La Importancia de la Respiración en el Canto

Mucho escuchamos hablar del tipo de respiración que debemos usar al cantar, pero ¿por qué es tan relevante que conozcamos la importancia de la respiración en el canto?

Aquí te cuento algunas de las razones por las que es importante que empieces a estudiar tu respiración como algo fundamental cuando quieres mejorar tu forma de cantar.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


La importancia de la respiración en el canto

Afinación

El aire que exhalamos es el que hace vibrar las cuerdas vocales produciendo sonido, de ahí la importancia de mantener una columna firme y constante de aire, pues esta se traducirá a la voz. Es decir, variaciones involuntarias en la columna de aire, se traducen en variaciones en la entonación (desafinaciones).

Resistencia

Para poder cantar desde un gran concierto, pasando por un pequeño recital o incluso la noche de karaoke con tus amigos y no sentir cansancio ya en la segunda canción, necesitamos una buena técnica de respiración.

Incluso dentro de una misma canción puede haber pasajes más exigentes que otros, y estos requieren que distribuyamos de manera más inteligente y estratégica nuestro flujo de aire.

Interpretación

A lo largo de una canción debemos comunicar las ideas no solo con palabras, sino con las cualidades del sonido de nuestra voz. Para poder lograrlo hay que manipular además de la colocación y la dinámica, la cantidad de aire que aplicaremos para que esta tenga coherencia con el mensaje.



Salud vocal

Es importantísimo aplicar una buena técnica de respiración para proteger nuestra voz. La falta de esta puede derivar en problemas sencillos como resequedad en los conductos, hasta condiciones más graves como nódulos en las cuerdas vocales.

Recuerda también que en la vida diaria, hacernos conscientes de la importancia de la respiración en el canto puede ayudar a mejorar en los anteriores y más aspectos, así que pon atención a ella siempre que puedas.

La importancia de la respiración en el canto

Te dejo un sencillo ejercicio con el que podrás practicar tu respiración (recuerda que esta debe ser diafragmática-intercostal).

1.- Toma asiento y relájate. Inhala profundamente por la nariz sintiendo que llenas tu cuerpo desde los pies hasta la cabeza.

2.- Exhala aventando con fuerza tu aire a través del sonido “f”, siente como fluye por tu cuerpo.

3.- Repite el paso 1 y 2 pero ahora al exhalar integra una nota a ese aire. Nota como el aire lleva el sonido y es fácil producirlo, esta sensación es la que debes tener siempre al cantar.

4.- Hazlo varias veces con distintas notas en las que te sientas cómodo y explora tus sensaciones.


Te comparto también los links a estos libros en Amazon en donde podrás conocer más a profundidad algunos procesos que se realizan durante la respiración para la voz cantada:

¿Te gustó este contenido? Cuéntame tus experiencias realizando el ejercicio debajo en la caja de comentarios, y si tuviste alguna duda, con gusto te responderé.


Artículos relacionados:

Curso Básico de Canto


karla briseño

karlabriseno@creatumusica.art

Karla Briseño – Músico , Vocal Coach, Productora.

La música es mi pasión, la voz es mi herramienta y quiero compartirlas contigo.

karlabriseno

Cómo Leer Tablaturas

Las tablaturas han sido el medio de escritura de notas musicales más popular en los últimos años. Sin embargo, esto no quiere decir que sea la mejor forma de escribir e interpretar la música. La mejor forma siempre es y será el pentagrama clásico que ha seguido vigente por tantos siglos. La desventaja de la partitura es que puede llevar mucho tiempo, meses o años en dominarse. Las tablaturas son un método algo más sencillo de entender. Si quieres aprender o has tenido problemas en hacerlo, en este artículo aprenderás cómo leer tablaturas. En cambio, si quieres aprender a leer partituras, puedes revisar este artículo.


👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Contrario a lo que pudiera pensarse. Las tablaturas existen desde hace muchos siglos. Son representaciones gráficas con números que indican las posiciones y los trastes en donde habrán de tocarse.

Tablatura para vihuela

Lo básico que debes saber sobre cómo leer tablaturas, sin importar el instrumento para el que se escriba, son los siguientes puntos:

Cómo leer tablaturas: aspectos básicos

  • La tablaturas tendrá un número de líneas igual a las cuerdas del instrumento.
  • La línea de hasta arriba es la cuerda que esta más abajo en el instrumento. Con abajo nos referimos físicamente abajo, más cercano el suelo. Esta cuerda suele ser la más delgada y aguda del instrumento, con excepción del Ukelele.
  • Sobre las líneas encontrarás números. Esos números indican el traste en el cuál se tocará.
  • Puedes encontrar otras indicaciones de efectos o técnicas en el instrumento. Encontrarás algunos ejemplos más abajo.

