Estructura de la Canción

Conocer la estructura de la canción a interpretar o componer es esencial para dar una secuencia y un orden lógico a la obra. En este artículo vamos a hablar de las principales secciones de una canción y de algunas posibles combinaciones que puede tener.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Estructura de la canción por secciones

Intro

Como su nombre lo dice, es la introducción a una canción. Esta parte de la canción, al ser la primera a escucharse, debe atrapar al oyente con ritmo y/o melodías atractivas, sin revelar todo el resto de la canción. Aquí es importante establecer el ritmo, tonalidad, tempo y melodía de la canción. Es muy común que las canciones tengan intro, como en el caso de Gato, de Lusaí:

No todas las canciones tienen intro, a veces inician directamente con el verso (o con el coro).


Verso

En el verso, de manera lírica, se presenta la historia o tema del que se esta cantando. Esta sección es muy importante ya que construye y une al resto de las secciones de la canción. Además es la parte donde más libertad lírica se puede encontrar, ya que usualmente el coro y el pre-coro tienden a repetir sus letras. Es muy común que el segundo verso de una canción contenga variaciones en la letra con respecto al primero y ligeras variaciones en su melodía.

Precoro

De las secciones, el pre-coro es una de las que no son tan indispensables, pero puede ser muy útil. Si bien, es posible saltar directamente del verso al coro, el uso de un pre-coro ayuda a conectar de mejor manera estas dos secciones y a darle un giro a la canción. Es usual que los acordes de esta sección hagan contraste con lo del verso. El pre-coro suele ser muy corto.



Coro o estribillo

Esta es la parte más memorable de una canción y es donde culminan todas las ideas de la obra. Suele tener la melodía más atractiva y recordable. Es el sello de la canción. Respecto a la voz, en el coro se encuentra en la mayoría de las ocasiones el registro más agudo, ya que esto ayuda a resaltar esta sección. La letra tiende a repetirse en todos los coros (pero puede tener algunas variaciones). Toda la tensión musical acumulada en el verso y pre-coro suele resolverse en esta parte de la canción.

Puente

También esta sección puede ser prescindible, pero es un gran recurso para darle un contraste a la canción. Ocurre normalmente entre el segundo y tercer coro, y los une sin un verso de por medio. La armonía puede ser diferente al del resto de la canción e incluso usar algún acorde que no haya aparecido antes. Esta sección puede contener letra o ser solamente instrumental, como un solo de guitarra.

Outro

Es la salida de la canción. Tiende a bajar la intensidad a un nivel similar al intro, como una señal clara de que la canción se esta acabando. Aún así, pueden existir Outros con mucha personalidad e incluso ser más recordados que el resto de la canción, tal como ocurre en Hey Jude de The Beatles.


Ejemplos comunes de la estructura de la canción

Verso-Coro-Verso-Coro

Ejemplos:

  • Smoke on the water – Deep Purple
  • All you need is love – The Beatles

Intro – Verso – Precoro – Coro – Verso – Precoro – Coro – Puente – Coro – Outro

Ejemplos:

  • Tanta belleza – Lusaí
  • Hot n cold – Katy Perry

Verso – Precoro – Coro – Verso – Precoro – Coro

Ejemplos:

  • Don´t look back in anger – Oasis
  • Smells like teen spirit – Nirvana

Rondo ABACA

Hay canciones que empiezan directamente con el coro (A) y después desarrollan la canción con verso (B) o sus variaciones (C)

Ejemplos:

  • I want to hold your hand – The Beatles
  • Rondo alla turca – Mozart
  • Every breath you take – The Police
  • Für Elise – Beethoven
  • Animals – Maroon 5

Estructura de la canción

Estructura de la canción

Motivo Frase y Periodo

En la música existen tres unidades básicas que nos ayudan a estructurar de mejor manera la melodía: Motivo, frase y periodo.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales

Motivo

El motivo es la unidad más pequeña de la elaboración musical. Generalmente se compone de pocas notas. Si lo comparamos con el idioma, el motivo sería equivalente a unas cuantas palabras dentro de una oración, pero en este caso, con notas musicales. Una combinación de motivos generan una frase.

