son lo contrario a las condiciones estáticas: no mantenerte en una misma tonalidad representa dinamismo en la música.

Es importante hacer la distinción entre modulación y la presencia ocasional de notas extrañas a la tonalidad. Los accidentes incidentales no son modulación. Para que exista una modulación debe existir un cambio tonal notorio en la armonía musical. Un cambio del centro tonal.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Para qué modular?

Desde el periodo de la práctica común, muchos compositores consideraba anti-estético que una pieza se mantuviera completa en la misma tonalidad, ya que lo consideraban repetitivo y aburrido; a menos que la pieza fuera muy corta. El acto de modular en la música representa un contraste poderoso y una posibilidad de re-exponer frases y motivos musicales, pero con un giro tonal, haciendo que sonaran diferentes al original. Usualmente se modulaba a la mitad de la pieza musical, para después volver a la tonalidad original y cerrar el ciclo.



Ejemplo de Modulación Musical

En la pieza Minuet in G, (BWV Anh. 114) puedes observar un ejemplo de modulación. Evidentemente, y como el nombre lo dice, la tonalidad de esta pieza es Sol mayor, pero observa lo que sucede el compás #20. Se encuentra una alteración en el Do# ya que ese compás corresponde a un acorde de La mayor que resuelve a un acorde de Re mayor. Si ese acorde fuera ocasional, no podríamos hablar de una modulación. Sin embargo, el Re se mantiene como centro tonal durante algunos compases, para después volver a la tonalidad de Sol mayor. Puedes escuchar este ejemplo en el audio que encontrarás debajo de la imagen. Notarás el contraste que causa esa sección, que en mi opinión personal, es muy bella.

modulación musical

Es importante resaltar que la modulación se realiza usualmente a una tonalidad vecina, las cuales suelen ser las primeras opciones para realizar una modulación sutil y no tan contrastante, ya que las tonalidades vecinas tienen una gran cantidad de notas en común, ayudando a suavizar la transición de una tonalidad a otra. También es común modular a tonalidades homónimas.


Técnicas de Modulación Musical

¿Cómo modular en música?

Existen distintas técnicas para realizar modulaciones, cada una de ellas tiene un efecto sonoro distinto:

  • Acorde pívote: es de las más comunes y se utiliza un acorde común entre dos tonalidades vecinas. Esta modulación es sutil ya que se crea una estabilidad con el acorde común.
  • Modulación cromática: Para esta modulación se emplean dos acordes cromáticos entre sí, es decir, a un semitono de distancia. Es usual que el segundo acorde sea el dominante de la nueva tonalidad.
  • Modulación directa: Aquí se modula sin utilizar un acorde de enlace entre ambas tonalidades; entonces ocurre de manera brusca y directa. Es muy común modular a una tonalidad un tono arriba de la original.

Libro recomendado sobre Modulación Musical

Armonía – Walter Piston

Walter Piston
comprar en amazon

En la página 214, capítulo 16 de este gran libro de armonía, escrito por Walter Piston, encontrarás el apartado sobre Modulación donde podrás profundizar mucho más acerca de este tema. Arriba encontrarás el botón con el link de compra en Amazon donde podrás adquirirlo en formato físico o en Kindle



Escala Menor Natural

En este artículo encontrarás la escala menor natural en tablatura y partitura para que puedas tocarlas en guitarra, en ukelele y en piano. Si quieres aprender a fondo sobre los tipos de escalas menores, da click en el link para consultar el artículo. La escala menor natural es muy utilizada en la música occidental. Es muy importante conocer de memoria cada una de las escalas menores con sus alteraciones.


Construcción de la Escala Menor Natural

En la siguiente clase en video aprenderás la construcción de la escala menor natural. Te recomendamos verlo completo para entender perfectamente el tema.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Cómo se forma la escala menor natural

Recordemos que una escala menor natural se encuentra formada con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. Cada una de las escalas tiene un número distinto de alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles.


Tabla de Escalas Menores

En la siguiente imagen podrás ver una tabla con todas las escalas menores naturales ordenadas por cantidad de sostenidos y bemoles. Puedes descargar el PDF en alta definición en el botón que esta debajo de la imagen. Nuestro material es completamente gratuito, pero puedes apoyarnos con donaciones o suscribiéndote a nuestro canal de YouTube.

Tabla de Escalas Menores


Para aprender las alteraciones de las escalas y el orden en el que aparecen, te recomendamos revisar el artículo sobre Círculo de Quintas y ver el siguiente video.


