Notas En El Piano

Si eres principiante en el instrumento, lo primero que te recomendamos hacer es aprender las notas en el piano: las teclas blancas y las teclas negras; es decir, las notas naturales, los sostenidos y los bemoles. En esta lección encontrarás imágenes, ejercicios y material que te ayudarán a lograrlo.


Teclas blancas en el piano

Las notas blancas o teclas blancas en el piano corresponden a las notas naturales, que son aquellas que no tienen sostenidos (#) o bemoles (b). Son las primeras notas que sugiero aprenderte ya que las utilizarás de referencia para encontrar después las notas con alteraciones.

Notas En El Piano
Notas de las teclas blancas en el piano en Clave de Sol, latín y cifrado.

La imagen superior también corresponde a la Escala de Do mayor. Si quieres aprender como tocar esta y el resto de las escalas, visita nuestro artículo sobre escalas mayores.

Si quieres descargar la imagen de notas en el piano en alta definición, toca en el botón superior y busca en la sección de Piano.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo encontrar la nota Do en el piano

Como puedes observar en la imagen, la nota Do (C) es muy fácil de encontrar simplemente ubicando los grupos de teclas negras, ya que siempre se encuentran agrupadas entre dos y tres. La nota Do esta justo antes de la primer nota negra del grupo de dos notas, es decir de Do# (C#).

Nota Do en el piano


Teclas negras en el piano

Las teclas negras corresponden a las notas con alteraciones, es decir, sostenidos o bemoles en el piano. Es posible nombrarlas con cualquiera de las dos alteraciones, ya que existen los enarmónicos, que son las mismas notas o sonido, pero con diferente nombre.

Notas en el piano con sostenidos
Notas en el piano con sostenidos
Notas en el piano con bemoles
Notas en el piano con bemoles

Dependiendo de la escala musical o tonalidad que estes utilizando, será conveniente llamar a las alteraciones de una u otra forma.


Aprende más sobre piano en nuestra lista de reproducción de YouTube

Lista de reproducción de Piano – YouTube de Crea Tu Música

Preguntas frecuentes sobre notas en el piano

¿Cuáles son las notas blancas en el piano?

Las notas o teclas blancas corresponden a las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

¿Cómo se leen las notas en el piano?

Las notas de una partitura en el piano tienen asignadas notas en las lineas y los espacios del pentagrama. Entre más arriba se encuentre la nota, más agudo y a la derecha del piano se encontrará. Entre más abajo se encuentre, será más grave y más a la izquierda del piano estará. Consultar: cómo leer partituras.

¿Cuál es la nota Do (C) en el piano?

Encontrarás la nota Do en un piano justo antes de la notas negras que se encuentran agrupadas en par.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Enarmonía

La enarmonía es un término musical que se refiere a la relación entre dos, o más de dos sonidos, que teniendo distintos nombres suenan igual. Los enarmónicos existen por que las alteraciones musicales, como sostenidos o bemoles, existen. Son útiles para nombrar las notas musicales o acordes de forma correcta dependiendo su contexto.

Enarmonía
Existe una enarmonía entre Do y Si#
Do y Si# suenan igual

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


¿Cuál es la enarmonía más común?

En la siguiente tabla encontrarás algunos de los enarmónicos más comunes y utilizados.

Tabla de enarmónicos comunes

Do#es enarmónico deReb
Re#es enarmónico deMib
Mies enarmónico deFab
Fa#es enarmónico deSolb
Sol#es enarmónico deLab
La#es enarmónico deSib
Sies enarmónico deDob

Es común que algunos estudiantes piensen que los enarmónicos de Fa o Do, como Mi# y Si# respectivamente, no existan. En realidad si existen y se utilizan en contextos musicales específicos. Eso lo tratamos con detalle en el artículo sobre Mi sostenido y Si sostenido.

