En este artículo encontrarás las escalas mayores en partitura y en tablatura para que puedas tocarlas en guitarra, en ukelele y en piano. Si quieres aprender a fondo cómo se forman las escalas mayores, da click en el link para consultar el artículo. La escala mayor es la más importante y más utilizada en la música occidental. Es muy importante conocer de memoria cada una de las escalas con sus alteraciones.
Cómo se forma la escala mayor
Recordemos que una escala mayor se encuentra formada con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono. Cada una de las escalas tiene un número distinto de alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles. Para aprender las alteraciones de las escalas y el orden en el que aparecen, te sugiero revisar el artículo sobre Círculo de Quintas.
Además, te recomiendo ver el siguiente video para aprender sobre su formación:
Tabla de Escalas Mayores
Busca el PDF en alta definición de las Escalas Mayores en el botón debajo de la imagen.
Estas escalas en partitura pueden ser leídas en cualquier instrumento, pero si quieres tocarlas en piano, puedes revisar este artículo para encontrar la digitación de cada una de las escalas.
Existen distintas formas de tocar la escala mayor en guitarra. Estas escalas a una octava deberás tocarlas utilizando los dedos medio y meñique para la cuerda grave; índice medio y meñique para la siguiente e índice anular y meñique para la cuerda más aguda. Puedes observar que todas utilizan la misma combinación de dedos, solamente deberás transportar la posición para estar tocando la escala en otra tonalidad.
Al ser un instrumento de rango limitado, no hay tantas opciones para tocar una escala mayor en ukelele. Exceptuando la escala de Do en posición abierta, deberás tocar las escalas con el dedo índice y anular en la tercera cuerda; con el dedo índice medio y meñique en la segunda cuerda; y con el dedo índice, anular y meñique en la primera cuerda.
Antes de hablar de las tensiones disponibles en cualquier escala, es importante definir el concepto de tensión. Este tema es de nivel avanzado, así que te sugiero estudiar el Curso de Teoría Básica antes de leer este artículo.
En música, las tensiones son aquellas notas que podemos agregar a un acorde, o hacer sonar en una melodía, y que no se encuentran dentro de las notas del acorde. Las notas que corresponden a las del acorde en cuestión, se considerarán estables.
Por ejemplo en un acorde de Do, primer grado de la escala de Do, tenemos las notas Do, Mi y Sol. Cualquiera de esas notas serán notas estables y no son consideradas tensiones. El resto de las notas de la escala (Re – Fa – La – Si) si se consideran tensiones y pueden ser utilizadas para justo crear esa sensación en el acorde y en la música. Pueden utilizarse como extensión del acorde o notas en la melodía. No todas las tensiones estarán disponibles para cualquier acorde. Algunos autores consideran la séptima como una nota del acorde, pero también es posible entenderla como una tensión.
¿Qué son las tensiones disponibles?
Las tensiones disponibles son aquellas notas no incluidas en un acorde que crean una tensión agradable al oído. Son notas de la tonalidad y que se encuentran a un tono de las notas que sí están incluidas en el acorde.
Aunque la función de toda tensión es, como su nombre lo dice, tensar; existen notas que no se consideran disponibles por que la tensión puede ser demasiada y ser considerada anti-estética. Aunque claro, tú como músico tienes la libertad de usar las notas que gustes. Encontrar estas tensiones disponibles dentro de la escala es relativamente sencillo, sólo tienen que cumplir dos requisitos:
Cómo encontrar las tensiones disponibles
Ser una nota de la escala
La tensión debe estar a un tono de distancia de la nota anterior del acorde
El primer requisito es sencillo de entender: la tensión disponible debe estar dentro de la escala de la tonalidad. Si no se encuentra, no esta disponible.
El segundo es un poco más complejo: la tensión debe estar a un tono de distancia de la nota anterior del acorde. Para averiguar si este requisito se cumple simplemente debemos de tomar las notas del acorde y ver cuales notas dentro de la escala están a un tono de ellas.
Tensiones disponibles del primer grado
NA
T
NA
T
NA
T
Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
NA = Nota del acorde. T = Tensión
En la tabla superior encontramos las notas del acorde de Do: Do Mi Sol, marcadas con las siglas NA. Y en medio, tenemos las tensiones Re y Fa, marcadas con la letra T y en negrita.