Escala Menor Natural En Piano

Estas escalas en partitura pueden ser leídas en cualquier instrumento, pero si quieres tocarlas en piano, puedes revisar este artículo para encontrar la digitación de cada una de las escalas menores.

Escala menor natural piano


Escala Menor Natural En Guitarra

Existen distintas formas de tocar la escala menor natural en guitarra. Estas escalas a una octava deberás tocarlas utilizando los dedos índice, anular y meñique para la cuerda grave; índice, anular y meñique para la siguiente e índice y anular para la cuerda más aguda. Puedes observar que todas utilizan la misma combinación de dedos, solamente deberás transportar la posición para estar tocando la escala en otra tonalidad.

escala menor natural guitarra

Escala Menor Natural En Ukelele

Al ser un instrumento de rango limitado, no hay tantas opciones para tocar una escala mayor en ukelele. Exceptuando la Escala de Do en posición abierta y la de Do# que tiene una cuerda al aire, deberás tocar las escalas con el dedo índice, anular y meñique en la tercera cuerda; con el dedo índice medio y meñique en la segunda cuerda; y con el dedo índice, medio y meñique en la primera cuerda.

Escala Menor Natural Ukelele



Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Triada Menor

Todas las triadas, como su nombre lo dice, están formadas por tres notas. Tres notas son la cantidad mínima para formar un acorde; sin importar si hablamos de una triada menor, una mayor, disminuida o aumentada. Aunque el power chord también es considerado un tipo de acorde a pesar de tener dos notas. Si quieres saber cómo se forman el resto de triadas, consulta los artículos Triadas y Cómo se forman los acordes.

¿Cómo se forma la triada menor? 

Una triada menor esta formada por una nota fundamental, una tercera menor y una quinta justa. O contado en intervalos, un tono y medio y dos tonos a partir de la raíz: en la triada de La menor, existe un tono y medio de La a Do y dos tonos de Do a Mi.

Triada menor
  • Fundamental : La
  • 3ra Menor: Do
  • 5ta Justa: Mi

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻



Inversiones de la Triada Menor

Además de su posición fundamental, la triada menor tiene dos inversiones:

Primera Inversión

Esta formada por una segunda mayor, seguida por una cuarta justa.

primera inversión triada menor

Segunda Inversión

Esta formada por una cuarta justa, seguido de una segunda menor.

segunda inversión triada menor


¿Dónde se encuentra la triada menor?

Las triadas menores aparecen en las siguientes escalas:

Triada Menor en la Escala Mayor

Aparece en los grados II III y VI. Por ejemplo, en la Escala de Do mayor, las triadas menores son Rem, Mim y Lam.

Triada Menor en las Escalas Menores

Escala Menor

Aparece en los grados I, IV y V . Por ejemplo, en la escala de La menor, las triadas menores serían Lam, Rem y Mim.

Escala Menor Armónica

Aparece en los grados I y IV. En la escala de La menor armónica, las triadas menores son Lam y Rem.

Escala Menor Melódica

Aparece en los grados I y II. En la escala de La menor melódica, las triadas menores son Lam y Sim

Triada menor en las Escalas Modales

  • Jónico: II III VI
  • Dórico: I II V
  • Frigio: I IV bVII
  • Lidio: III VI VII
  • Mixolidio: II V VI
  • Eólico: I IV V
  • Locrio: bIII IV bVII


Libros recomendados:

Armonía – Walter Piston

Este tratado de Armonía de Walter Piston es de los más completos que puedes encontrar y es de gran ayuda para aprender sobre armonía.

triada menor

Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Acordes Menores

Los acordes menores en su triada básica estan formados por una primera, una tercera menor y una quinta justa. En este artículo conocerás las notas de cada uno de los 12 acordes menores de la escala cromática. Si quieres aprender cómo tocar algún acorde en tu instrumento favorito, sólo da click en el nombre del acorde.

Todos los Acordes Menores:

Abre el siguiente menú para encontrar todos los acordes menores.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Cómo se forman los acordes menores?

Intervalos de los acordes menores

  • Raíz
  • Tercera Menor
  • Quinta Justa

1 tono y medio entre la raíz y la tercera menor; 2 tonos entre la tercera menor y la quinta justa.


Acordes Menores en Piano


Acordes Menores

Acorde de Dom (Cm)

El acorde de Dom esta formado por las notas Do, Mib y Sol (C Eb G).