Motivo

Frase

La frase es el equivalente a una oración en el habla. Una frase es capaz de expresar una idea completa por si misma. Esta formada por varios motivos. Una frase comienza con notas con fuerte sentido rítmico, seguida por un desarrollo y un cierre que puede ser abierto o cerrado (leer artículo de Frases abiertas y cerradas). Las frases usualmente tienen una longitud de 2 a 4 compases.

Motivo y Frase


Periodo

El periodo es una unidad usualmente formada por 2 o 3 frases. Tiende a desarrollarse en 8 o 12 compases. Al igual que la frase, el periodo puede ser abierto o cerrado. Forma combinaciones distintas en sus finales, pero lo más común es que el primer periodo sea no conclusivo, mientras el segundo periodo termina con una cadencia conclusiva. Si no es conclusivo, usualmente es para generar una conexión a otra sección de la pieza musical. La combinación de periodos forman estructuras musicales más amplias como versos o estribillos.

Periodo

Ejemplo de motivo frase y periodo

En el siguiente video puedes escuchar y ver cada motivo, frase y periodo que forman esta sección de la pieza Cuarteto de Cuerdas. Observa como cada conjunto de unidades forman otra más grande. Toda la extensión del video cubre un periodo.

Dominar las estructuras musicales es útil al momento de componer, ya que nos permite organizar de una manera más eficiente nuestras ideas melódicas y hacerlas más claras al oyente. Te invito a escuchar canciones de cualquier género y tratar de identificar cada motivo, frase y periodo en ellas.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Cómo Embellecer el Contorno Melódico

Ahora que ya tenemos la estructura definida, es importante saber cómo embellecer el contorno melódico de las notas musicales. Hay algunas técnicas para hacerlo más interesante y estético. En esta publicación te mostraremos 7 de ellas.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales

Técnicas para embellecer el contorno melódico

Notas vecinas

Las notas vecinas son las que se encuentran inmediatamente arriba o abajo de nuestra nota estructural. Por ejemplo, si nuestra nota estructural es un Do, las notas vecinas serán Re y Si. Es común que se toque la nota estructural, luego subir o bajar a una nota vecina y regresar a la nota estructural. A esta técnica también se le conoce como bordado.

Casi siempre la nota vecina tiene un valor rítmico más corto que la nota estructural. En el siguiente ejemplo se encuentran dos bordados. En el primer compás la nota estructural Re baja a Do# y regresa a Re. En el segundo compás la nota estructural La sube a Si y regresa a La.

como embellecer el contorno melódico

Dos notas vecinas

Es similar al anterior, solamente que se utilizan las dos notas vecinas en el mismo bordado. El siguiente ejemplo es similar al anterior, sólo que en este caso la melodía pasa por las dos notas vecinas.

Contorno melódico

Notas repetidas

En esta técnica no utilizamos otra nota diferente a la nota estructural, pero se le da cierto interés interpretándose con una rítmica atractiva. En el ejemplo siguiente eso pasa con La al final del compás.

Escalas

Esta técnica simplemente consiste en unir por medio de una escala dos notas estructurales. En el ejemplo la nota estructural La, asciende por medio de una escala a la nota estructural Fa#.



Anticipo

Esta técnica consiste en llegar a la nota estructural incluso antes que el acorde correspondiente a esa nota suene, dando una sensación momentánea de tensión, pero creando gran interés y realce a esa nota anticipada. En el siguiente ejemplo la nota La en la melodía que corresponde a Fa#m aparece antes del acorde.