Enarmonía con Mi# y Si# – YouTube de Crea Tu Música


También es posible crear enarmónicos con alteraciones dobles como los dobles sostenidos o dobles bemoles, aunque no es tan usual. Esto ocurre usualmente con los acordes disminuidos con séptima disminuida. Por ejemplo, el acorde de Si Disminuido esta formado por las notas Si, Re, Fa y La♭♭. El La♭♭ es enarmónico de Sol, y podría parecer más fácil escribir Sol. Pero al ser la séptima del acorde (La de Si) es necesario escribir la nota con La♭♭.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Anacrusa

Una anacrusa es una nota o una secuencia de notas musicales que preceden al primer tiempo fuerte de una frase o una obra musical. Aparece antes de la barra de compás del inicio de la obra o de una sección específica. Es un recurso utilizado como tensión rítmica o anticipación al inicio de una canción. La palabra fue tomada de la terminología de la poesía.

Anacrusa

Ejemplo de Anacrusa

Anacrusa

Cómo puedes observar en el ejemplo anterior, una anacrusa se escribe simplemente indicando las notas que se tocarán antes del primer compás. No es necesario utilizar ningún signo. (La palabra anacrusa se encuentra en la imagen solamente para indicar cuales notas están en anacrusa. No es necesario indicarlo en una partitura).


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo tocar una Anacrusa

Para tocar de manera correcta una anacrusa se sugiere contar un compás completo inicial y empezar a tocar en el tiempo que corresponde la entrada de las notas. También se suele acentuar la nota en el primer tiempo fuerte del primer compás. Tomando como ejemplo la canción Let it Be de The Beatles. Puedes observar en la partitura y escuchar en el audio que las notas de la melodía comienzan entre el tiempo 4 de la anacrusa y el tiempo 1 del primer compás.

Anacrusa ejemplo
Inicio de Let it Be


La anacrusa es muy utilizada en la música occidental, donde se utiliza en géneros como el rock, el jazz, el pop y otros estilos musicales.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Bemol

El bemol (♭) es un signo utilizado en la música para alterar disminuyendo un semitono una nota musical. Es la alteración musical más utilizada junto con el sostenido (♯) y el becuadro (♮). Se coloca a la izquierda de la nota en el pentagrama.

Bemol
Escucha en el audio un La, seguido de un Lab

En la imagen de arriba puedes observar la nota La natural, seguida de un La bemol. Para indicar que la segunda nota tiene bemol, es necesario escribir el símbolo antes de la nota. Reproduce el audio para escuchar la diferencia entre ambas notas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir un bemol

El bemol se índica con el símbolo . Suele ser confundido y representado con la letra ‘b’ en vez de . Lo anterior es muy común y aceptado debido a la facilidad de escribir la letra ‘b’ sobre el símbolo de bemol (). Puede aparecer como alteración accidental o como armadura en la clave.

  • Cuando es una alteración accidental, es decir, que sucede solamente en ocasiones específicas y no en toda la composición, se indica antes de la nota que se desee alterar y solamente aplica para las notas dentro del mismo compás.
  • Cuando la nota sea sostenida durante toda la pieza, es necesario indicar la alteración en la armadura, justo después de la clave. Esto también indicará la tonalidad en la que se encuentra la composición. Para más detalles consulta la lección que preparamos sobre armaduras musicales.

Alteraciones de Notas Musicales – YouTube de Crea Tu Música


Bemol en el sistema inglés y latino

En el sistema inglés (o cifrado americano) y en el sistema latino, el signo para representar el bemol se coloca después de la nota a alterar, contrario a lo que sucede en el pentagrama, donde se coloca antes. Ejemplos:

Sistema InglésSistema LatinoCómo se lee
DbRebRe bemol
EbMibMi bemol
AbLabLa bemol


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores

Compás Musical

El Compás Musical es una entidad métrica que se compone por diferentes unidades o figuras rítmicas o musicales. Los compases utilizan una signatura de tiempo para especificar la unidad de medida en cada uno de ellos.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo se lee un compás musical

La representación de un compás en una partitura musical se hace con la cifra indicadora de compás que consta dos números que señalan cuantos pulsos tendrá un compás y la unidad de medida (figura rítmica).

cifra indicadora de compás musical

El número superior indica cuantos pulsos llevará cada compás. El número inferior indica qué figura será la que define cada pulso.