Acorde de Do Menor

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Mib Sol Do) y segunda inversión (Sol Do Mib).


Acorde de Do#m (C#m)

El acorde de Do# esta formado por las notas Do#, Mi y Sol# (C# E G#). 

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Mi Sol# Do#) y segunda inversión (Sol# Do# Mi).


Acorde de Rem (D)

El acorde de Rem esta formado por las notas Re, Fa y La (D F A).

acorde de re menor

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Fa La Re) y segunda inversión (La Re Fa).


Acorde de Re#m (D#m)

El acorde de Re#m esta formado por las notas Re#, Fa# y La# (D# F# A#).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Fa# La# Re#) y segunda inversión (La# Re# Fa#).



Acorde de Mim (Em)

El acorde de Mim esta formado por las notas Mi, Sol y Si (E G B).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Sol Si Mi) y segunda inversión (Si Mi Sol).


Acorde de Fam (Fm)

El acorde de Fam esta formado por las notas Fa, Lab y Do (F Ab C).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Lab Do Fa) y segunda inversión (Do Fa Lab).


Acorde de Fa#m (F#m)

El acorde de Fa#m esta formado por las notas Fa#, La y Do# (F# A C#).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (La Do# Fa#) y segunda inversión (Do# Fa# La).


Acorde de Solm (Gm)

El acorde de Solm esta formado por las notas Sol, Sib y Re (G Bb D).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Sib Re Sol) y segunda inversión (Re Sol Sib).



Acorde de Sol#m (G#m)

El acorde de Sol#m esta formado por las notas Sol#, Si y Re# (G# B D#).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Si Re# Sol#) y segunda inversión (Re# Sol# Si).


Acorde de Lam (Am)

El acorde de Lam esta formado por las notas La, Do y Mi (A C E).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Do Mi La) y segunda inversión (Mi La Do).


Acorde de Sibm (Bbm)

El acorde de Sibm esta formado por las notas Sib, Reb y Fa (Bb Db F).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Reb Fa Sib) y segunda inversión (Fa Sib Reb).


Acorde de Sim (Bm)

El acorde de Sim esta formado por las notas Si, Re y Fa# (B D F#).

acordes menores

Este acorde tiene dos inversiones: primera inversión (Re Fa# Si) y segunda inversión (Fa# Si Re).



Artículos relacionados a acordes menores


Libro recomendados sobre acordes menores

Armonía – Walter Piston

Si quieres profundizar más en el tema de acordes menores, puedes encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.

intervalos cromáticos

Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.



Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Tonalidades Vecinas

Las tonalidades vecinas, o escalas vecinas son un conjunto de tonalidades o escalas que comparten todas o casi todas las notas que las conforman. Para cualquier escala mayor, podemos encontrar cinco tonalidades vecinas, que son las siguientes:

  • Relativa menor (VI grado de la escala)
  • Escala a partir de la subdominante (IV grado de la escala)
  • Escala a partir de la dominante (V grado de la escala)
  • Relativa menor de la subdominante (II grado de la escala)
  • Relativa menor de la dominante (III grado de la escala)

Cómo puedes notar, con excepción del VII grado, cualquiera de las notas que se encuentran en una escala mayor, puede ser la tónica de una escala vecina.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Tonalidades vecinas con el círculo de quintas

Utilizar el círculo de quintas es una gran herramienta para encontrar tonalidades vecinas, ya que estas se encuentran siempre detrás o adelante de nuestra escala original. Dentro del círculo de quintas podrás encontrar las escalas relativas menores de las tonalidades vecinas mayores. Si quieres saber más sobre el círculo de quintas consulta el artículo de ese tema.

Círculo de Quintas

Escala relativa menor

Esta tonalidad vecina la encuentras en el sexto grado (VI). Es la única tonalidad vecina que esta conformada por exactamente las mismas notas de la tonalidad original mayor. Al ser la escala relativa menor la escala más relacionada a una escala mayor, no tendremos ninguna alteración. Aun así se considera una tonalidad distinta ya que la tónica cambia de mayor a menor. Si quieres saber más sobre escalas relativas, consulta el artículo.