Como leer tablaturas
Tablatura de Guitarra
cómo leer tablaturas
Tablatura de Ukelele

Por ejemplo, en la tablatura de Ukelele que se encuentra más arriba, deberás tocar la primera cuerda al aire (0) tres veces, para después presionar sobre el traste 1 y tocar una vez.



Cómo leer acordes en tablaturas

También es posible escribir notas que deben sonar al mismo tiempo. En este caso las encontrarás una sobre otra en forma de bloque. Como ejemplo, el acorde de Do en guitarra:

cómo leer tablaturas

Comparando ambas maneras de escribir el mismo acorde, podemos notar que tenemos el traste 3 de la quinta cuerda, traste 2 de la cuarta cuerda, tercera cuerda al aire, traste 1 de la segunda cuerda y primera cuerda al aire.


Cómo leer tablaturas y cómo leer partituras

Si comparamos la tablatura con una partitura, queda de esta manera:

El Epitafio de Seikilos contiene la primera melodía escrita de la que se tiene registro. Si quieres profundizar el tema, te recomiendo revisar el artículo de El origen de las notas musicales.

Es de mucha utilidad encontrar las canciones escritas así, ya que podemos corroborar en la partitura los tiempos que debe durar cada nota. En algunas tablaturas, como en el caso del video, sí se encuentran indicaciones de duración de notas. Podemos notar que para indicar que la nota es una negra (o cuarto) se coloca una línea vertícal debajo de la nota, y para las corcheas (octavos) encontramos esas líneas verticales unidas por una línea horizontal.



Cómo leer tablaturas: técnicas y efectos

Además del traste donde se tocará, en las tablaturas podremos encontrar indicaciones de técnicas y expresiones. Aquí algunas de las más usuales:

Slide

Deslizar tu dedo de un traste a otro sin dejar de presionar la cuerda para crear un efecto de glissando. Puede ser de grave a agudo o de agudo a grave.


Bending

cómo leer tablaturas

Tendrás que levantar la cuerda (también puede ser hacia abajo) para hacer más aguda la nota. Puede decir 1/2, que significa subirla por medio tono; o full, que es subirla un tono completo. En algunos casos podrás encontrar que la flecha sube y baja, esto quiere decir que tendrás que hacer el bend y luego soltarlo para regresar a la nota original.


Vibrato

Presionar de un lado a otro (o de arriba a abajo) la cuerda en un traste, para crear el efecto de vibrato en la nota.


Hammer on

Tocar un traste y dejar caer el dedo al siguiente traste indicado (pero sin volver a tocar la cuerda con la otra mano) para crear un ligado. Este es un efecto muy utilizado en los instrumentos de cuerda pulsada.


Pull off

Contrario al Hammer on, aquí tocamos un traste más agudo primero y quitamos al dedo jalando ligeramente la cuerda hacia abajo para que suene el traste siguiente indicado. Al igual que el anterior, esta también es una técnica muy utilizada en los instrumentos de cuerda pulsada.


Palm mute

cómo leer tablaturas

Con la mano derecha (o izquierda si eres zurdo) se tapan ligeramente con la palma de la mano las notas que vamos a tocar. Esto va a crear un efecto de “ahogamiento” de las cuerdas. Tienes que encontrar el punto correcto donde suene el Palm Mute, pero sin ahogar demasiado la cuerda y que no suene la nota. Este efecto es bastante utilizado con distorsión en la guitarra eléctrica, pero también es usual en la guitarra acústica.


Let ring

Dejar sonar las cuerdas sin silenciarlas mientras se tocan las demás notas indicadas para que sigan resonando. Este efecto aplica a todas las cuerdas que estén dentro dentro del rango indicado después de las palabras Let ring.


Artículos relacionados con cómo leer tablaturas


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Vocal Growl

Existen diferentes tipos de “raspados” en la voz, como el Raspy Voice, Vocal Growl, Gospell Squalls y Guturales.
Hoy hablaremos del Vocal Growl, pero primero necesitaremos diferenciar un concepto de otro y para esto necesitamos conocer que para que cada uno de ellos aparezca necesitamos distorsionar un poco, no realmente nuestra voz, sino la nota.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Con distorsión no quiero que entiendan que es algo antinatural o malo, es simplemente adornar una nota limpia.

¿Qué es distorsionar la nota hablando de Efectos Vocales?

Es utilizar un cierto quiebre vocal, acentos en cuanto a volumen, empuje de aire o rompimiento de la voz, compresión vocal, etc. Todo esto es 100% saludable, siempre y cuando tengas una técnica vocal bien cimentada.