A continuación encontrarás una lista con las equivalencias de las figuras rítmicas con el número inferior de la cifra indicadora de compas.

  • El número 1 representa una redonda
  • El número 2 representa una blanca
  • El número 4 representa una negra
  • El número 8 representa una corchea
  • El número 16 representa una semicorchea

Tomando en cuenta lo anterior, podemos deducir que un compás de 4/4 consta de 4 pulsos de negra, uno de 3/4 consta de 3 pulsos de negra o uno de 6/8 se conforma con 6 pulsos de corchea. Revisa el artículo sobre figuras rítmicas para aprender más sobre cada una.



Compases musicales más comunes

Existen una gran variedad de compases musicales, pero en realidad podemos reducir a 4 tipos de compases como los más comunes: 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8. Analizaremos cada uno de ellos.

Compás Musical

Compás de 4/4

Este compás es posiblemente el más utilizado en la música popular. Consta de 4 pulsos de negra. Teniendo como tiempo fuerte el pulso 1, medio fuerte el pulso 3 y como pulsos débiles el 2 y el 4.

Compás 4/4
2 compases de 4/4

Compás de 3/4

Este compas es muy utilizado en valses, baladas y pop. Esta formado con 3 pulsos de negra. El pulso 1 es el fuerte. Los pulsos 2 y 3 se consideran débiles.

Compas musical 3/4
2 compases de 3/4


Compás de 2/4

El compás de 2/4 es el utilizado en marchas y algunos himnos nacionales. Consta solamente de dos pulsos de negra. El pulso 1 es fuerte y el pulso 2 es débil.

2/4
4 compases de 2/4

Compás de 6/8

Es el compás de octavos más utilizado. Esta formado con 6 pulsos de octavos. El pulso número 1 se considera fuerte, el pulso 4 medio fuerte y los pulsos 2, 3, 5 y 6 son débiles.

compás de 6/8
2 compases de 6/8

Otros compases musicales utilizados frecuentemente

  1. Compás de 9/8: Es similar al compás de 6/8, pero con tres octavos más en cada compás. Este compás se utiliza principalmente en la música folklórica y popular.
  2. Compás de 12/8: Este compás se utiliza en la música popular y se caracteriza por tener doce octavos en cada compás, divididos en cuatro grupos de tres tiempos cada uno. El acento principal suele caer en el primer tiempo de cada grupo de tres.

Tipos de compás musical

Un compás musical se puede clasificar en binario o ternario según la forma en que se dividen los pulsos.

Un compás binario se divide en dos partes iguales. El acento principal se suele colocar en el primer pulso y el segundo pulso se utiliza como contratiempo. Los compases 2/4, 3/4 y 4/4 son ejemplos de compases binarios.

Un compás ternario se divide en tres partes iguales. El acento principal se suele colocar en el primer pulso y los otros dos pulsos se utilizan para crear un ritmo más elaborado. Los compases de 6/8, 9/8 y 12/8 son ejemplos de compases ternarios.

Algunos compases pueden combinar elementos de ambos tipos, y por lo tanto no se consideran ni exclusivamente binarios ni ternarios. Por ejemplo, el compás de 5/4 se divide en cinco pulsos, lo que lo hace una mezcla de binario y ternario.



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Sostenido

El Sostenido (♯) es un signo utilizado en la música para alterar elevando un semitono una nota musical. Es la alteración musical más utilizada junto con el bemol (♭) y el becuadro (♮). Se coloca a la izquierda de la nota en el pentagrama.

Sostenido
Escucha en el audio una nota La, seguida de un La#

En la imagen de arriba podemos observar la nota La natural, seguida de un La sostenido. Para indicar que la segunda nota tiene sostenido, es necesario escribir el símbolo ♯ antes de la nota. Reproduce el audio para escuchar la diferencia entre ambas notas.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo escribir un sostenido

El sostenido se índica con el símbolo ♯ . Suele ser confundido y representado con el símbolo # en vez de ♯. Lo anterior es muy común y aceptado debido a la facilidad de escribir el símbolo de numeral (#) sobre el símbolo de sostenido (♯). Puede aparecer como alteración accidental o como armadura en la clave.