Retardo

La idea es similar al anticipo, sólo que en vez de aparecer antes del acorde, aparece después para también causar una sensación de tensión y relajación. En el ejemplo, en el cuarto compás, la nota Mi correspondiente al acorde de La tarda en aparecer, cediendo un octavo de su tiempo al Fa# del compás anterior.

cómo embellecer el contorno melodico

Salto

Este salto ocurre cuando nos movemos directamente de una nota estructural a otra nota estructural que esta a más de una segunda de distancia. Es común que si el salto es muy amplio, la melodía se dirija al lado contrario después del mismo. En el ejemplo siguiente, en el segundo compás, vemos cómo la nota estructural La realiza un salto de 6ta hacia la nota estructural Fa# del acorde de Re.

contorno melódico


Si tienes dudas o más ideas sobre cómo embellecer el contorno melódico, puedes dejarla debajo en la caja de comentarios.

¿Primero la Melodía o la Letra?

¿Primero la melodía o la letra? Esta es una de las preguntas más recurrentes que he escuchado en los estudiantes que les empieza a interesar el mundo de la composición. La respuesta corta: cualquiera de las dos, pero la respuesta larga la encontrarás en esta publicación.

Cabe aclarar que todo lo escrito aquí es desde mi punto de vista muy personal y esta basado en mi experiencia. En lo que yo he encontrado útil a la hora de escribir.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales

No dejes ir las ideas que lleguen a ti

La inspiración llega de muchas formas diferentes: caminando por la calle, buscándola mientras tocas la guitarra o el piano, mientras escuchas otra canción o incluso cuando duermes. Yo creo que a muchos nos ha pasado que soñamos melodías; por lo mismo yo trato de tener al lado algún dispositivo con el que pueda grabar para no olvidar esa melodía que llegó al estar dormido.

Y así como llega de formas muy diferentes, las ideas pueden ser muy variadas. Un día puede llegar una frase, unas palabras, una combinación de notas musicales, una tonada o hasta una figura rítmica. Uno debe estar preparado para escribir o grabar eso al momento que pase.

Pero bueno, eso es bastante obvio. Si nos llega una idea de una letra, tratamos de crear su melodía. Si nos llega una melodía, tratamos de escribir su letra (y acordes). Sin embargo, cuando no tenemos “inspiración” pero tenemos que sentarnos a buscarla, la pregunta: ¿primero escribo la melodía o la letra? puede llegar a tener más relevancia.


Técnicas de composición de melodía y letra

Hay una serie de técnicas de las cuales cada una merece su entrada en el blog de Crea Tu Música y de las que estaré escribiendo en su momento; pero, a grandes rasgos, les platicaré un poco de lo que a mí me sirve para generar ideas. En lo personal, a mí me llegan más melodías que letras. Y, cuando eso pasa, y no me llegan ideas para un tema para la canción, trato de recurrir a libros, a poemas o incluso a buscar inspiración en otras personas.

Creo que un gran letrista es una persona que tiene muchas historias que contar, y que lo hace de una manera que logra conectar con los demás. Cuando yo empezaba a escribir letras, terminaba muchas veces recurriendo a palabras o términos rebuscados que hacían más complejo el mensaje. No digo que todo el lenguaje deba ser coloquial, pero sí debe ser usado con moderación para no difuminar el mensaje.

Primero la melodía o la letra

Tener cerca un medio para anotar o grabar nuestras ideas es de mucha importancia.



Creo que siempre es bueno acercarte a esas historias y llenarte de ellas. Conocer a la gente, escuchar música, ir al teatro, leer libros, ir al cine, viajar, salir a pasear y ver el mundo o lo que tú prefieras; siempre será una fuente de ideas o inspiración para esos momentos en la que tenemos que buscarla.

Y en cuanto la melodía, si ya tienes la letra, hay muchísima técnicas de las cuales también escribo en esta página y puedes encontrar en el apartado de composición.

Entonces, ¿primero la melodía o la letra?

