No todas las piezas y canciones se construyen a través de escalas mayores, también es muy común encontrar algunas en escalas menores. Antes de continuar con este artículo, te sugiero ya tener conocimiento sobre los temas de Intervalos y Escalas Mayores. La característica principal de las escalas menores es que la tercera se encuentra a una distancia de tercera menor (un tono y medio) de la tónica.
En este artículo abordaremos no solamente la escala menor natural, también la escala menor armónica y la escala menor melódica.

Descarga la imagen en PDF de los 3 tipos de Escalas Menores aquí. Busca en el apartado de Teoría Musical.
👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻
Escalas Menores
Escala menor natural

Ésta fórmula describe los intervalos que deben existir entre las notas de la escala. Recordemos que un tono se conforma de dos semitonos. La escala cromática nos servirá como guía para construir la escala:
Do-Do#-Re-Re#-Mi-Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do (Todas a distancia de un semitono)
También revisa este truco para encontrar rápidamente las escalas menores:
Otra forma de estructurar la escala menor natural por medio de intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-b7.
En la siguiente partitura encontrarás la escala menor. Puedes reproducirla abajo para escucharla.

En comparación con la escala mayor, la escala menor tiene un sonido un poco más oscuro o triste, sin embargo, esto es totalmente subjetivo y cada quien puede tener una percepción diferente. De cualquier manera, es importante que tengas la habilidad de reconocer escalas mayores y menores. Te recomendamos una aplicación llamada Perfect Ear. En ella encontrarás una gran variedad de ejercicios.
Construcción de Escalas Menores
En el siguiente video aprenderás la construcción de la escala menor natural. Te recomendamos verlo completo para entender perfectamente el tema.
Otra diferencia sumamente importante entre la escala menor natural y la escala mayor es la ausencia del tritono en la primera, y también la falta de una nota sensible que tenga la necesidad de resolver hacia la tónica. A lo largo de los años, los compositores notaron este “problema” y decidieron hacer una pequeña alteración a la escala, elevando el séptimo grado medio tono para crear una sensible y un tritono con la 4ta. Esto daría como resultado la escala menor armónica.
Escala menor armónica

Con la elevación de medio tono en la séptima, ahora sí tenemos una nota sensible y los acordes también se ven alterados. El cambio más importante es que se crea un acorde dominante en el V grado, con la tendencia de resolver al I. Por lo tanto, se logran ya tener cadencias como en la escala mayor. Este tema se ve a profundidad en el artículo de Acordes de la Escala Menor.

A pesar de lo útil que resultaba hacer esta alteración, se formaba un intervalo de segunda aumentada entre el 6to y el 7mo grado, dando una extraña sensación en la melodía, que actualmente nos remite a un sonido del medio oriente. Por no ser del gusto de algunos compositores de la época, deciden alterar también el 6to grado, dando como resultado la Escala Menor Melódica.
Otra forma de estructurar la escala menor armónica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-b6-7.
Escala Menor Melódica

Al elevar medio tono el 6to grado, dejamos de tener esa segunda aumentada y conservamos la nota sensible del 7mo grado. Evidentemente, esto causaría también cambios relevantes en los acordes de la escala. Con la alteración se obtiene un sonido más balanceado y menos tenso.

Otra forma de estructurar la escala menor melódica por intervalos sería: 1-2-b3-4-5-6-7.
Tabla de escalas menores