Vocal Growl
  • Recuerda: nada debe doler, picar, dar comezón, apretar o sentirse tenso.

Estos diferentes tipos de sonidos van a acompañar a nuestra nota, por lo cual dejara de ser una nota pura o limpia y se convertirá en el efecto que queramos.
Los 4 efectos que mencionamos al inicio requieren su toque de distorsión y su técnica, pero lo que verdaderamente los diferencia entre sí aparte del sonido, es la intención. Por ejemplo, el Raspy Voice, no es del todo intencional. Aparece cuando llegamos a un registro vocal alto pero el tipo de distorsión que se genera, no es a propósito todo el tiempo (no es una regla). Digamos que pudiera salir de manera natural o no pensada, por que pudiera ser que estas muy emocionado y de pronto te sale ese “rawwr” que te ayuda a enriquecer tu interpretación.

Cuando hacemos la distorsión consciente y agregas un tipo de empuje al aire, el efecto que se genera se convierte en un vocal growl.

¿Cómo creamos un Vocal Growl?

Un vocal growl se genera, básicamente con nuestras cuerdas vocales juntas y una ligera exhalación. El paladar y la lengua, crean un espacio más pequeño entre ellos del que naturalmente tienen, o sea como si se juntaran, sumando máxima relajación para que no se atore el sonido.

Todos producimos un vocal growl, por ejemplo, cuando aclaramos nuestra garganta.

Es mucho más complicado de explicar de lo que realmente es en la práctica, entonces mejor concéntrate en el sonido y trata de reproducirlo.

¿Cuándo usar el vocal growl?

Cuando quieras. No hay una regla, generalmente se utiliza para atacar las frases.
Es un recurso vocal interpretativo, lo cual se refiere a que tiene que tener un sentido emocional. No queremos que se escuche forzado, por lo cual necesitamos practicarlo muchísimo hasta que se haga parte de nosotros y suene lo mas natural posible; para que así cuando lo apliques en alguna canción, suene acorde a la situación que estamos cantando.
Es un recurso vocal que te va a imprimir poder y fuerza.

TIP:
Hay gente que piensa en el growl y siente que hay que subir el registro o piensan en agudo y no. Siempre hay que pensar en que vamos hacia abajo, que llevaremos la nota a un registro más grave, aunque no sea así. Eso ayuda a que el efecto lo pienses mas fácil y se emita sin tensión.
Un growl viene del sentimiento al 100%, piensa como que viene desde tu estomago, desde adentro.

Algunos cantantes que lo utilizan son Christina Aguilera, Rihanna, Haile Reinheart, Bruno Mars, Beyoncé, entre otros.

Vocal Growl

Más artículos de Registros Vocales:

Vocal Fry


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Vocal Fry

Ya que tenemos conocimientos para tener una ejecución vocal saludable, como respiración y técnica, vamos a empezar a hablar de la interpretación vocal; en esta ocasión sobre Vocal Fry. Esta serie de artículos constará de por lo menos cuatro partes y quizá muchas más. Todo para que conozcas los efectos o recursos vocales que puedes usar a la hora de cantar y que van a enriquecer muchísimo tu interpretación.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


En el artículo de Preparar una canción hablo de la elección de un tema, verificar notas extremas, tonalidad, escuchar versiones diferentes, estudiar el texto, matices y dinámicas.

En este artículo y los próximos vamos a retomar la parte de estudiar el texto pero desde otro punto en el que no sólo estudiaremos la poesía, sino el cómo matizar mucho más lo que el compositor quiso decir al plasmar esa letra con los efectos de la voz.

Si lo aprendes a utilizar a tu favor crearás una sinergia perfecta entre tu ejecución saludable más interpretación vocal y de texto, con los recursos vocales que vas a ir conociendo. Entonces no sólo serás un cantante, sino un intérprete.

Vocal Fry

En temas foniátricos, vocal fry es un termino en inglés, no relacionado a la música popular, y sí, muy relacionado a las patologías foniátricas. Es un ejercicio de rehabilitación vocal o relajación de cuerdas, cuando de enfermedades de la voz hablamos.

Fry significa frito, o fricción en foniatría, y se le conoce como voz rota, glotalización, o registro de glotal fry.
Es similar a un ronquera leve, pero no lo es. Glotalización es su nombre correcto en foniatría.

Para que lo entiendas mucho mejor, el vocal fry aparece en todos cuando nos acabamos de levantar y traemos la voz como dormida o descansada.
Ya con esta información, estamos seguros que recurriendo a este adorno vocal. No tenemos por qué lastimarnos. Al contrario. Nos va a ayudar.


La aplicación del vocal fry en canciones:

El registro vocal fry también conocido en el mundo del canto como registro de pulso, fonación de pulso, crujido, freír la glotis, raspadura de la glotis, entre otros. Es el registro vocal más bajo y se produce cuando el cierre de las cuerdas es relajado, dejando que el aire pase suavemente con un sonido rasposo que se une a una baja frecuencia.

Al hacer esto lo que sucede en realidad es que mientras cantan o hablan, los cartílagos aritenoides, que están en la laringe unidos a las cuerdas y que son los que permiten que éstas se abran o se cierren; se unen para hacer que las cuerdas se compriman para quedar un poco más apretadas, pero que al mismo tiempo estén flojas y compactas. Podríamos decir que el trabajo lo hacen los aritenoides.

En otras palabras ese sonido cierra las cuerdas muy bien pero sin generar tensión.

Muchos artistas lo usan para generar estilos y tener un sonido más sucio en su voz. De hecho es uno de los principios de los sonidos guturales que tanto les gusta hacer a los cantantes de heavy metal o géneros más agresivos.

Vocal Fry

Muchos cantantes de rock como Steve Perry han comentado en algunas publicaciones especializadas que parte de lo que hicieron y entrenaron para lograr una buena técnica fue hacer ejercicios con vocal fry.
Richard Miller, un muy importante maestro y pedagogo del canto, lo llama como registro de sub bajos. Lo clasifica como un registro que nos da una octava abajo del limite del registro de pecho.

Pero el vocal fry no solamente se aplica en los graves. Podemos subirlo a el inicio de nuestros medios y si subimos más, este efecto se convierte en Raspy Voice.

¿Cómo lo usaremos?

Sólo como efecto. Generalmente se usa en los inicios o en los finales de frase, no lo vamos a utilizar todo el tiempo porque también seria cansado para el escucha. El objetivo de este recurso es que nuestra frase suene sensual, susurrada, lenta, resignada o nostálgica.

Esta técnica hoy en día en una tendencia entre los cantantes de música popular y lo podemos escuchar en cantantes como: Billie Eiliish, Sia, Pink, Britney Spears, Christina Aguilera, Bruno Mars, entre otros.

Algunos ejemplos de canciones con Vocal Fry

  1. Chandelier de Sia
  2. Break my Heart de Dua Lipa
  3. Baby One More Time de Britney Spears

Como mencionamos anteriormente, el vocal fry es un ejercicio de rehabilitación vocal. Cuando estes ronco puedes hacer algunos segundos de este ejercicio para mejorar la calidad de tu voz.

Ahora ya sabes qué es, cómo se hace, cómo usarlo y por qué no hacerlo todo el tiempo. Ya puedes aplicarlo a tus canciones con completa confianza.


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Afinar La Voz

A todos los cantantes no ha pasado que estamos cantando de lo mas felices de la vida y de repente… ¡Nos desafinamos! Seguro en ese momento no supimos cómo y por qué pasó, pero luego nos tiramos al drama por no afinar la voz.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Déjame decirte dos cosas:

  1. Todos los cantantes por más buenos que sean pueden desafinarse. No somos maquinas, no somos perfectos y hay factores emocionales, psicológicos, o simplemente que estas muy nervioso o desconcentrado que puede ser que te desafines. Recuerda que hasta los mejores cantantes tienen malos días.
  2. Todos podemos afinar nuestra voz. Es algo que se aprende como cuando aprendiste a leer, a nadar, a andar en bici o un nuevo idioma. El único secreto es aprender a escuchar y conectar tu oido con tu voz. Esto solo se logra con practica y constancia.
Afinar la voz

¿Qué significa estar afinado?

Todas las canciones están en una tonalidad. Una tonalidad es una serie de notas que son compatibles entre si, suenan bien juntas y en armonía.

La voz es un instrumento musical melódico. Es decir que cuando cantamos, cantamos melodías. Y ¿qué es una melodía? Es un conjunto de sonidos que ocurren de manera sucesiva variando su altura y rítmica, las cuales tienen que ser de las notas disponibles que tiene la tonalidad de nuestra canción.

Cuando canto una melodía que no tiene notas compatibles, que no están en armonía con la tonalidad de la canción, pasa que nos desafinamos y suena muy raro, como si estuviéramos chocando o peleándonos con todos los sonidos. Por eso es muy importante que conozcas muy bien la canción que vas a cantar. Así podrás saber qué notas quedan y cuales no.