Para encontrar si esas tensiones son disponibles, tenemos que comparar los intervalos: De Do a Re tenemos un tono de distancia, por lo que SÍ será una tensión disponible. De Mi a Fa tenemos medio tono de distancia, por lo que NO será una tensión disponible. Entre Sol y La tenemos un tono de distancia, por lo que SÍ será una tensión disponible.
De lo anterior podemos resumir que las tensiones disponibles del acorde de I grado Do, son Re y La.
Si le asignamos un número a esas notas, corresponden Re a la 9na y La a la 13na, por lo que podemos deducir que las tensiones de ese acorde son 9 y 13. Y esto ocurre para cualquier primer grado de la escala mayor. Siempre el I de una escala mayor, sin importar de cuál nota, tendrá como tensiones disponibles 9, 13.
Tensiones Disponibles de la Escala Mayor
Si se realiza este mismo ejercicio con cada uno de los acordes de la Escala Mayor obtenemos que:
Primer grado tiene las tensiones disponibles 9, 13.
Segundo grado tiene las tensiones disponibles 9, 11.
Tercer grado tiene las tensión disponible 11.
Cuarto grado tiene las tensiones disponibles 9, #11, 13.
Quinto grado tiene las tensiones disponibles 9, 13.
Sexto grado tiene las tensiones disponibles 9, 11.
Séptimo grado tiene las tensiones disponibles 11, b13.
Todo lo anterior lo podemos resumir en la siguiente tabla. Esta tabla la puedes obtener en tu email en PDF si nos proporcionas tu correo aquí.
Tabla de Tensiones Disponibles
Las tensiones que no están disponibles no aparecen en cada grado, ya que no cumplían con alguno de los requisitos arriba mencionados.
Puedes notar que en el IV grado aparece el #11 y en el VII el b13. Esto ocurre porque se toma como referencia el acorde como si fuera la tónica en su escala. Por ejemplo, el IV grado de la escala de Do es Fa. La escala de Fa contiene un Sib, pero en un Fa de cuarto grado correspondiente al Modo Lidio tiene la IV aumentada, por lo tanto sería un Si en vez del Sib. Por eso se considera #11 a la tensión del IV grado. Lo mismo ocurre en el acorde disminuido, en el Modo Locrio, la trecena es menor, por lo que se escribe b13.
¿Cómo utilizar las tensiones disponibles?
Es posible utilizar las tensiones disponibles para embellecer un acorde. Por ejemplo, las tensiones del V grado son 9, 13. Podemos utilizarlas para construir un acorde con novenas o trecenas, como un G9 o un G13.
También es posible utilizarlas en melodías. Si la armonía toca un G o un G7, podremos escribir o improvisar utilizando las tensiones disponibles A(9) o E(13).
Un excelente libro para profundizar en el tema de armonía moderna. Incluye temas sobre construcción de acordes, progresiones, teoría sobre escalas, relación entre armonía y melodía y rearmonización. Disponible en formato físico y en Kindle.
Todas las triadas, como su nombre lo dice, están formadas por tres notas. Tres notas son la cantidad mínima para formar un acorde; sin importar si hablamos de una triada mayor, una menor, disminuida o aumentada. Si quieres saber cómo se forman el resto de triadas, consulta los artículos Triadas y Cómo se forman los acordes.
¿Cómo se forma la triada mayor?
Una triada mayor esta formada por una primera justa, una tercera mayor y una quinta justa. O contado en intervalos, dos tonos y un tono y medio a partir de la raíz: en la triada de Sol, existen dos tonos de Sol a Si y un tono y medio de Si a Re.
1ra Justa: Sol
3ra Mayor: Si
5ta Justa: Re
Inversiones de la Triada Mayor
Además de su posición fundamental, la triada menor tiene dos inversiones:
1ra Inversión de la Triada Mayor
Esta formada por una tercera menor, seguida por una cuarta justa.
2da Inversión de la Triada Mayor
Esta formada por una cuarta justa, seguido por una tercera mayor.
¿Dónde se encuentra la triada mayor?
Las triadas mayores aparecen en las siguientes escalas:
Triada Mayor en la Escala Mayor
Aparece en los grados I IV V. Por ejemplo, en la escala de Sol mayor, las triadas mayores son Sol, Do y Re.
Triada Mayor en las Escalas Menores
Escala Menor
Aparece en los grados bIII, bVI y bVII. Por ejemplo, en la escala de La menor, las triadas mayores serían Do, Fa y Sol.
Escala Menor Armónica
Aparece en los grados V y bVI. En la escala de La menor armónica, las triadas mayores son Mi y Fa.
Escala Menor Melódica
Aparece en los grados IV y V. En la escala de La menor melódica, las triadas mayores son Re y Mi.
Las tonalidades vecinas, o escalas vecinas son un conjunto de tonalidades o escalas que comparten todas o casi todas las notas que las conforman. Para cualquier escala mayor, podemos encontrar cinco tonalidades vecinas, que son las siguientes:
Relativa menor (VI grado de la escala)
Escala a partir de la subdominante (IV grado de la escala)
Escala a partir de la dominante (V grado de la escala)
Relativa menor de la subdominante (II grado de la escala)
Relativa menor de la dominante (III grado de la escala)
Cómo puedes notar, con excepción del VII grado, cualquiera de las notas que se encuentran en una escala mayor, puede ser la tónica de una escala vecina.
Tonalidades vecinas con el círculo de quintas
Utilizar el círculo de quintas es una gran herramienta para encontrar tonalidades vecinas, ya que estas se encuentran siempre detrás o adelante de nuestra escala original. Dentro del círculo de quintas podrás encontrar las escalas relativas menores de las tonalidades vecinas mayores. Si quieres saber más sobre el círculo de quintas consulta el artículo de ese tema.
Escala relativa menor
Esta tonalidad vecina la encuentras en el sexto grado (VI). Es la única tonalidad vecina que esta conformada por exactamente las mismas notas de la tonalidad original mayor. Al ser la escala relativa menor la escala más relacionada a una escala mayor, no tendremos ninguna alteración. Aun así se considera una tonalidad distinta ya que la tónica cambia de mayor a menor. Si quieres saber más sobre escalas relativas, consulta el siguiente artículo:
La tonalidad vecina de la escala a partir de la subdominante la encuentras en el cuarto grado (IV) de la escala original. Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al cuarto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la escala de Fa siendo tonalidad vecina de la escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Si y Sib. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.
Escala de la dominante
La tonalidad vecina de la escala a partir de la dominante la encuentras en el quinto grado (IV). Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al séptimo grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la escala de Sol siendo tonalidad vecina de la escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Fa y Fa#. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.
Relativa menor de la subdominante
La tonalidad vecina de la escala a partir de la relativa menor de la subdominante la encuentras en el segundo grado (II) de la escala original. Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al sexto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. El ejemplo de esta tonalidad vecina sería la escala de Rem siendo tonalidad vecina de la escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Si y Sib. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.
Relativa menor de la dominante
La tonalidad vecina de la escala a partir de la relativa menor de la dominante la encuentras en el tercer grado (III). Tienen solamente una nota distinta entre ellas, que corresponde al sexto grado de la nueva escala. Todas las demás notas son exactamente las mismas. Un ejemplo de esta tonalidad vecina sería la escala de Mim siendo tonalidad vecina de la escala de Do. Las notas diferentes en estas escalas son Fa y Fa#. Encontrarás la nota nueva de la tonalidad vecina en color azul.
Tonalidades Vecinas
Consulta esta tabla de tonalidades vecinas si quieres encontrarlas rápidamente. Pero te recomiendo aprender de memoria cómo encontrarlas para que no tengas que depender de la tabla.
Si quieres el PDF en alta calidad de la tabla de Tonalidades Vecinas puedes enviarnos tu correo aquí para hacerte llegar el link con el Material de Crea Tu Música.
Conocer las tonalidades vecinas de cualquier escala es muy útil para lograr un mejor entendimiento de la organización de la música por escalas y facilita el aprendizaje de las mismas. En la práctica musical, la tonalidades vecinas son muy utilizadas para modular (cambiar la tonalidad en una misma canción) de una manera suave y sutil. Eso último se ha realizado desde los primeros grandes autores. Por ejemplo, en el famoso Minuet en Sol de Johann Sebastian Bach, la pieza comienza en la tonalidad de Sol, después modula por un momento a la tonalidad vecina de la escala de la dominante Re, para después volver y finalizar en Sol. Estas modulaciones son muy comunes en esa forma musical.
Los acordes mayores en su triada básica se encuentran formados por una primera, una tercera mayor y una quinta justa. En este artículo conocerás las notas de cada uno de los 12 acordes mayores de la escala cromática. Si quieres aprender cómo tocar algún acorde en tu instrumento, sólo da click en el nombre del acorde.
Si quieres profundizar más en el tema de acordes mayores, puedes encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.
En este artículo estudiaremos las diferencias entre tonalidad y modalidad. Resaltar las diferencias entre ambos términos nos facilitaran el entendimiento de cada uno de manera individual.
Recordemos que tonalidad es un conjunto de notas organizadas alrededor de una nota central o tónica. El resto de las notas de la tonalidad o escala, coexisten, fluyen e interactúan alrededor de esa nota central. Esa nota le da el nombre a la tonalidad. Por ejemplo, si hablamos de que nos encontramos en la escala de Sol mayor (o tono de Sol mayor), significa que Sol es la tónica. A la música escrita a partir de esta organización, se le llama música tonal.
¿Qué es modalidad?
Modalidad es elegir otra nota central distinta, una elección específica de organización diferente a la de la escala mayor o escala menor. Al cambiar ese orden, la función de las notas de la escala modal o modo, cambian. Se pierde la principal característica de la escala mayor: su V grado dominante que resuelve al I. Si no tienes clara la función del V grado, te sugiero leer los siguientes artículos:
La forma más sencilla de entender las escalas modales, es tomar cualquier escala mayor y escribir las mismas notas (mismas alteraciones o bemoles) pero empezando en cada una de las notas de esa escala mayor. Cada una de esas combinaciones tendrá un distinto nombre.
Ejemplo:
Escala mayor de Sol: Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol
Jónico: Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol
Dórico: La Si Do Re Mi Fa# Sol La
Frigio: Si Do Re Mi Fa# Sol La Si
Lidio: Do Re Mi Fa# Sol La Si Do
Mixolidio: Re Mi Fa# Sol La Si Do Re
Eólico: Mi Fa# Sol La Si Do Re Mi
Locrio: Fa# Sol La Si Do Re Mi Fa#
Publicidad
Diferencias entre tonalidad y modalidad
Como podrás notar, los modos tienen exactamente las mismas notas de la escala de Sol, con la alteración de Fa#. Pero inician en cada nota de la escala. Cada una de esas posibilidades tiene su propio nombre, sonido, tratamiento y textura. Son tan distintas entre sí que cada una merece su propio artículo.
La intención del artículo de Tonalidad y Modalidad es establecer las diferencias de estos términos, pero cada uno de los modos debe ser tratado a fondo. Puedes notar que la modalidad y la tonalidad se encuentran muy relacionadas entre sí, tanto que el mismo modo Jónico es el mismo que la escala mayor y el modo Eólico es igual a la escala menor; pero la diferencia entre el orden de las notas, aunque sean las mismas notas, repercuten de manera significativa en cada escala.
Con el objetivo de que puedas ir escuchando cada una, te dejo este video en el cual se toca una melodía en la escala mayor en la que fue escrita, y después en cada uno de los modos. ¿Qué diferencias notas? Puedes escribirlas debajo en la caja de comentarios.
Infografía sobre tonalidad y modalidad
Escalas Modales
Si quieres profundizar más en cada modo, te dejo aquí los links a los artículos de cada uno de los modos:
Si quieres profundizar más en el tema de Tonalidad y Modalidad, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.
Los 7 grados de la escala mayor son enumerados desde la nota de inicio (la misma que le da el nombre a la escala) hasta 7 notas más arriba. Usualmente se utilizan los números romanos (I, II, III, IV, V, VI, VII) en vez de los números arábigos. A la última nota, que es repetición de la primera, se le llama octava.
En la música tonal cada grado recibe, además de su número correspondiente, un nombre de acuerdo a la función que están cumpliendo en la escala diatónica.
La tónica es la nota más importante de la escala y la dominante (del latín dominus, «maestro o propietario») es la más importante después de la tónica, ya que genera una estabilidad con la tónica. (Para más detalles sobre tónica y dominante, consulta éste artículo)
El tercer grado, llamado mediante por estar justo en medio de la tónica y la dominante, es relevante por que determina el modo de la escala, ya que si es tercera mayor, se puede inferir que pertenece a una escala mayor. Aunque también podría ser una escala modal. Y si la mediante es menor, es probable que estemos hablando de una escala menor o algún otro modo.
El prefijo súper que significa «por encima de», indica que es la nota que le sucede. Así, el segundo grado llamado supertónica esta después de la tónica. Tiene una tendencia a resolver hacia ella.
El prefijo sub que significa «por debajo de», indica que es la nota que le antecede. Entonces también el cuarto grado, es llamado subdominante por estar debajo de la dominante. Tiene una tendencia a resolver a la mediante.
El sexto grado llamado súperdominante por estar después de la dominante, tiene tendencia a bajar al quinto grado o a subir por grado conjunto hacia la octava.
Al séptimo grado se le llama sensible por que es la nota más inestable de toda la escala. Evidentemente tiene tendencia a resolver a la octava. Además es importante por que forma un tritono con la subdominante.
En esta publicación encontrarás las escalas mayores de Ukelele de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Al contrario de otros instrumentos de cuerda, en el ukelele no existen tantas opciones de formas de tocar las escalas mayores; en gran medida como consecuencia de que la cuerda de hasta arriba es más aguda que las demás. Aún así es posible tocar las escalas. Todas con la misma forma.
Es muy útil dominar estas escalas. Al momento de tocar, el tener el instrumento organizado por bloques y escalas facilita la comprensión, memoria, análisis y ejecución de una melodía.
Puedes observar que en todas las escalas mayores de ukelele la posición de los dedos es la misma. Basta con memorizarla y encontrar la raíz de la escala que queremos tocar.
Te sugiero no aprenderte las escalas en una dirección solamente. Es mejor poder tocarlas de manera ascendente, descendente, saltando cuerdas, por terceras o por cuartas. Una buena manera de aprenderlas es usando melodías; ya sean melodías que conozcas o que quieras improvisar e incluso escribir. Las escalas son una herramienta de organización. El fin de saberlas no es tocarlas de arriba a abajo de manera automatizada, sino saber utilizarlas para poder expresar por medio de frases y melodías.
Artículos recomendados
Te sugiero también revisar los siguientes artículos sobre ukelele:
La escala mayor es la base de la estructura musical como la conocemos. Es de suma importancia conocer cómo se construye la escala mayor para entender la relación de las notas y poder crear la armonía y melodía de una canción. Antes de continuar con éste capítulo es necesario que conozcas los intervalos de las notas. Si tienes dudas consulta el artículo sobre intervalos.
La escala mayor, también conocida como escala diatónica, es una sucesión de siete notas (u ocho notas contando la repetición de la octava). Esta escala es la más utilizada en la música occidental. A partir de la estructura de esta escala es posible obtener otras escalas relevantes como las escalas modales.
Fórmula para construir la escala mayor
La fórmula base que tenemos que memorizar para saber cómo se construye la escala mayor es la siguiente:
Fórmula de la escala mayor
Ésta fórmula describe los intervalos que debe haber entre las notas de la escala. Recordemos que un tono se conforma de dos semitonos. La escala cromática nos servirá como guía para construir la escala:
Do-Do#-Re-Re#-Mi-Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do (Todas a distancia de un semitono)
Ejemplos de Escalas Mayores
Si quieres aprender cómo tocar las escalas mayores en piano, guitarra y ukelele, toca en el artículo de Escalas Mayores.
Escala de Do Mayor en Piano
Tablatura de la Escala de Do Mayor en Guitarra
Tablatura de la Escala de Do Mayor en Ukelele
¿Cómo se construye la escala mayor?
Para entender cómo se construye la escala mayor tomemos como ejemplo la escala de Do. El primer grado será Do, así que a partir de ahí debemos encontrar las notas usando la fórmula. El intervalo con el que comienza la fórmula es de un tono (T), por lo tanto, contamos dos semitonos de la escala cromática: De Do a Do#, semitono. De Do# a Re, semitono. Entonces de Do a Re tendremos un tono. Después un tono a partir de Re, y así sucesivamente:
Tono: Do-Re
Tono: Re-Mi
Semitono: Mi-Fa
Tono: Fa-Sol
Tono: Sol-La
Tono: La-Si
Semitono: Si-Do
Como ejercicio es excelente idea escribir cada una de las escalas de las notas naturales.
Tabla de Escalas Mayores
En la siguiente tabla están desarrolladas las escalas mayores en las que se utilizan los sostenidos (#) como alteraciones:
Cómo puedes observar, cada una de las escalas mayores contiene un número distinto de sostenidos. Los cuales van apareciendo en relación al círculo de quintas. Es el origen de las armaduras utilizadas en las partituras para establecer la tonalidad de una pieza.