Tonalidades vecinas


Escala de la subdominante

La tonalidad vecina de la escala a partir de la subdominante la encuentras en el cuarto grado (IV) de la escala original. Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al cuarto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la Escala de Fa siendo tonalidad vecina de la Escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Si y Sib. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.

tonalidades vecinas

Escala de la dominante

La tonalidad vecina de la escala a partir de la dominante la encuentras en el quinto grado (IV). Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al séptimo grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la Escala de Sol siendo tonalidad vecina de la Escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Fa y Fa#. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.

tonalidades vecinas

Relativa menor de la subdominante

La tonalidad vecina de la escala a partir de la relativa menor de la subdominante la encuentras en el segundo grado (II) de la escala original. Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al sexto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. El ejemplo de esta tonalidad vecina sería la Escala de Re menor siendo tonalidad vecina de la Escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Si y Sib. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.

tonalidades vecinas

Relativa menor de la dominante

La tonalidad vecina de la escala a partir de la relativa menor de la dominante la encuentras en el tercer grado (III). Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al sexto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la Escala de Mi menor siendo tonalidad vecina de la Escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Fa y Fa#. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.

tonalidades vecinas


Tonalidades Vecinas

Consulta esta tabla de tonalidades vecinas si quieres encontrarlas rápidamente. Pero te recomiendo aprender de memoria cómo encontrarlas para que no tengas que depender de la tabla.

Tonalidades Vecinas

Si quieres descargar el PDF en alta calidad de la tabla de Tonalidades Vecinas, toca en el botón de arriba para acceder al Material de Crea Tu Música. Busca en la sección de Teoría Musical.


¿Para qué sirven las tonalidades vecinas?

Conocer las tonalidades vecinas de cualquier escala es muy útil para lograr un mejor entendimiento de la organización de la música por escalas y facilita el aprendizaje de las mismas. En la práctica musical, la tonalidades vecinas son muy utilizadas para modular (cambiar la tonalidad en una misma canción) de una manera suave y sutil. Eso último se ha realizado desde los primeros grandes autores. Por ejemplo, en el famoso Minuet en Sol de Johann Sebastian Bach (también atribuida a otros compositores), la pieza comienza en la tonalidad de Sol, después modula por un momento a la tonalidad vecina de la escala de la dominante Re, para después volver y finalizar en Sol. Estas modulaciones son muy comunes en esa forma musical.



Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores


Visita nuestra tienda de Amazon Influencer

Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.

En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.

Programa aún no disponible para otros países.


Tonalidad y Modalidad

En este artículo estudiaremos las diferencias entre tonalidad y modalidad. Resaltar las diferencias entre ambos términos nos facilitaran el entendimiento de cada uno de manera individual.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Qué es tonalidad?

Recordemos que tonalidad es un conjunto de notas organizadas alrededor de una nota central o tónica. El resto de las notas de la tonalidad o escala, coexisten, fluyen e interactúan alrededor de esa nota central. Esa nota le da el nombre a la tonalidad. Por ejemplo, si hablamos de que nos encontramos en la Escala de Sol mayor (o tono de Sol mayor), significa que Sol es la tónica. A la música escrita a partir de esta organización, se le llama música tonal.

¿Qué es modalidad?

Modalidad es elegir otra nota central distinta, una elección específica de organización diferente a la de la escala mayor o escala menor. Al cambiar ese orden, la función de las notas de la escala modal o modo, cambian. Se pierde la principal característica de la escala mayor: su V grado dominante que resuelve al I. Si no tienes clara la función del V grado, te sugiero leer los siguientes artículos:


¿Qué son las escalas modales?

La forma más sencilla de entender las escalas modales, es tomar cualquier escala mayor y escribir las mismas notas (mismas alteraciones: sostenidos o bemoles) pero empezando en cada una de las notas de esa escala mayor. Cada una de esas combinaciones tendrá un distinto nombre.

Ejemplo:

Escala mayor de Sol: Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol

  • Jónico: Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol
  • Dórico: La Si Do Re Mi Fa# Sol La
  • Frigio: Si Do Re Mi Fa# Sol La Si
  • Lidio: Do Re Mi Fa# Sol La Si Do
  • Mixolidio: Re Mi Fa# Sol La Si Do Re
  • Eólico: Mi Fa# Sol La Si Do Re Mi
  • Locrio: Fa# Sol La Si Do Re Mi Fa#
tonalidad y modalidad

Diferencias entre tonalidad y modalidad

Como podrás notar, los modos tienen exactamente las mismas notas de la Escala de Sol, con la alteración de Fa#. Pero inician en cada nota de la escala. Cada una de esas posibilidades tiene su propio nombre, sonido, tratamiento y textura. Son tan distintas entre sí que cada una merece su propio artículo.