Tips para afinar la voz

  • Relájate. Para afinar tienes que poner alerta todos tus sentidos y concentrarte. Recuerda que los sonidos también son vibraciones y no sólo se perciben con el oido, también se pueden sentir.
  • Desarrolla tu oido musical. Pon atención a lo que escuchas y comienza a identificar cómo se relacionan los sonidos de una canción. Identifica si el cantante esta haciendo saltos de nota a nota muy amplios o muy cortos, o si va de agudos a graves, o de un grave a otro grave o de un medio a un agudo, etc.
    Conecta tu oído con tu voz. A veces tenemos muy claro lo que escuchamos pero a la hora de quererlo hacer con nuestra voz, no coincide y nos confundimos. Trata de igualar los sonidos que escuchas empezando con notas muy cómodas.
  • Utiliza la fonomímia. La fonomímia es una manera en la que mueves tus manos y la relacionas con los sonidos en el espacio. Esto te va a ayudar a tener una referencia visual y kinestésica de lo que estas cantando. La idea es que la fonomímia te sirva para identificar si los sonidos que vas cantando son mas graves y van subiendo a los agudos o viceversa.
  • Canta con una técnica vocal correcta. Sin tensión y mucha comodidad como cuando estas hablando. A veces pasa que la tensión hace que nos desafinemos, ya sea porque queremos cantar una nota muy alta y lo hacemos con demasiado esfuerzo y no llegamos o porque nuestro sonido es tan inestable que se empieza a mover la afinación.
  • Escúchate. Procura cantar en momentos y lugares donde te escuches claramente, esto te va a ayudar a tener siempre el control de tu afinación. Como cantante te tocara cantar en diferentes lugares, también es importante que te aprendas a escuchar en diferentes entornos. Te aconsejo que te grabes para que te acostumbres a estar bien afinado y escuchar tu propia voz.
  • Elige canciones cómodas. Si escoges una canción que de entrada te queda cómoda, y no tengas que adaptar tu voz a esa canción, es mas fácil afinarte.
Afinar la voz

Apps para afinar la voz

Actualmente la tecnología esta muy avanzada y hay muchas cosas que nos pueden ayudar para estudiar y practicar la afinación. Te voy a dejar algunas opciones:

1) App Piano virtual o Piano virtual free
2) App Entrenamiento de la voz o Voice training
Esta disponible para Iphone y Android, nos va a ayudar a evaluar nuestra afinación con notas, acordes y escalas. Tiene ejercicios de agilidad vocal, te ayuda a detectar tu rango vocal, es mi favorita ya que esta muy completa para poder entrenar tu oido.
3) App Vocal Pitch MonitorEsta app esta disponible para Android y te ayudara a detectar la nota que estes cantando, es decir “estas cantando un DO4”.
4) App Perfect PitchDisponible para Iphone y es básicamente lo mismo que Vocal Pitch Monitor.
5) Micrófono Shure Motiv Mv5. Es compatible con la aplicación Shure Motive Audio. En esta app podrás tener todas tus grabaciones en el celular. Aparte este micrófono es super útil para grabación de podcast, entrevistas, streamings, etc.

Shure Motiv Mv5
Shure Motiv

Cómo Cuidar la Voz

Uno de los grandes problemas de cualquier cantante es su salud vocal ya que siempre estamos expuestos a que las cuerdas vocales o alguna parte de las vías respiratorias se lastime, se irrite por cantar, por el clima, o incluso por tan sólo respirar, en este articulo, te voy a dar mostrar con 8 tips cómo cuidar la voz.


Cómo cuidar la voz
  1. Toma agua. Si estas bien hidratado, tus cuerdas vocales también lo estarán y tendrán la lubricación necesaria para vibrar y producir un sonido de calidad. Trata de mantenerte hidratado siempre y no sólo cuando vayas a cantar. Ten en cuenta que hay bebidas que deshidratan como el alcohol, café o té. Regula su consumo.
  2. Descanso. Durante el sueño, tus cuerdas vocales, que son músculos y estuvieron en movimiento todo el día, descansan y se recuperan. Lo ideal es que duermas 8 horas diarias para tener un descanso optimo.
  3. Alimentación adecuada. Recuerda que no hay reglas como tal o que todo lo que se mencione sea estrictamente prohibido, es importante que mantengas una alimentación balanceada y evites alimentos de riesgo. Los alimentos de riesgo serian, los que te causan alergia, los lácteos, alimentos muy condimentados o grasosos que te pudieran causar una de las cosas que mas nos afecta a los cantantes: el reflujo.
  4. Alergias. Si eres alérgico al polvo, al polen, al pelo de mascotas o a algún alimento es importante que hagas el tratamiento adecuado.
  5. Vías respiratorias. Evita situaciones que las resequen, como fumar, aire acondicionado o respirar por la boca, todo lo anterior hace que tus cuerdas vocales se resequen y te causen ronquera.
  6. No abuses de tu voz. Evita gritar, forzar tu voz, cantar enfermo, usarla por mucho tiempo y muy fuerte; esto solo te va a provocar una fatiga vocal que te impedirá hablar o cantar. Puede causar lesiones que solo se curan con terapia vocal o cirugía. Quedarte ronco, no es normal.
  7. Desarrolla una buena técnica vocal. Esto es clave para cuidar tu voz, evitará que hagas mal uso de ella y te lastimes, busca un instructor vocal que te guíe y cuide en el proceso.
  8. No exageres. Tampoco se trata de ir en una burbuja en donde no te pegue ni el aire, CUIDATE, pero no te obsesiones. La mente es muy poderosa y si estas pensando que algo malo te va a pasar, estas mas vulnerable. Solo ocúpate de hacer tu parte y todo estará bien.

Cómo Usar un Micrófono

Cuando cantamos transmitimos un mensaje, ya sea de amor, de enojo, de paz o de tristeza; el micrófono es el que nos va a ayudar a que se escuche claramente. Por eso es muy importante que aprendamos cómo usar un micrófono de manera correcta. Para eso debemos tener en cuenta los siguientes puntos.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Cómo usar un micrófono: pasos a seguir

Distancia

Generalmente cuando a los cantantes nos dan un micrófono por primera vez, tendemos a alejarlo lo mas que se pueda de nuestra boca. Tenemos que perderle el miedo al micrófono por que justo al acercar nuestra boca a él, sucede la magia. Al alejar el micrófono de la boca, el voz pierde potencia, graves y cuerpo. Es mas susceptible a captar ruidos no deseados del ambiente, por lo cual el mensaje no es claro.

Lo que yo te recomiendo es tener una distancia entre el micrófono y tu boca de aproximadamente 3 o 4 dedos (5 centímetros). Tampoco vayas a pegarte mucho porque entonces se escuchan tus “popeos y seseos” se escuchará mal y no se va a entender lo que dices.

cómo usar un micrófono

Eje del micrófono

Imaginemos que tenemos dos lineas que cruzan nuestra cabeza. Si me preguntaran donde va el micrófono, pareciera lógico que va enfrente de mi boca, pero muchas veces los cantantes tenemos algunas malas costumbres, por ejemplo, que cuando viene una nota alta o difícil, tendemos a mover la cabeza hacia atrás alejándonos del micrófono. Eso va a provocar que nuestra nota no se escuche por más que nos esforcemos en ella. Al mover tu cabeza estas quitando el micrófono de tu eje y no te va a captar. Tu cabeza se tiene que mover siempre en conjunto con el micrófono.

eje

Ángulo

Sin perder de vista la distancia y el eje, tendremos que darle al micrófono un ángulo, de no hacerlo el público no va a ver tu rostro completo, por lo cual costará conectar con ellos, ya que para interpretar, los cantantes necesitamos expresión no sólo corporal, también facial.

ángulo

Cómo tomar un micrófono

Los micrófonos tienen un diseño en donde cada parte de su estructura esta pensada para cumplir con una función. Si agarras el micrófono desde la cápsula o rejilla estarás cambiando el patrón polar del micrófono, lo que hará que te escuches muy distinto. El patrón polar, es lo que determina en cuál dirección el micrófono es más sensible, es decir, por donde va a captar más sonido. Más información en el artículo Cómo elegir un micrófono.

Ya sabiendo que de la cápsula no lo vas a tomar, nos queda por hacer una división en el resto del cuerpo del instrumento. Vamos a dividirlo en dos: parte inferior y superior. Si tú lo tomas de la parte inferior, vas a perder estabilidad en el micrófono, lo cual te puede llevar a no calcular correctamente la distancia entre la cápsula y tu boca. Te puedes golpear. La manera correcta de cómo usar micrófono va a ser desde la parte superior, rodeando el mango con la mano completa.

cómo usar un micrófono

El micrófono y el atril

El atril, stand, o soporte, es un accesorio que nos va a ayudar a sostener el micrófono. Es de mucha ayuda cuando no sabes microfonear o cuando te vas a acompañar de algún otro instrumento. También va a ser importante saber utilizarlo. Hay veces que lo usamos en una canción o un concierto completo, pero, ¿qué pasa si dentro de una sola canción quiero quitarlo y ponerlo? Yo te recomiendo que lo planees, si tú lo quitas en medio del verso, justo cuando estas cantando, se va a escuchar el recorrido del micrófono o el ligero golpe del clamp y seguramente te vas a golpear, porque al estar cantando y pretendiendo sacar el micrófono, no vas a poner atención en una de las dos cosas y va a suceder. Lo ideal es que lo quites en alguna parte musical y que sea discreto para no generar ruido no deseado.

Cómo usar un micrófono: recomendaciones de salud

El micrófono es algo personal y es muy susceptible a llenarse de bacterias porque esta muy cerca de la boca. Te recomiendo que te compres el tuyo y lo cargues a todos lados.


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Cómo Elegir un Micrófono

No hay dos voces exactamente iguales, cada uno de nosotros tiene características que nos hacen sonar únicos y diferentes. Cada género tiene ciertas características que lo definen y bien, si cada artista suena distinto, hay ciertas similitudes, especialmente en las voces que unifican un estilo musical. Por eso es importante saber cómo elegir un micrófono que cubra nuestras necesidades.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Por ejemplo, la música hardcore, puede ser agresiva y explosiva, mientras que en el folk, las voces suelen ser suaves y soñadoras, en el pop las voces son cálidas y potentes.

Desafortunadamente no existe un solo micrófono para todos los estilos, pero al familiarizarte con tu voz y conocer tu estilo musical, podrás encontrar el adecuado para ti.

Tipos de Micrófonos:

Antes de elegir o probar distintos micrófonos, es importante conocer los diferentes tipos de micrófonos que existen, esto se reduce a dos tipos, dinámico y condensador.

Los micrófonos dinámicos y de condensador funcionan con algo llamado diafragma, que es una delgada pieza de material que vibra cuándo el sonido golpea.

microfono

Pensemos en la forma en la que vibra un altavoz cuando produce el sonido. Es mas o menos el mismo concepto, pero a la inversa.

Micrófonos dinámicos

En los micrófonos dinámicos, el diafragma esta unido a una bobina que vibra junto con él, por lo cual se necesita mas sonido para que el diafragma y la bobina vibren juntos, por esa razón, son excelentes para sonidos fuertes y explosivos, pero no son tan buenos para sonidos distantes y tranquilos.

microfono dinamico

Uno de los micrófonos dinámicos más famosos es el SM7B de Shure, que aunque no lo hayas visto en persona, seguro lo has escuchado, es muy popular en los estudios y podcasts.
Un dato curioso de este micrófono es que fue utilizado por Michael Jackson para grabar las voces en su álbum Thriller en 1982.

SM7B
SM7B
sm58
SM58

Otro micrófono dinámico que seguro reconocerás es el SM58 de Shure. Se utiliza tanto en vivo como en estudio. Si alguna vez has visto a alguien cantar en vivo es muy probable que su micrófono haya sido un SM58.

Micrófonos de condensador

Los micrófonos de condensador funcionan de manera similar, pero en lugar de una bobina, hay una placa cargada eléctricamente justo detrás del diafragma.
El diafragma se mueve libremente, lo que lo hace mucho mas sensible el sonido.

cómo elegir un microfono

Los micrófonos de condensador, como el Shure KSM32, el PGA27 y el SM27 son seguro algunos de los micrófonos que probablemente encontrarás en un estudio de grabación.

ksm32
KSM32
pga27
PGA27
sm27
SM27

El micrófono de condensador funciona siempre y cuando esté conectado a una consola que le proporcione alimentación phantom.



Ahora que ya sabes la diferencia entre micrófonos dinámicos y de condensador, podemos comenzar a explorar cómo se utilizan comúnmente.

Cómo elegir un micrófono de acuerdo al tipo de voz

Las voces agresivas en el metal y hip hop tienden a contar con muchos sonidos explosivos, así que por lo general son capturados por micrófonos dinámicos, por ejemplo, Rico Nasty o Rage Against the Machine.

Por otro lado las voces mas respirables se pueden adaptar mejora uno de condensador, por ejemplo, Mariah Carey o Joni Mitchell.

Entorno de Grabación

La cabinas vocales, salas grandes, armarios pequeños o grabar junto a un sitio en construcción te ayudaran a la elección de tu micrófono.

Los micrófonos de condensador, capturan mas detalles y son mas sensibles al sonido, lo que puede ser algo muy bueno, pero NO lo es si no puedes controlar el sonido a tu alrededor. Si tienes ruido de fondo, un micrófono dinámico podrá ser una mejor opción.

Los micrófonos dinámicos son menos sensibles, lo que significa que captaran menos ruido ambiental no deseado, sin embargo eso a veces se traduce en que capta menos detalles. Entonces, si tienes una sala con gran sonido y quieres capturar reflejos naturales de tu voz, un micrófono de condensador es la opción.

¿Qué cosas debo tomar en cuenta para saber cómo elegir un micrófono?

Necesitas fijar tus metas, tienes que decidir lo que quieres para tu micrófono, Responde las siguientes preguntas, ¿es sólo para grabar voces o también quieres grabar instrumentos?, ¿por qué estoy comprando este micrófono?, ¿cuál es mi presupuesto?