  • Cuando es una alteración accidental, es decir, que sucede solamente en ocasiones específicas y no en toda la composición, se indica antes de la nota que se desee alterar y solamente aplica para las notas dentro del mismo compás.
  • Cuando la nota sea sostenida durante toda la pieza, es necesario indicar la alteración en la armadura, justo después de la clave. Esto también indicará la tonalidad en la que se encuentra la composición. Para más detalles consulta la lección que preparamos sobre armaduras musicales.

Alteraciones de Notas Musicales – YouTube de Crea Tu Música


Sostenidos en el sistema inglés y latino

En el sistema inglés (o cifrado americano) y en el sistema latino, el signo para representar el sostenido se coloca después de la nota a alterar, contrario a lo que sucede en el pentagrama, donde se coloca antes. Ejemplos:

Sistema InglésSistema LatinoCómo se lee
C♯Do♯Do sostenido
F♯Fa♯Fa sostenido
E#Mi#Mi sostenido


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Síncopa

La síncopa es un término musical que sucede cuando una nota es tocada o cantada en un tiempo débil y se prolonga hasta un tiempo fuerte. En otras palabras, se trata de una técnica de acentuación rítmica que consiste en omitir un sonido o un tiempo fuerte de una figura rítmica para enfatizar un tiempo débil o intermedio. Una síncopa rompe con el ritmo regular.

Síncopa

Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Uso de la síncopa

Desde la Edad Media se tiene registro del uso regular de esta técnica. Muchos compositores italianos y franceses la utilizaban en sus obras desde el siglo XIV.

La síncopa es utilizada actualmente de manera regular en la música pop, latina o en el jazz para crear un ritmo más complejo y dinámico, aunque esta presente en todos los géneros musicales. Es un elemento sumamente importante en la música bailable. En la música latina como la salsa o el son cubano, se utiliza el bajo anticipado, el cual usualmente anticipa los pulsos 1 y 3 mientras que en los pulsos 2 y 4 caen en tiempo.



Ejemplos de Síncopa

Se pueden crear una cantidad inmensa de síncopas distintas, pero te mostraremos algunos ejemplos que podrás leer y escuchar.

Ejemplo 1: En el primer compás las notas de la melodía suenan al mismo tiempo que el pulso de en 4/4. En el segundo compás, las notas van sucediendo en el segundo octavo de cada pulso, estando así desfasado del pulso regular.

Síncopa
Ejemplo 1

Ejemplo 2: En el primer compás se observa una melodía ascendente y síncopada, ya que ninguna nota suena en el pulso regular. En el segundo compás la melodía vuelve al pulso regular.

Síncopa
Ejemplo 2


Ejemplo 3: Síncopa con ligaduras. En el primer compás, solamente las notas en el pulso 1 y 3 se sincronizan todas con el pulso. En el segundo, la primera nota comienza en el pulso 1 y después se crean síncopas en el resto del compás.

Ejemplo 3


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Becuadro

El Becuadro (♮) es un signo utilizado en la música para alterar o cancelar una alteración de una nota musical. Tiene la función de cancelar alteraciones musicales previas como sostenidos (#) o bemoles (♭). Se coloca a la izquierda de la nota en el pentagrama.

Becuadro

En la imagen de arriba podemos observar la nota La#, seguida de un La natural. Para indicar que el segundo La no tiene sostenido, es necesario colocar un becuadro antes de la segunda nota; si esta se encuentra en el mismo compás. Si la nota La estuviera en otro compás, no sería necesario utilizar el becuadro: a menos que se trate de un becuadro de cortesía.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Origen del Becuadro

Antes llamada b cuadrada, el signo se utilizaba al igual que el bemol, para indicar la nota Si; que en cifrado corresponde a la letra B. En la antigüedad esa nota era la única que podía alterarse, así que se dibujaba con formas y contornos distintos. La nota Si con entonación baja se escribía con un símbolo como el de bemol (♭), y Si con entonación alta se escribía con una b cuadrada, que evolucionaría a becuadro. Después pasarían a utilizarse cómo lo hacemos hoy en día.



Becuadro de cortesía

El becuadro de cortesía se utiliza para recordar al músico que una nota accidental ya no se encuentra alterada, aunque este en un compás distinto. En siguiente el ejemplo podemos ver un Do# en la Clave de Fa, compás 22. En el compás 24, la nota Do ya no se encuentra alterada por que ya es un compás distinto, sin embargo se puede escribir un becuadro antes de la nota para recordar al músico.

Becuadro de Cortesía
Becuadro de cortesía – YouTube de Crea Tu Música

Becuadro en armaduras

Es posible encontrar becuadros en armaduras, cuando cambiamos de una a otra pasando a una cantidad menor de bemoles. Para indicar que se cancelan algunos bemoles, utilizamos el becuadro en la armadura nueva. Observa el ejemplo:



Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Clave de Do

La Clave de Do es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. Es común encontrar a la Clave de Do en la tercera y la cuarta línea para indicar la nota Do y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes.

Clave de Do

El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra C, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Do.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo dibujar la Clave de Do

Clave de Do

La Clave de Do es la clave con el trazado más complejo, pero para lograrlo, de una manera simplificada te damos estas recomendaciones: inicias dibujando dos líneas verticales y al lado una especie de número 3 estilizado. En el siguiente video podrás encontrar una manera de dibujarla junto con la Clave de Sol y la Clave de Fa.

Cómo dibujar la Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do – YouTube de Crea Tu Música


Clave de Do en tercera línea

La Clave de Do en tercera línea también es llamada clave de contralto y es la más común en esta familia de claves. Las notas en esta clave son las siguientes:

Líneas de abajo hacia arriba: Fa La Do Mi Sol (F A C E G)

Espacios de abajo hacia arriba: Sol Si Re FA (G B D F)

En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas de esta clave en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.

Clave de Do en Tercera Línea
En tercera línea

Clave de Do en cuarta línea

La Clave de Do en cuarta línea se utiliza para instrumentos como el fagot y como clave de transición para algunos instrumentos como el bombardino o el trombón tenor. Las notas en esta clave son las siguientes:

Líneas de abajo hacia arriba: Re Fa La Do Mi (D F A C E)

Espacios de abajo hacia arriba: Mi Sol Si Re (E G B D)

Clave de Do en Cuarta Línea
En cuarta línea

Clave de Do en primera, segunda y quinta línea

La Clave de Do en primera, en segunda y en la quinta línea se utilizaban en la antigüedad pero actualmente han caído en desuso. Eran llamadas clave de soprano, mezzosoprano y barítono respectivamente.



Instrumentos que utilizan la Clave de Do

La Clave de Do es utilizada para instrumentos con un rango medio.

Lista de Instrumentos que usan la Clave de Do
  • Viola
  • Viola da gamba
  • Mandola
  • Trombón alto (en ocasiones)
  • Fagot
  • Violonchelo (en ocasiones)
  • Trombón tenor
  • Bombardino

Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.



Libro recomendado

Solfeos hablados y cantados – Pozzoli

El curso 1 de esta serie esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.

Libros necesarios para aprender musica
comprar en amazon

Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Clave de Fa

La Clave de Fa es un símbolo utilizado, junto con otras claves, en la notación musical en partituras para indicar la altura, grave o aguda, de la música escrita. La Clave de Fa se coloca usualmente a partir de la cuarta línea para indicar la nota Fa y ser utilizada como punto de referencia para las notas musicales restantes. El símbolo utilizado para representar la clave, es una forma estilizada de la letra F, que en cifrado americano o inglés es la letra utilizada para la nota Fa.


Dibujo de la Clave de Fa

Dibujo de la Clave de Fa

Da click aquí para descargar esta imagen en PDF en alta definición.


Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales


Cómo dibujar la Clave de Fa

Clave de Fa

Para dibujar la Clave de Fa tendrás que iniciar dibujando una línea curva, similar a una coma, a partir de la cuarta línea del pentagrama. Después deberás colocar dos puntos, uno por encima y uno por debajo de la misma cuarta línea. En el siguiente video podrás encontrar una manera de dibujarla junto con la Clave de Sol y la Clave de Do.

Cómo dibujar la Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do – YouTube de Crea Tu Música


Cómo Leer Clave de Sol

Independientemente del instrumento que toques, para aprender las notas en la Clave de Fa te recomendamos identificar algunas notas de referencia en las líneas y los espacios. Observa el siguiente video.

Aprende a leer las notas en Clave de Sol y Clave de Fa – YouTube de Crea Tu Música

Clave de Fa en cuarta línea

La Clave de Fa en cuarta línea es la clave musical más común en instrumentos con una tesitura grave. Las notas en esta clave son las siguientes:

Líneas de abajo hacia arriba: Sol Si Re Fa La (G B D F A)

Espacios de abajo hacia arriba: La Do Mi Sol (A C E G)

En la siguiente imagen podrás encontrar también las notas en las líneas y espacios adicionales debajo y por encima del pentagrama. Si quieres aprender más sobre cómo leer música en pentagrama, visita la lección en el enlace anterior.

Notas en la clave de fa
Notas musicales en la Clave de Fa

Clave de Fa en tercera y en quinta línea

La Clave de Fa en tercera era utilizada para la música vocal interpretada por los cantantes barítonos, por lo mismo también es llamada clave de barítono. Hoy en día sólo se utiliza como una clave transpositora para instrumentos transpositores.

La Clave de Fa en quinta línea ha caído en desuso y hoy en día ya no se suele ver en las partituras. También se le llamaba clave de subgrave. Algunos compositores como Ockeghem o Bach la llegaron a utilizar. Utilizaba las mismas notas que la Clave de Sol en segunda línea, pero dos octavas más abajo.



Instrumentos que utilizan la Clave de Fa

La Clave de Fa es utilizada para instrumentos con un rango medio grave y grave, por lo tanto, es la más utilizada en instrumentos con ese registro.

Lista de Instrumentos que usan la Clave de Fa
  • Arpa (mano izquierda)
  • Bajo eléctrico
  • Clavicémbalo (mano izquierda)
  • Contrabajo
  • Contrafagot
  • Fagot
  • Órgano (mano izquierda)
  • Piano (mano izquierda)
  • Timbales
  • Trombón
  • Tuba
  • Violonchelo
  • Voces
    • Bajo
    • Barítono

Si hace falta algún instrumento en esta lista, favor de escribirlo en la caja de comentarios que se encuentra debajo. Así nos ayudarás a hacer ese artículo más completo para ustedes.


Libro recomendado

Solfeos hablados y cantados – Pozzoli

El curso 1 de esta serie de Solfeos hablados y cantados, esta diseñado para aprender a solfear desde cero, con ejercicios que comienzan enfocados en la parte rítmica, para después leer y cantas las alturas de las notas. Aprenderás distintas combinaciones rítmicas y sonoras que podrás aplicar inmediatamente en la lectura de música en tu día a día.

Libros necesarios para aprender musica
comprar en amazon

Si quieres adquirir el libro Solfeos hablados y cantados – Pozzoli puedes hacer click en el nombre, en el botón o en la imagen para ir al artículo donde encontrarás el link directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos de teoría musical o de instrumentos musicales. Únete a los miembros del canal si quieres acceso a material y beneficios adicionales. Publicamos un nuevo video todos los lunes, transmitimos clases en vivo los miércoles y los sábados y subimos un video en formato short los viernes y domingos. ¡Nos vemos allá!

Canal de YouTube de Crea Tu Música

Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook

Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:

  • La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
  • Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
  • Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
  • Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
  • Libros en PDF.
  • Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
  • La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
  • Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
  • Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
  • Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
  • Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
  • Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
  • Promociones especiales.
  • Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Únete al Grupo de Suscriptores