La que llegue primero. Y debemos estar listos cuando eso pase. ¿Y si no llega y tenemos que buscarla? A leer, a escribir y a ver. Que si no nos llenamos de ideas y pensamientos, muy difícilmente podremos crear alguno.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Contorno Melódico

El contorno melódico es un trazado estructural de las alturas y posiciones de la melodía de una obra musical.

Las notas más relevantes de una melodía son las siguientes:

  • La nota inicial de una frase
  • La última nota de una frase
  • La nota más grave de una frase
  • La nota más aguda de una frase
  • Las notas que se encuentran en tiempos fuertes de un compás como por ejemplo en el tiempo 1 y 3 de un 4/4 o en el tiempo 1 de un 3/4
  • Notas acentuadas con dinámicas, síncopas pronunciadas o notas anticipadas
  • Notas más largas en comparación a las notas que la rodean

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales

Es importante tener en cuenta que las notas musicales arriba listadas van a tener mayor peso y relevancia en la melodía, por lo que es importante seleccionarlas cuidadosamente para que la frase sea más memorable. Todas estas notas, son la estructura de nuestra melodía y formarán nuestro contorno melódico.

En los siguientes ejemplos crearé una melodía tomando como basé notas estructurales previamente establecidas y después procederé a desarrollarla. Después de comprender cómo funcionan estos trazados estructurales, en el artículo sobre Cómo embellecer el contorno melódico podrás aprender algunas técnicas para desarrollar tu melodía.


Notas estructurales del contorno melódico

contorno melódico


Notas estructurales del contorno melódico desarrolladas

Contorno melódico

En la segunda imagen puedes observar que las notas estructurales, que en este caso se encuentran al inicio de cada compás, ahora están acompañadas de notas de paso y tienen una rítmica distinta. Lo anterior tiene el objetivo de dar movimiento e interés a la melodía.


Libro recomendado

Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones consideradas hits. Explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Artículos relacionados


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Notas Estables e Inestables

El dominio de las notas estables e inestables nos permiten tener un mejor control al momento de crear una melodía. Se considera estable a una nota, cuando su sonido genera la sensación de reposo o relajación y no crea la necesidad de un movimiento hacia otra nota. Una nota inestable es lo contrario: permanecer en esa nota da una sensación de tensión y se crea la necesidad de movimiento hacia otra nota, usualmente una nota estable. Analicemos cada una de ellas a detalle.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales

Notas estables

En cada escala, existe una jerarquía entre las notas, de acuerdo a su estabilidad sonora. La tónica siempre será la nota más estable, sin embargo, las notas de el acorde de primer grado (I) también se consideran estables. Por ejemplo, si la melodía esta escrita en la tonalidad de Sol, o Escala de Sol, las notas estables serán Sol, Si y Re; siendo más estable la tónica, seguida por la quinta y luego la tercera del acorde de primer grado, es decir, del mismo Sol Mayor.

notas estables e inestables

Notas inestables

El resto de las notas de la escala, se consideran inestables. Aún así, entre ellas, hay diferentes grados de inestabilidad. La 6ta es la menos inestable, luego le sigue la 2da, después la 4ta y hasta el final la 7ma es la nota más inestable de todas. A continuación, una tabla con las notas ordenadas por su grado de estabilidad e inestabilidad:

1536247
MÁS ESTABLE > MENOS ESTABLE

Tendencias en las notas

Las notas inestables tienden a moverse hacia notas estables en la melodía para pasar de la tensión a la relajación. Las tendencias de movimiento melódico son las siguientes:

2 > 14 > 36 > 57 > 1

En la siguiente partitura podrás notar como la nota inestable de segundo grado La, resuelve a la nota estable de primer grado Sol del primer al segundo compás. En el tercer compás, tenemos una nota inestable de cuarto grado Do, resolviendo a la nota estable de tercer grado Sol.

notas estables e inestables

No es una norma que las notas siempre tengan que resolver de acuerdo a sus tendencias melódicas. Eso lo puedes corroborar analizando cualquier melodía ya que notarás que no siempre se cumplen. Si siempre se cumplieran estas resoluciones toda la música sonaría igual. Por eso mismo les llamamos tendencias de movimiento melódico. Es una tendencia moverse de esa manera y en muchas melodías encontrarás que se cumplen; pero no todo el tiempo.


Cómo reconocer las notas estables e inestables

Recomiendo como ejercicio, tocar un acorde, y al mismo tiempo, tocar cada nota de la escala correspondiente para familiarizarnos con el sonido de cada nota y poder determinar si son notas estables o inestables.



Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Libros recomendados: Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones populares y consideradas hits. Entre muchos otros temas como el de notas estables e inestables, Melody in Songwriting explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.


Frases Abiertas y Cerradas

Es muy importante saber de qué manera terminar una frase melódica. Conocer cómo funcionan las frases abiertas y cerradas nos va ayudar a crear en el oyente el efecto deseado.

Podemos dividir los cierres de frases en dos tipos:

  • Frases Abiertas
  • Frases Cerradas

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Frase abierta

Una frase abierta sucede cuando la última nota de la frase es inestable y no es parte de un acorde de tónica. Esta inestabilidad da una sensación de que la melodía debe continuar para seguir buscando la estabilidad de una frase cerrada.

Frase cerrada

Una frase cerrada ocurre cuando la última nota de la frase es estable. Una nota estable suele ser una nota que se encuentra en el acorde raíz y causa una sensación de estabilidad o relajación. (para profundizar en el tema, revisa el artículo sobre notas estables e inestables),

En el siguiente ejemplo, podemos observar que la última nota de la primer frase termina en un Re (en el compás 3), que es una nota inestable en la Escala de Do al ser segundo grado de la misma. Por lo tanto es una frase abierta, dejando una sensación de expectación en el oyente.

Frases abiertas y cerradas

La segunda frase acaba en un Mi (en el compás 5), que es una nota estable en la Escala de Do, al ser tercer grado; dando una sensación de cierre. Por lo tanto es perfecta para acabar la melodía. El dominio de las frases abiertas y cerradas te ayudará a mejorar la conexión y dar mayor coherencia entre las secciones de tu obra musical.

Para tener mayor conocimiento sobre las notas y su función en las escalas, te recomiendo leer los artículos de Intervalos de la Escala Mayor y Grados de la Escala Mayor.

No olvides seguir las redes sociales de Crea Tu Música para siempre estar enterado de todos los artículos que se estarán publicando.


Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Bibliografía sobre frases abiertas y cerradas

Si quieres profundizar en el tema de frases abiertas y cerradas, te recomiendo consultar el libro de Melody in Songwriting de Jack Perricone.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material adicional. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y subimos un video en formato short los viernes. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

¿Qué es Melodía?

La melodía es una sucesión de notas musicales que ocurre a través del tiempo, y que suele tener un efecto estético. Para entender un poco mejor que es melodía sólo piensa en tu canción favorita. Lo más probable es que lo primero que llegue a tu mente sea la melodía: esa sección cantable o que puedes tararear y recordar fácilmente.

Usualmente la melodía es el elemento más reconocible dentro de una pieza musical y el que la gente, sea músico o no, tiende a recordar. La melodía podemos normalmente escucharla en la voz de un cantante, un solo de guitarra, una introducción con piano, silbidos o cualquier otro instrumento.

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Pero antes de hablar de melodía, es necesario tener claro algunos conceptos básicos sobre música:

¿Qué es música?

Música es el arte de combinar sonidos para lograr un efecto estético. La música tiene tres elementos básicos: melodía, armonía y ritmo.

Elementos básicos de la música

  • Melodía: Sonidos ocurriendo de manera sucesiva variando altura y ritmo.
  • Armonía: Sonidos ocurriendo de manera simultánea. Los acordes y sus combinaciones conforman la armonía.
  • Ritmo: Patrón repetitivo de sonidos.

¿Qué es la melodía, cómo se conforma?

  • Elementos básicos de la melodía
  • Movimiento melódico

¿Cómo identificar la melodía?

La melodía en la música es fácilmente identificable, aunque no se tenga un oído entrenado. En términos básicos, la melodía suele ser “cantable” y es el elemento de la música que usualmente resalta más; es completamente reconocible. La voz en una canción lleva normalmente la melodía, aunque también los solos de guitarras u otros instrumentos se consideran melodías.



Ejemplo de Melodía

En esta pieza, llamada Aura, podrás escuchar y leer la melodía que se encuentra en la parte de arriba de la partitura, en la Clave de Sol. En la Clave de Fa, en este caso se encuentra la armonía.


También como ejemplo, un fragmento de la pieza Danza De Los Muertos:

melodía danza de los muertos

Elementos de la melodía

La melodía se conforma de dos elementos básicos: la altura y la rítmica.

La altura se refiere a qué tan grave y qué tan agudo es un sonido. De manera física se mide en hercios, pero en el ámbito musical se le asigna un nombre a cada nota: las notas musicales. La rítmica es la combinación de las duraciones de las mismas notas (y también su ausencia, llamada silencio).

Un elemento muy importante es el ritmo. El ritmo determina la duración de cada una de las notas y silencios, así como sus combinaciones.

Las melodías suelen organizarse en frases, tal como lo hacemos al hablar. Se define a sí misma mediante espacios y descansos entre las frases, y, usualmente, teniendo puntos de resolución en sus notas, aunque a veces pueden no resolver. Para aprender más sobre el tema, consulta el artículo sobre frases abiertas y cerradas.

Qué es la melodía

Además de la altura de los sonidos, también pueden considerarse elementos de la melodía el timbre y la intensidad (volumen).

El timbre también es determinante en una melodía. Recordemos que el timbre es el sonido particular que cada instrumento y voz humana tienen. Aunque una melodía sea interpretada en piano o en voz, y sea exactamente igual; no la escucharemos de la misma forma, ya que la característica de cada instrumento cambiará la textura de la melodía.



Movimientos melódicos

Hay dos tipos de movimientos melódicos: El conjunto y el disjunto. El conjunto sucede cuando el movimiento es de un intervalo de segunda menor o segunda mayor, es decir, que la nota anterior esta inmediatamente arriba o abajo de la nota destino. El movimiento disjunto ocurre cuando el movimiento es por salto (cualquier intervalo mayor a una segunda). Los movimientos pueden ser ascendentes o descendentes.

Qué es la melodía

Las melodías suelen diferenciarse de todas las demás por su estructura rítmica y melódica, sus intervalos, su contorno e incluso el instrumento en el que se le interpreta; lo cual afecta al timbre de la melodía. No sonará igual una melodía interpretada en una guitarra que en una flauta. Como compositores, es importante tratar que nuestras melodías sean memorables, atractivas y fáciles de recordar. En Crea Tu Música encontrarás muchos recursos para lograrlo.

Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo el libro Melody in Songwriting de Jack Perricone, que aunque se encuentra sólo en inglés, vale la pena estudiarlo. Más abajo encontrarás el enlace de compra en Amazon del libro.

Cualquier duda que tengas, puedes escribirnos en la caja de comentarios que encontrarás debajo y te responderemos de inmediato. No olvides también seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas nuestras publicaciones más recientes.


Libro recomendado

Melody in Songwriting

Melody in Songwriting es un libro escrito por Jack Perricone (co-fundador del departamento de songwriting de Berklee). Esta guía útil para cualquier compositor te muestra las técnicas utilizadas para crear canciones consideradas hits. Explica las herramientas para escribir melodías memorables analizando la relación entre la melodía, la armonía y el ritmo.

melody in songwriting

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores