Los Modos en Piano surgen creando una escala a partir de cada una de las notas de una escala base. Para aprender sobre la diferencia entre tonalidad y modalidad, consulta este artículo. Y si quieres leer a fondo sobre la teoría detrás de los modos, puedes revisar el artículo de Escalas Modales.
Esta vez, utilizando la Escala de Do como ejemplo, crearemos nuevas escalas a partir de cada una de las notas de la misma, respetando las alteraciones de las notas (en este caso, ninguna) para crear cada uno de los modos de la Escala de Do:
Cómo puedes observar, se mantienen las notas de la escala original, solamente se empieza en una nota diferente. Esto crea intervalos en la escala distintos a los de la escala mayor, y cada uno tendrá su propio sonido y carácter.
Las Escalas Modales tienen mucha utilidad, sobre todo en composición. Los modos son utilizados por los compositores para crear texturas y sensaciones distintas a los de las escalas mayores y menores.
En este caso, el enfoque de la publicación simplemente es que puedas tocar todas las notas de los modos de la Escala de Do en piano y entiendas cómo poder construir los modos en el resto de las escalas.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Toca cada una de estas escalas modales lento, con buen sonido y con las digitaciones recomendadas. Pon especial atención al sonido de cada uno de los modos en piano. Te sugiero aprendertelas de memoria y tratar de combinarlas entre sí. De arriba a abajo, por terceras, por cuartas. Sé creativo. La idea es no tocar las escalas de manera mecánica solamente. Debes poder crear melodías y frases con las mismas.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Los modos surgen creando una escala a partir de cada una de las notas de una escala base. Si quieres profundizar en cómo se generan los modos, consulta las lecciones de Tonalidad y Modalidad y el de Escalas Modales. Esta vez, utilizando la Escala de Do como ejemplo, crearemos nuevas escalas a partir de cada una de las notas de la misma, respetando las alteraciones (en este caso, ninguna) para crear cada uno de los modos en ukelele en la Escala de Do.
Cómo puedes observar, se mantienen las notas de la escala original, solamente se empieza en una nota diferente. Esto crea intervalos en la escala distintos a los de la escala mayor. Cada uno tendrá su propio sonido y carácter. En este caso, el enfoque de esta publicación simplemente es que puedas tocar todas las notas de los modos de la Escala de Do en ukelele, pero tiene muchísimos más usos, sobre todo al momento de componer.
Los modos son utilizados por los compositores para crear texturas y sensaciones distintas a los de las escalas mayores y menores.
A continuación encontrarás las partituras, tablaturas y diagramas de los modos en ukelele. Estos modos los puedes transportar a la tonalidad que tú quieras, respetando los intervalos y las figuras de los dedos; para esto último te serán más útiles los diagramas con puntos, ya que son fácilmente transportables. Están organizados empezando por la cuarta cuerda hasta abajo y la primera cuerda hasta arriba. Todos para hacerlo más sencillo, se encuentran en la Escala de Do.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Te sugiero aprenderte de memoria estas escalas y tratar de combinarlas entre sí. De arriba a abajo, por terceras, por cuartas. Sé creativo. La idea es no tocar las escalas de manera mecánica solamente. Debes poder crear melodías y frases con las mismas.
Recuerda que cualquier duda que tengas puedes escribirnos en la caja de comentarios que se encuentra debajo o unirte a nuestra comunidad en el grupo de Facebook.
En este libro encontrarás 8 escalas móviles distintas y 7 modos. Todas empezando en cada una de las notas posibles. Además de eso, contiene más de 1500 acordes con sus respectivos voicings, los cuales puedes encontrar en géneros como rock, pop, jazz, country, blues, R&B y más.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
¿Qué son las escalas modales? Las escalas modales, modos, modos griegos o modos gregorianos son escalas organizadas de una manera distinta a las escalas mayores o menores (excepto los modos jónico y eólico), aunque su tratamiento es distinto a los de las escalas mayores y menores.
Podemos pensar las como escalas musicales con alteraciones (sostenidos o bemoles) y distintos intervalos con respecto a las escalas mayores y menores. Esas alteraciones le dan otra textura y sonido a la escala. Desde la antigüedad se les ha dotado de características y sentimientos específicos a cada una de ellas, pero eso siempre suele ser algo subjetivo.
Aunque es posible que se hayan utilizado en otras regiones también, los nombres de los modos que ahora conocemos tienen origen en la Antigua Grecia. Los nombres utilizados representan lugares o pueblos de la región.
¿Cuáles son las Escalas Modales?
Las siete escalas modales obtenidas a partir de la escala mayor son las siguientes:
La forma más sencilla de encontrar los modos, es tomar cualquier escala mayor y crear una escala comenzando en cada una de sus notas, respetando las alteraciones. Por ejemplo, si tomamos como base la Escala de Do (Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si) sólo bastará reescribir la escala a partir de Re para encontrar el Modo Dórico, a partir de Mi para el Modo Frigio, Fa para el Modo Lidio, comenzar en Sol para el Modo Mixolidio, empezar en La para el Modo Eólico y en Si para el Modo Locrio.
Si nos encontramos en una escala con alteraciones, por ejemplo, la Escala de Re (Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re) es importante mantener los sostenidos al momento de crear nuestros modos. Como ejemplo, La Mixolidio (quinto grado de Re) debe respetar las alteraciones (sostenidos o bemoles) de la escala mayor de Re y quedaría: La Si Do# Re Mi Fa# Sol La.
También podemos formar las escalas modales conociendo sus alteraciones, aunque esto es un poco más avanzado. Te dejamos las alteraciones de cada una aquí:
Alteraciones de las Escalas Modales
Modo
Alteraciones
Jónico
1 2 3 4 5 6 7 8
Dórico
1 2 b3 4 5 6 b7 8
Frigio
1 b2 b3 4 5 b6 b7 8
Lidio
1 2 3 #4 5 6 7 8
Mixolidio
1 2 3 4 5 6 b7 8
Eólico
1 2 b3 4 5 b6 b7 8
Locrio
1 b2 b3 4 b5 b6 b7 8
Para encontrarlas con este método, simplemente tendrás que aplicar estas alteraciones a la escala mayor de la nota que necesitas obtener. Por ejemplo, si quieres encontrar Sol Lidio (Sol La Si Do Re Mi Fa# Sol) deberás aplicar las alteraciones del Modo Lidio (1 2 3 #4 5 6 7 8). Como puedes observar, la única nota alterada es el #4. Si aplicas esta alteración a la Escala de Sol Mayor te quedará Sol La Si Do# Re Mi Fa# Sol. Eso será Sol Lidio.
Resumen, sonido y todas las escalas de cada una de las Escalas Modales. Todas se encuentran tomando Do cómo nota modal. Da click o toca en el nombre de cada uno de los modos para leer un análisis más a fondo.
Este modo empieza en la segunda nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono. El Modo Dórico es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor.
Este modo empieza en la tercera nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. El Modo Frigio es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la segunda nota es bemol, que es su nota característica.
El Modo Lidio comienza en la cuarta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono. La escala lidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor.
El Modo Mixolidio empieza en la quinta nota de una escala mayor y es construido con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono. La escala mixolidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor. Su séptima nota es menor y eso hace que sea su nota característica con respecto a la escala mayor.
Este modo empieza en la sexta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. El Modo Eólico es exactamente el mismo que la escala menor, con los mismos intervalos.
El Modo Locrio empieza en la séptima nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono. Es el más tenso y menos utilizado de todos.
Escalas del Modo Locrio
Nota
Escala
Do
Do Reb Mib Fa Solb Lab Sib Do
Do#
Do# Re Mi Fa# Sol La Si Do#
Re
Re Mib Fa Sol Lab Sib Do Re
Re#
Re# Mi Fa# Sol# La Si Do# Re#
Mi
Mi Fa Sol La Sib Do Re Mi
Fa
Fa Solb Lab Sib Dob Reb Mib Fa
Fa#
Fa# Sol La Si Do Re Mi Fa#
Sol
Sol Lab Sib Do Reb Mib Fa Sol
Sol#
Sol# La Si Do# Re Mi Fa# Sol#
La
La Sib Do Re Mib Fa Sol La
La#
La# Si Do# Re# Mi Fa# Sol# La#
Si
Si Do Re Mi Fa Sol La Si
Escalas Modales a partir de una Escala Mayor
Es posible obtener las Escalas Modales a partir de una Escala Mayor simplemente cambiando el orden de la nota en la que inicia.
Misma canción, diferente escala modal
En este video podrás escuchar la popular melodía Happy Birthday (Feliz Cumpleaños) tocada en cada una de las 7 Escalas Modales. Escucha la diferencia entre cada una de ellas y como afectan las notas características de cada modo.
¿Cómo utilizar las Escalas Modales?
Es posible utilizar estas escalas para distintas cosas. Desde utilizarlas como una simple organización de escalas en una improvisación o composición, hasta usar todo un sistema modal y utilizar sus acordes propios para crear una composición modal. También se pueden tomar prestados acordes generados en escalas modales y utilizarlos en tu música tonal (es decir, en escala mayor o menor); usar estos acordes modales darán una textura y sonido diferente. a la técnica de utilizar acordes de esta manera se le llama Intercambio Modal.
Es difícil cubrir todos los usos de las Escalas Modales en la música, pero puedes revisar los siguientes artículos relacionados con los modos dependiendo tu instrumento.
Las 7 escalas modales son: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio.
¿Cuántas escalas mayores existen?
Si creamos una escala mayor, a partir de cada una de las notas de la escala cromática, podemos obtener 12 escalas mayores distintas.
¿Qué es el sistema modal?
El sistema modal es aquel que basa sus escalas o modos en aquellos surgidos de otras escalas como la escala mayor. Por ejemplo, si tomamos la segunda nota de la escala mayor de Do, que es Re, y construimos una escala a partir de esa y respetando las alteraciones de la escala de Do, obtendremos el modo Re Dórico, conformado por las notas Re Mi Fa Sol La Si Do Re.
¿Cómo se tocan las escalas modales en guitarra?
Cada una de las escalas tienen sus propios intervalos, aprendiendo esos intervalos, junto con las tablaturas, podrás tocar las escalas modales comenzando desde cualquier nota. Aquí puedes ver la tablatura de las escalas modales en Do.
Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Si quieres deseas comprar el libro Modal Theory for Singer/Songwriters, puedes hacer click en el nombre, en la imagen o en el botón verde para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Visita nuestra tienda de Amazon Influencer
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
El Modo Locrio es el séptimo y último de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambia el orden. Este modo empieza en la séptima nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono. La escala locria es la que más alteraciones tiene con respecto a la escala mayor, con 5. Esas alteraciones son b2, b3, b5, b6 y b7.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Los acordes que surgen al armonizar el Modo Locrio son los siguientes:
Idis
bII
bIIIm
IVm
bV
bVI
bVIIm
Notas características del Modo Locrio
El Modo Locrio es el único de los modos que tiene la quinta disminuida (b5).
Sonido del Modo Locrio
Este es el modo que tiene el sonido más oscuro y tenso, ya que tiene muchas de sus notas alteradas con respecto a la escala mayor. En este modo se puede percibir tensión todo el tiempo y una constante necesidad de resolver con un semitono ascendente hacia lo que sería una nota tónica de la escala mayor. Son muy pocas las canciones escritas en este modo, pero un gran ejemplo sería Army of Me de Bjork.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Locrio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.
El Modo Eólico es el sexto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambia el orden. Este modo empieza en la sexta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. La escala del modo eólico es exactamente la misma que la escala menor, con los mismos intervalos. Las alteraciones con respecto a la escala mayor son b3, b6 y b7.
Los acordes que surgen al armonizar el Modo Eólico son los siguientes:
Im
IIdis
bIII
IVm
Vm
bVI
bVII
Notas características del Modo Eólico
La notas características de este modo son la tercera menor (b3) y la sexta menor (b6).
Sonido del Modo Eólico
Al tener exactamente las mismas notas de la escala menor el sonido de la escala es el mismo, pero el tratamiento cambia. En la escala menor tenemos la posibilidad de utilizar acordes encontrados en la escala menor armónica y la escala menor melódica, mientras que en el modo eólico tenemos que estrictamente mantenernos en las notas del modo para poder seguir llamándola música modal; si no, sería simplemente música en escala menor.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Eólico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Mixolidio es el quinto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambia el orden.
Este modo empieza en la quinta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono. La escala mixolidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor. Además, séptima nota es menor y eso hace que sea su nota característica.
Los acordes del Modo Mixolidio son los siguientes:
I
IIm
IIIdim
IV
Vm
VIm
bVII
Notas características del Modo Mixolidio
La nota característica de este modo es la séptima menor (b7), que es la nota que hace la diferencia con respecto a la escala mayor que tiene una séptima mayor (7).
Sonido del Modo Mixolidio
Al tener una tercera mayor, la primera impresión del sonido de esta escala puede ser alegre o brillante. Pero el hecho de que tenga una séptima menor, hace que esa séptima este a un tono de la octava y no tenga el carácter conclusivo de la escala mayor. Es una escala muy utilizada en el pop y en el blues.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Mixiolidio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Lidio es el cuarto de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, pero cambia el orden. Este modo empieza en la cuarta nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono. La escala lidia es un modo de tipo mayor porque la tercera nota de la escala es mayor. Además, la cuarta nota se encuentra aumentada, esa es su nota característica.
La nota característica de este modo es la cuarta aumentada (#4) que le da un toque de misterio a la escala. Pero, al mismo tiempo, al ser una escala del tipo mayor, se crea un interesante contraste. Al tener esta alteración, se crean acordes como el II mayor o el #IVdis, que son completamente distintos a los de la escala mayor.
Sonido del Modo Lidio
Abajo podrás escuchar una composición mía que esta escrita en Modo Lidio y Modo Mixolidio. Me gustaría que trates de notar el sonido mágico y misterioso que se puede obtener. Aún así, esto es completamente subjetivo y cada quien puede tener una sensación diferente. Si es así, puedes dejar tu opinión debajo en la caja de comentarios.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Lidio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.
El Modo Frigio es el tercero de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambiando el orden. Este modo empieza en la tercera nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. La escala frigia es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la segunda nota es bemol, la cual es su nota característica.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
El b2 es la nota característica del Modo Frigio, ya que es la que crea diferencia contra el modo menor.
Sonido del Modo Frigio
Es uno de los modos con sonido mas oscuros y melancólicos. El hecho de que tenga una segunda menor, crea inmediatamente un efecto de tensión. Este modo se relaciona con el sonido “árabe” y es ampliamente utilizado en la música flamenca y española.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Frigio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Dórico es el segundo de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, pero cambia el orden. Este modo empieza en la segunda nota de una escala mayor y se construye por medio de los intervalos Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono. La escala dórica es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la séptima nota es bemol.
Para obtener el Modo Dórico desde una Escala Mayor, tendrás que aplicar la fórmula 1 2 b3 4 5 6 b7 8 a las notas de la Escala Mayor.
Escalas del Modo Dórico
Nota
Escala
Do
Do Re Mib Fa Sol La Sib Do
Reb
Reb Mib Fab Solb Lab Sib Dob Reb
Re
Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Mib
Mib Fa Solb Lab Sib Do Reb Mib
Mi
Mi Fa# Sol La Si Do# Re Mi
Fa
Fa Sol Lab Sib Do Re Mib Fa
Solb
Solb Lab Sibb Dob Reb Mib Fab Solb
Sol
Sol La Sib Do Re Mi Fa Sol
Lab
Lab Sib Dob Reb Mib Fa Solb Lab
La
La Si Do Re Mi Fa# Sol La
Sib
Sib Do Reb Mib Fa Sol Lab Sib
Si
Si Do# Re Mi Fa# Sol# La Si
Acordes del Modo Dórico
Los acordes del Modo Dórico son los siguientes:
Im
IIm
bIII
IV
Vm
VIdis
bVII
Notas características del Modo Dórico
Al tener b3 y b7 como notas alteradas con respecto a la escala mayor, se convierten en notas características. Pero la 6 natural es la nota que crea diferencia con respecto a la escala menor, que sí tiene b6. Los acordes característicos son el Im, el bVII y el IV.
Sonido del Modo Dórico
Este modo, al tener tercera menor y séptima menor, tiene un sonido triste y melancólico. Por supuesto, esto es totalmente subjetivo y depende de la percepción que cada persona tenga al escucharlo. Pero el hecho de que la sexta sea natural, se crea un interesante y distinto sonido comparado con la escala menor.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Dórico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Clase en vivo sobre el Modo Dórico
No te pierdas la clase en vivo en donde analizamos las notas, los intervalos, el sonido y realizamos una composición en Modo Dórico.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Jónico es el primero de los siete modos de la escala mayor. Sus notas son exactamente las mismas que las de la escala mayor y se construye con los intervalos Tono -Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
Los acordes que surgen del Modo Jónico son los mismos que los de la Escala Mayor:
I
IIm
IIIm
IV
V
VIm
VIIdis
Notas características del Modo Jónico
Para conseguir un sonido más modal, es necesario enfatizar las notas características del modo. En el caso del Modo Jónico, las notas características son las mismas que las de la escala mayor: la cuarta justa y la séptima mayor. En el caso de los acordes, aparte del primer grado, son los que incluyen las notas características arriba mencionadas. La cadencia característica de este modo es el V -> I.
Sonido del Modo Jónico
Al tener los mismos intervalos que los de la escala mayor, este modo tiene un sonido similar. Aunque son sensaciones totalmente subjetivas, la tendencia es percibirlo como un modo con un sonido feliz, alegre y brillante.
Otro ejemplo del sonido del Modo Jónico lo puedes encontrar en este cuarteto de cuerdas que escribí en la tonalidad de Do:
Si gustas descargar el PDF de el Modo Jónico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.