La intención del artículo de Tonalidad y Modalidad es establecer las diferencias de estos términos, pero cada uno de los modos debe ser tratado a fondo. Puedes notar que la modalidad y la tonalidad se encuentran muy relacionadas entre sí, tanto que el mismo modo Jónico es el mismo que la escala mayor y el modo Eólico es igual a la escala menor; pero la diferencia entre el orden de las notas, aunque sean las mismas notas, repercuten de manera significativa en cada escala.

Con el objetivo de que puedas ir escuchando cada una, preparamos este video en el cual se toca una melodía en la escala mayor en la que fue escrita, y después en cada uno de los modos. ¿Qué diferencias notas? Puedes escribirlas debajo en la caja de comentarios.


Infografía sobre Tonalidad y Modalidad

Tonalidad y modalidad


Escalas Modales

Si quieres profundizar más en cada modo, te dejo aquí los links a los artículos de cada uno de los modos:



Libros relacionados a tonalidad y modalidad

Armonía – Walter Piston

Si quieres profundizar más en el tema de Tonalidad y Modalidad, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.

tonalidad y modalidad

Acordes de la Escala Menor

Los acordes de la escala menor natural son iguales a los de la escala mayor, sólo que en diferente orden. Lo interesante ocurre cuando comenzamos a analizar los acordes de la escala menor armónica y la escala menor melódica, pero eso lo haremos en otro artículo. Sin embargo, nos centraremos en la formación del acorde de V grado dominante en consecuencia de las alteraciones que ocurren en las dos escalas.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Notas de la escala menor

Comenzaremos analizando los acordes de la escala menor. Usaremos como ejemplo la Escala de Mi menor, compuesta por las siguientes notas:

Mi Fa# Sol La Si Do Re Mi

Acordes de la Escala Menor

Recordemos que para formar las triadas tenemos que tomar una la primera, tercera y quinta nota de cada nota de la escala. Luego analizaremos los intervalos entre las notas y así sabremos que tipo de acorde es. Si tienes dudas con lo anterior te sugiero revisar el artículo: Cómo se forman los acordes.

  • Mi Sol Si / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Fa# La Do / 1 1/2 + 1 1/2 tonos / Disminuido
  • Sol Si Re / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor
  • La Do Mi / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Si Re Fa# / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • Do Mi Sol / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor
  • Re Fa# La / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor

Clase sobre Acordes de la Escala Menor

Acordes de la Escala Menor – Canal de YouTube de Crea Tu Música

Acordes de la escala menor

Puedes observar que los acordes son exactamente los mismos que los de la Escala de Sol mayor. Ya que son escalas relativas y tienen las mismas notas, sólo que en otro orden. En el artículo de Escalas Relativas profundizamos en el tema.

Acordes de la escala mayor


Hasta ahorita no hay mucho que destacar de los acordes de la escala menor. Sin embargo, si recuerdas el artículo de Acordes de Tónica y Dominante, en el cual hablamos de la importancia de un acorde dominante para crear tensión y resolver a la tónica, notarás que en la Escala Menor el acorde de V grado es menor y no crea la tensión ni el tritono necesario para resolver al I grado menor.

Para resolver lo anterior, se aumentó medio tono el VII grado de la escala menor para formar la escala menor armónica. Esto lo analizamos en el artículo anterior. Eso hace que algunos de los acordes cambien, pero especialmente importante el caso del V grado.


V dominante en la escala menor armónica

Notas de la Escala de Mim Armónica: Mi Fa# Sol La Si Do Re# Mi

  • V grado en la Escala Menor Natural: Si Re Fa# / 1 1/2 + 2 tonos / Menor
  • V grado en la Escala Menor Armónica: Si Re# Fa# / 2 + 1 1/2 tonos / Mayor

Este cambio transforma el acorde de V grado de menor a mayor, adquiriendo la función de dominante y resolviendo al I grado menor.

Escucha la comparación de las dos situaciones:

Mim Natural: Si menor a Mi menor
Mim Armónica: Si mayor a Mi menor

Como puedes escuchar, en el caso del Si mayor se crea más tensión, pero resuelve de manera más satisfactoria al Mi menor.

Seguramente has encontrado con canciones donde un acorde mayor resuelve hacia su tónica menor. Es un movimiento común y que es muy importante que entiendas y analices para su correcta interpretación.


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Artículos relacionados