Investiga reseñas y si el micrófono tiene calificaciones realmente altas, entonces la siguiente pregunta sería, ¿es buena idea utilizar este micrófono como mi primer micrófono?

Elegir un micrófono no es tan fácil, no existe una respuesta correcta, al final del día todo se reduce a cómo suena y si se siente adecuado para ti.

Calentamiento Vocal

La cuerdas vocales son músculos, si quieres calentar tu voz, lo que necesitamos es estirar y desarrollar flexibilidad en esos músculos. El calentamiento vocal, no es más que el proceso en el cual activas tu musculatura y partes involucradas en la fonación. Sirve para optimizar tu voz, desactivar cualquier tensión y cantar con mucha mas libertad.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


Calentamiento Vocal

¿Cómo lograr una vocalización óptima?

  1. Tu rutina vocal diaria, debe tener una duración de entre 10 y 15 minutos
  2. Sé constante, al hacer tu rutina diaria vas desarrollando una memoria muscular que te va a ayudar a tener hábitos fonatarios correctos.
  3. Es importante que vayas de a poco, sin exceso. Todos tus ejercicios deben de sercómodos, esto es para evitar lastimarte. El calentamiento vocal es terapéutico, entonces necesitamos mucha relajación, entre mas relajado estes, mejores resultados vas a tener.
  4. No juzgues tu sonido, hay algunos ejercicios que sonarán raros o graciosos pero eso no significa que así sonara tu voz al cantar.
  5. Todos somos distintos, por lo tanto todos tenemos tendencias vocales diferentes, apégate a los ejercicios que te sientan mejor y te den mejores resultados.
  6. Haz una practica productiva. Siempre va a ser mejor calidad que cantidad.
  7. Si tienes una presentación y vas a cantar poco tiempo, tu rutina deberá de ser mas larga, 25 minutos. Si vas a cantar mucho tiempo tu rutina será corta, la dejamos en 10 o 15 minutos.

Rutina de calentamiento vocal

Relajación

1. Relajación:

-Giros muy amplios con tu cabeza, 3 giros hacia cada lado. Trata de estirar todo tu cuello
-Círculos hacia enfrente y atrás con tus hombros, 3 giros por lado
-Círculos con tu lengua, boca cerrada y posición de bostezo

2. Control de Aire

– Respira profundo por tu nariz, saca el aire con una “S” larga, sin que se escuchen cortes, golpes o ataques abruptos, 3 veces

3. Conexión de registros

Lip thrills o trompetillas, si tenemos piano hacemos 5tas descendientes, G – C, si no es el caso podemos descargar una app llamada Vocalizer (Android, iOS), si eres mujer te recomiendo modificar el rango vocal a Mezzosoprano y si eres hombre en Barítono. Vas a seleccionar el ejercicio llamado “escala descendiente mayor de 5 tonos” a un tiempo de 100 bpm.

4. Impostación

-Mi, muy nasal, pensando en la vibración de tus labios y en tu nariz. Escala mayor de 5 tonos en Vocalizer, 100 bpm.


5. Enfriamiento
-Vocal Fry

Recuerda ser paciente y constante, si haces esta rutina de calentamiento vocal todos los días, vas a tener excelentes resultados con tu voz.

Impostación Vocal

Toda persona que haga uso profesional del canto, debe tener una correcta impostación vocal, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin dificultad, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el cantante debe evitar.

Hablar o cantar con la voz impostada es hacerlo sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato fonador.

👆🏻Más contenido en nuestras redes sociales👆🏻


¿Qué es impostar?

Es una técnica de voz en la que se baja la laringe y se eleva el velo del paladar para ampliar el espacio de los resonadores laríngeo, faríngeo y oral (posición de bostezo). Además la fonación está en equilibrio, sin disfonías, y la nota cantada es firme, sin temblor, y sin variacion de intensidad. De haber vibrato, será uniforme y regular.

Impostación Vocal
Impostación

¿Qué necesito para impostar?

  • Apoyo diafragmático
  • Buena gestión del aire: evitar el susurro involuntario o hiato
  • Elevación del velo del paladar.
  • Control de la laringe
  • Ausencia de tensiones

¿Por qué aprender impostación vocal?

Esta técnica exige unos conocimientos que te serán útiles en cualquier estilo:

  • Buena resonancia, y proyección de voz
  • Mejora general del timbre o madera de la voz
  • Mejora de la estabilidad de la voz, evitar el temblor
  • Vibrato
  • Potencia y dinámicas de la voz

Video sobre impostación vocal:

@creatumusica.art

¿Qué es la importación vocal? @karlascotto3

♬ sonido original – Crea Tu Música

Otros artículos de canto:

Como respirar al cantar

Registros vocales


Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Material y contenido exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores