El Modo Frigio es el tercero de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, aunque cambiando el orden. Este modo empieza en la tercera nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. La escala frigia es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la segunda nota es bemol, la cual es su nota característica.
El b2 es la nota característica del Modo Frigio, ya que es la que crea diferencia contra el modo menor.
Sonido del Modo Frigio
Es uno de los modos con sonido mas oscuros y melancólicos. El hecho de que tenga una segunda menor, crea inmediatamente un efecto de tensión. Este modo se relaciona con el sonido “árabe” y es ampliamente utilizado en la música flamenca y española.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Frigio en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Dórico es el segundo de los siete modos de la escala mayor. Al ser un modo, las notas y sus alteraciones se obtienen de la misma escala, pero cambia el orden. Este modo empieza en la segunda nota de una escala mayor y se construye con la fórmula Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono. La escala dórica es un modo de tipo menor porque la tercera nota de la escala es menor. Además, la séptima nota es bemol.
Para obtener el Modo Dórico desde una Escala Mayor, tendrás que aplicar la fórmula 1 2 b3 4 5 6 b7 8 a las notas de la Escala Mayor.
Escalas del Modo Dórico
Nota
Escala
Do
Do Re Mib Fa Sol La Sib Do
Reb
Reb Mib Fab Solb Lab Sib Dob Reb
Re
Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Mib
Mib Fa Solb Lab Sib Do Reb Mib
Mi
Mi Fa# Sol La Si Do# Re Mi
Fa
Fa Sol Lab Sib Do Re Mib Fa
Solb
Solb Lab Sibb Dob Reb Mib Fab Solb
Sol
Sol La Sib Do Re Mi Fa Sol
Lab
Lab Sib Dob Reb Mib Fa Solb Lab
La
La Si Do Re Mi Fa# Sol La
Sib
Sib Do Reb Mib Fa Sol Lab Sib
Si
Si Do# Re Mi Fa# Sol# La Si
Acordes del Modo Dórico
Im
IIm
bIII
IV
Vm
VIdis
bVII
Notas características del Modo Dórico
Al tener b3 y b7 como notas alteradas con respecto a la escala mayor, se convierten en notas características. Pero la 6 natural es la nota que crea diferencia con respecto a la escala menor, que sí tiene b6. Los acordes característicos son el Im, el bVII y el IV.
Sonido del Modo Dórico
Este modo, al tener tercera menor y séptima menor, tiene un sonido triste y melancólico. Por supuesto, esto es totalmente subjetivo y depende de varios acordes. Pero el hecho de que la sexta sea natural, se crea un interesante y distinto sonido comparado con la escala menor.
Si gustas descargar el PDF de el Modo Dórico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
Clase en vivo sobre el Modo Dórico
No te pierdas la clase en vivo en donde analizamos las notas, los intervalos, el sonido y realizamos una composición en Modo Dórico.
Posiblemente es uno de los libros más importantes de armonía de Jazz en el mercado. Aprenderás a utilizar todos los acordes con el sonido característico del jazz, conocerás las extensiones y tensiones de los acordes y lograrás entender mejor la relación teórica entre acordes y escalas.
El Modo Jónico es el primero de los siete modos de la escala mayor. Sus notas son exactamente las mismas que las de la escala mayor y se construye con la fórmula Tono -Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
Para conseguir un sonido más modal, es necesario enfatizar las notas características del modo. En el caso del jónico, las notas características son las mismas que las de la escala mayor: la cuarta justa y la séptima mayor. En el caso de los acordes, aparte del primer grado, son los que incluyen las notas características arriba mencionadas. La cadencia característica de este modo es el V -> I.
Sonido del Modo Jónico
Al tener los mismos intervalos que los de la escala mayor, este modo tiene un sonido similar. Aunque son sensaciones totalmente subjetivas, la tendencia es percibirlo como un modo con un sonido feliz, alegre y brillante.
Otro ejemplo del sonido del Modo Jónico lo puedes encontrar en este cuarteto de cuerdas que escribí en la tonalidad de Do:
Si gustas descargar el PDF de el Modo Jónico en todas las notas, haz click aquí para acceder a los archivos de Crea Tu Música.
En este libro encontrarás una gran variedad de acordes modales capturando sonidos de grandes músicos como John Coltrane o Miles Davis y artistas de música contemporánea de géneros como pop, R&B y jazz. Incluye acceso a audios y videos.
Llamaremos intervalos cromáticos a todos aquellos intervalos se encuentran en la escala cromática, es decir, todos los intervalos entre todas las notas. Te recomiendo primero conocer los intervalos de la Escala Mayor. Si no conoces los intervalos de la escala mayor, te sugiero revisar este artículo primero. Y si tienes dudas sobre qué es un intervalo, puedes leer aquí antes. Aprender de memoria todos los intervalos te será de gran ayuda para comprender toda la teoría de la música, ya que es esencial para entender la armonía musical y la formación de escalas, acordes y melodías.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Hay una serie de reglas que debes conocer para entender los intervalos cromáticos.
La 1ra, 4ta, 5ta y 8va pueden ser Justas, Disminuidas o Aumentadas.
La 2da, 3ra, 6ta y 7ma pueden ser Mayores, Menores, Disminuidas o Aumentadas.
Al aumentar medio tono un intervalo Menor, se convierte en Mayor. Al reducir medio tono un intervalo Mayor, se convierte en Menor.
Aumentando medio tono un intervalo Mayor o Justo, se convierte en Aumentado.
Al reducir medio tono un intervalo Menor o Justo, se convierte en Disminuido.
Como estudiamos en el artículo de intervalos de la escala mayor, existen intervalos que no aparecen en ella, pero sí en otras escalas y modos.
Puede parecer confuso, pero tiene mucha lógica. Te recomiendo memorizar primero los intervalos de la escala mayor y partir de ahí como base reduciendo o aumentando semitonos para encontrar los intervalos restantes. A continuación te dejo una tabla con los intervalos cromáticos, y si gustas, debajo podrás encontrar el enlace para descargar la tabla en mejor calidad en PDF.
Si quieres aprender más sobre intervalos cromáticos y sobre teoría musical en general, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Armonía de Walter Piston un libro para todo músico interesado en la armonía.
Recuerda que si tienes dudas sobre el tema, siempre puedes escribirnos debajo en la caja de comentarios o en nuestras redes sociales. También puedes suscribirte a nuestra lista de email para estar siempre notificado cada vez que publiquemos un artículo.
Suscríbete por email a Crea Tu Música
Si quieres recibir en tu email todos los artículos nuevos y no perderte ninguno, escríbelo aquí:
En este artículo estudiaremos las diferencias entre tonalidad y modalidad. Resaltar las diferencias entre ambos términos nos facilitaran el entendimiento de cada uno de manera individual.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
¿Qué es tonalidad?
Recordemos que tonalidad es un conjunto de notas organizadas alrededor de una nota central o tónica. El resto de las notas de la tonalidad o escala, coexisten, fluyen e interactúan alrededor de esa nota central. Esa nota le da el nombre a la tonalidad. Por ejemplo, si hablamos de que nos encontramos en la Escala de Sol mayor (o tono de Sol mayor), significa que Sol es la tónica. A la música escrita a partir de esta organización, se le llama música tonal.
¿Qué es modalidad?
Modalidad es elegir otra nota central distinta, una elección específica de organización diferente a la de la escala mayor o escala menor. Al cambiar ese orden, la función de las notas de la escala modal o modo, cambian. Se pierde la principal característica de la escala mayor: su V grado dominante que resuelve al I. Si no tienes clara la función del V grado, te sugiero leer los siguientes artículos:
La forma más sencilla de entender las escalas modales, es tomar cualquier escala mayor y escribir las mismas notas (mismas alteraciones: sostenidos o bemoles) pero empezando en cada una de las notas de esa escala mayor. Cada una de esas combinaciones tendrá un distinto nombre.
Como podrás notar, los modos tienen exactamente las mismas notas de la Escala de Sol, con la alteración de Fa#. Pero inician en cada nota de la escala. Cada una de esas posibilidades tiene su propio nombre, sonido, tratamiento y textura. Son tan distintas entre sí que cada una merece su propio artículo.
La intención del artículo de Tonalidad y Modalidad es establecer las diferencias de estos términos, pero cada uno de los modos debe ser tratado a fondo. Puedes notar que la modalidad y la tonalidad se encuentran muy relacionadas entre sí, tanto que el mismo modo Jónico es el mismo que la escala mayor y el modo Eólico es igual a la escala menor; pero la diferencia entre el orden de las notas, aunque sean las mismas notas, repercuten de manera significativa en cada escala.
Con el objetivo de que puedas ir escuchando cada una, preparamos este video en el cual se toca una melodía en la escala mayor en la que fue escrita, y después en cada uno de los modos. ¿Qué diferencias notas? Puedes escribirlas debajo en la caja de comentarios.
Infografía sobre Tonalidad y Modalidad
Escalas Modales
Si quieres profundizar más en cada modo, te dejo aquí los links a los artículos de cada uno de los modos:
Si quieres profundizar más en el tema de Tonalidad y Modalidad, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Además, podrás estudiar a fondo todo el funcionamiento de la armonía en la música. Es un libro necesario para todo músico.
El círculo de quintas es un sistema útil para entender la organización de las escalas de una manera mucho más sencilla. Te permitirá recordar la sucesión de las notas musicales en función del número de alteraciones (sostenidos o bemoles) que contiene una escala.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
¿Qué es el Círculo de Quintas?
El círculo de quintas es un esquema, un diagrama y una forma de organizar todas las notas en una secuencia de quintas perfectas. El orden que se crea muestra las escalas adyacentes relacionadas entre sí, es decir, las que tienen más notas similares una con la otra; también llamadas tonalidades vecinas.
La imagen del círculo de quintas muestra de manera gráfica el número de sostenidos o bemoles que cada escala tiene. Esas mismas alteraciones las podrás encontrar en las armaduras mostradas al exterior del círculo. Dentro del círculo también es posible encontrar las escalas relativas menores de cada escala mayor.
Es importante conocer cómo contar las notas de manera correcta. Una quinta es simplemente una nota que ocupa la quinta posición contando desde otra nota. Por ejemplo la quinta de Do, es Sol:
I
II
III
IV
V
Do
Re
Mi
Fa
Sol
Sol es la quinta de Do
Cómo contar una quinta en el Círculo de Quintas – YouTube
Un error muy común en principiantes es contar a partir de la segunda nota, querer contar por ejemplo la quinta de Do, pero empezar a contar Re como I. Si hablamos de posiciones de las notas en una escala, nuestra nota origen siempre será el I.
Otro ejemplo de una quinta la encontramos iniciando en Sol (útil más adelante al estudiar el círculo de quintas). Re es la quinta de Sol.
I
II
III
IV
V
Sol
La
Si
Do
Re
Re es la quinta de Sol
Círculo de Quintas (Video)
En el siguiente video sobre el Círculo de Quintas aprenderás a utilizarlo a detalle con algunos ejemplos. Suscríbete a nuestro Canal de YouTube.
Recordemos que cada escala mayor y menor tiene un número definido de sostenidos y bemoles. El círculo de quintas organiza las escalas en orden de aparición de alteraciones. Si tienes dudas de cómo aparecen esas alteraciones, te sugiero consultar el siguiente artículo: Cómo se construye la escala mayor.
Puedes comparar las siguientes escalas con la imagen del círculo de quintas que encontrarás más abajo. En la lista de escalas con sostenidos Do tiene 0, Sol tiene 1, Re tiene 2, La tiene 3, Mi tiene 4, Si tiene 5 y Fa# tiene 6. Si observas, todas están a una quinta de distancia. En la lista de escalas con bemoles Do tiene 0, Fa tiene 1, Sib tiene 2, Mib tiene 3, Lab tiene 4, Reb tiene 5 y Solb tiene 6. En el caso de los bemoles, las quintas se cuentan de manera descendente, pero para efectos prácticos, es más fácil contar una cuarta hacia arriba. Fa esta a una cuarta de distancia de Do, Sib a una cuarta de Fa, y así sucesivamente.
Escalas en el círculo de quintas
Esta es una lista de las escalas mayores (con sus escalas relativas menores) que aparecen el círculo de quintas. Las escalas se encuentran organizadas por número de alteraciones.
Si quieres aprender más sobre el círculo de quintas y sobre teoría musical en general, podrás encontrar más información en los primeros capítulos de este libro. Armonía de Walter Piston un gran libro para profundizar en todos los temas de armonía musical. Debajo encontrarás el botón con el enlace a la compra segura en Amazon, donde podrás adquirirlo en formato físico o en formato Kindle.
¿Qué es el círculo de de quintas y para que sirve?
El círculo de quintas es una representación gráfica de las escalas mayores y menores organizadas dependiendo su número de alteraciones, sostenidos o bemoles. Conocer el orden del círculo de quintas facilitará que el músico conozca la formación de esas escalas y la relación que existe entre ellas.
¿Cómo se crea la quinta?
Una quinta es un intervalo de cinco grados entre dos notas. Simplemente debemos contar cinco notas desde una nota origen, empezando por sí misma. Por ejemplo: Do (1) Re (2) Mi (3) Fa (4) Sol (5). Sol es la quinta de Do. Existen quintas justas, quintas aumentadas y quintas disminuidas, dependiendo del intervalo en tonos y semitonos que se forme en la quinta.
¿Cómo utilizar el círculo de quintas?
El círculo de quintas tiene muchas utilidades teóricas y prácticas. Te ayudará a aprender las alteraciones de las escalas, encontrar sus escalas relativas y conocer las tonalidades vecinas de una escala determinada; esto último es especialmente útil para modular dentro de una canción.
¿Qué es un acorde de quinta?
Los acordes de quinta están formados por su nota raíz y una quinta justa. Carecen de tercera. También son llamados power chords.
¿Qué es una quinta justa?
Una quinta justa es un intervalo que se encuentra 3 tonos y medio de una nota raíz. Por ejemplo, Sol es la quinta justa de Do.
Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Los acordes suspendidos son aquellas triadas en la cual su tercera (mayor o menor) es sustituida por una segunda (en el acorde sus2) o por una cuarta (en el acorde sus4).
El término suspendido se utilizaba en música clásica ya que un uso común de este acorde era dejar una nota “suspendida”, es decir, retrasando la resolución hasta el otro acorde. Como ejemplo, la progresión C–Csus2–G–C. En el acorde de Csus2 (C D G) se mantiene suspendida la nota de Re creando una pequeña tensión que se libera al cambiar al Acorde de Sol (G), que tiene un Re en su triada mayor:
Estos acordes suspendidos se han seguido utilizando con el pasar del tiempo y son muy comunes en la música pop hoy en día.
Otra forma muy usual de encontrar estos acordes es en el V grado, dominante. Una progresión utilizada para resolver al primer grado es V7sus4 – V7 – I:
En el acorde sus2 la tercera, mayor o menor, es sustituida por una segunda, dejando la triada con una nota fundamental, una segunda mayor y una quinta justa.
Al invertir un acorde suspendido es posible obtener otro acorde suspendido en su posición fundamental. Si quieres aprender más sobre inversiones, consulta esa lección.
Por ejemplo, si hacemos la segunda inversión del acorde Csus2 (C D G, en fundamental), quedaría con las notas G C D. Esas notas son las mismas que forman al acorde Gsus4 en su forma fundamental. Así que podemos sustituir o incluso combinar ambos acordes. Obsérvalo y escucha en el siguiente video:
Ejemplos de canciones con acordes suspendidos
Un ejemplo muy conocido de el uso de acordes sus es en el puente justo antes del solo de Stairway to Heaven. En el cual se utiliza un D seguido por un Dsus4:
También en el intro de Crazy Little Thing Called Love esta este juego entre D-Dsus4-D-Dsus2 tocado en una guitarra:
¿Conoces algunas canciones en las que sean utilizados los acordes sus2o sus4? Si tienes alguna en mente puedes dejarla debajo en la caja de comentarios para tener más ejemplos para ustedes. También, si tienes dudas o sugerencias puedes escribirnos aquí o en nuestro grupo de facebook.
Cómo tocar los acordes suspendidos
Si quieres saber cómo tocar estos acordes en tu instrumento, haz click abajo:
La música es similar a un lenguaje que puedes leer como lees en voz alta un libro en cualquier idioma. Todos los símbolos que puedes ver en una partitura han existido y perdurado por siglos y siguen siendo muy utilizados hoy en día. Esos símbolos representan fielmente todas las características del sonido como la altura, la velocidad y el instrumento en el cual se interpreta. Es necesario aprender los símbolos básicos para saber cómo leer partituras.
Las notas musicales son como letras, y las combinaciones de letras crean palabras y frases. En la música es exactamente igual. Imagina el mundo si no supieras leer tu idioma. ¿Te pierdes de mucho, no? En la música es algo similar y tener la capacidad de leer partituras te abre el panorama musical de una manera impresionante. Por eso siempre a mis alumnos los animo a leer música.
En estos tiempos donde tenemos tanto acceso a información musical de diferentes formas como tablaturas, charts e incluso tutoriales de video; leer partituras suele parecer algo complejo. Pero vale totalmente la pena lograrlo. Así que en este artículo podrás aprender los primeros pasos y el material necesario para que conozcas cómo leer partituras a un nivel básico y luego poder seguir avanzando a partituras más complejas.
Lo primero que tienes que saber, es la duración de las notas. Dependiendo la figura en la que este escrita, es cuánto tiempo debe sonar esa nota.
Por ejemplo, en el compás común de 4/4, la redonda dura 4 tiempos, la blanca dura 2 tiempos, la negra o cuarto dura 1 tiempo, la corchea u octavo dura 1/2 tiempo, la semicorchea o dieciseisavo 1/4 de tiempo, etc.
En la imagen de abajo encontrarás las notas en un compás de 4/4. Los compases te indican cuantas notas caben en cada división. Los hay de de diferentes medidas como 4/4, 3/4, 2/4, 6/8, 5/8 y prácticamente cualquier medida que se te ocurra. Debajo de la imagen encontrarás el audio en el cual podrás escuchar las notas del piano y el metrónomo contando los tiempos para que puedas comprender la duración de cada nota.
Altura de las notas
Dependiendo de la posición que tenga la nota es la altura que tiene su sonido. Entre más baja este la nota en la partitura, es más grave. Entre más alta, más aguda. En el pentagrama podrás encontrar líneas y espacios, cada uno con sus respectivas notas. El siguiente paso en la meta de cómo leer partituras es memorizar todas esas notas:
La Clave de Fa es utilizada en instrumentos con registro bajo a medio. Algunos ejemplos serían piano, bajo, cello, contrabajo, etc.
También existen otras claves como la Clave de Do, que es menos usual. Por ejemplo, la viola utiliza la Clave de Do. En el libro que te recomiendo a continuación puedes encontrar ejercicios para poder leer también en esa clave.
Un gran libro para memorizar estas notas es el George Dandelot. Te recomiendo ampliamente adquirirlo por que utiliza un método de notas de referencia que harás que memorizar y poder leer de manera rápida estas notas sea más fácil. Este libro cubre las claves de Sol, de Fa, y de Do en distintas líneas.
La armadura indica la tonalidad en la que se encuentra la pieza. Si quieres aprender más sobre tonalidades y escalas, te recomiendo leer el artículo Cómo se construye la escala mayor. Dependiendo de el número de alteraciones (sostenidos o bemoles) que tenga, es la escala en la que se debe tocar. Aquí encontrarás todas las tonalidades:
Para indicar las alteraciones accidentales (sostenidos y bemoles) simplemente se indica antes de las notas con los símbolos correspondientes. Recuerda que en las alteraciones accidentales el símbolo dura todo el compás. Así que si se llega a repetir esa nota en el mismo compás, seguirá siendo afectada por la alteración, a menos de que aparezca un becuadro. Automáticamente, en el siguiente compás se cancela la alteración, así que si vuelve a ser necesario alterar la nota, se debe volver a indicar en el nuevo compás.
Libros recomendados sobre cómo leer partituras
La combinación de todas estas notaciones crearán melodías y acordes. Esta guía pretende ser la puerta de entrada al estudio de cómo leer partituras. Aun así, te recomiendo continuar tu estudio con los siguientes métodos que podrás adquirir a través de Amazon:
Si quieres adquirir alguno de estos libros sobre cómo leer partituras, puedes hacer click en el nombre, en la imagen o en el botó de compra para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Visita nuestra tienda de Amazon Influencer
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Programa aún no disponible para otros países.
Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
De manera simplificada, podemos decir que los dominantes secundarios son acordes dominantes que resuelven a cualquier acorde que no es el acorde de tónica de una escala. Al dominante que resuelve a la tónica de la escala, que es el quinto grado de la misma, se le puede llamar dominante primario, o simplemente dominante.
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
¿Qué es un dominante?
Recordemos qué es un dominante: un acorde dominante se encuentra a una quinta justa encima de de la tónica. Este acorde tiene la función de crear tensión o inestabilidad en la armonía y tiende a resolver a la tónica de la escala, excepto en los dominantes secundarios que resuelven hacia cualquier otra nota de la escala.
Por ejemplo G7(V) resuelve a C(I):
Dominante primario (V7) -> Tónica (I)
Esta utilidad de crear una inestabilidad la podemos utilizar no sólo en el V7 -> I, también podemos usar los dominantes para resolver al resto de los acordes de la escala. A estos acordes les llamaremos dominantes secundarios.
Características de los Dominantes Secundarios
Los dominantes secundarios cumplen siempre una serie de características:
Siempre son acordes mayores y usualmente se utilizan con séptima menor.
Resuelven por cuarta a un acorde dentro de la escala.
Siempre contendrán alguna nota que no es diatónica respecto a la escala en la que estamos. Es decir, tendrán algún sostenido (#), bemol (♭) o becuadro (♮) que no se encuentran en la escala original.
Encontrar estos acordes es muy sencillo. Simplemente tendremos que encontrar el acorde de V grado con respecto al acorde al que queremos resolver.
En el siguiente ejercicio nos encontramos en la Escala de Do. La cual contiene los siguientes acordes:
I
IIm
IIIm
IV
V
VIm
VIIdis
C
Dm
Em
F
G
Am
Bdis
Queremos encontrar los dominantes secundarios de los acordes que no son el primer grado (I), ya que ese acorde ya tiene su dominante V que aparece de manera natural en la escala.
Cómo encontrar los Dominantes Secundarios
Para encontrar el dominante secundario de Dm, contamos una quinta hacia arriba hasta llegar a la nota A. A esta nota, en la escala de C, le corresponde ser menor, pero al utilizarlo como dominante secundario, se le otorga la función de acorde mayor con séptima menor, y se convierte en A7.
A7 que resuelve a Dm
Para encontrar el dominante secundario de Em, contamos una quinta hacia arriba hasta llegar a la nota B. A esta nota, en la escala de C, le corresponde ser acorde disminuído, pero al utilizarlo como dominante secundario, se le otorga la función de acorde mayor con séptima menor, y se convierte en B7.
B7 que resuelve a Em
Para encontrar el dominante secundario de F, contamos una quinta hacia arriba hasta llegar a la nota C. A esta nota, en la escala de C, le corresponde ser mayor, pero al utilizarlo como dominante secundario, se le otorga la función de acorde mayor con séptima menor, y se convierte en C7.
C7 que resuelve a F
Para encontrar el dominante secundario de G, contamos una quinta hacia arriba hasta llegar a la nota D. A esta nota, en la escala de C, le corresponde ser menor, pero al utilizarlo como dominante secundario, se le otorga la función de acorde mayor con séptima menor, y se convierte en D7.
D7 que resuelve a G
Para encontrar el dominante secundario de Am, contamos una quinta hacia arriba hasta llegar a la nota E. A esta nota, en la escala de C, le corresponde ser menor, pero al utilizarlo como dominante secundario, se le otorga la función de acorde mayor con séptima menor, y se convierte en E7.
E7 que resuelve a Am
Al acorde disminuido (VII) de una escala no se le puede asignar un dominante secundario ya que al no contener una quinta justa, no es posible resolver un tritono en ese acorde.
Dominantes Secundarios
Tabla de Dominantes Secundarios
Aquí encontrarás una tabla con todos los dominantes secundarios de las tonalidades de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Si quieres descargarla en PDF en alta calidad, consulta aquí en el Material de Crea Tu Música. Busca en el apartado de Teoría Musical.
Es bastante usual encontrar dominantes secundarios en muchas canciones populares. A continuación te dejo algunos ejemplos. En negritas encontrarás los dominantes secundarios.
Fly me to the moon – Frank Sinatra:
Acordes: Am Dm7 G7 Cmaj7 | F Dm E7 Am-A7 | Dm7 G7 C Am | Dm7 G7 C E7 Am
En esa progresión encontramos un A7 que es dominante secundario de Dm y E7 que es dominante secundario de Am.
Somewhere over the rainbow – Israel Kamakawiwo’ole
Acordes: C Em F C | F E7 Am F
En la introducción de esta canción encontramos el dominante secundario E7 que resuelve a Am.
Anastasia – Slash
Acordes: Dm Bb G7 C A7 Dm Dm/C Bb A C G Bb F E A7 Dm Bb G7 C A7 Dm Bb A C G Bb F E Am E G D F C E7 A7
En esta pieza en Dm encontramos múltiples dominantes. G7 es dominante secundario de C, E7 es dominante secundario de A7 que a su vez es dominante primario de Dm.
Los acordes pueden estructurarse de diversas formas: empezando por la nota fundamental, la tercera, la quinta, la séptima, etc. A esto se le llama inversión de acordes. Cada inversión tendrá su propia sonoridad y textura, y aunque sonará similar al resto de inversiones del mismo acorde, ese cambio sutil puede ser muy útil para causar otra sensación con los sonidos o un mejor acomodo del voicing en los instrumentos o las voces.
Tenemos un igual número de posibilidades en la inversión de acordes como número de notas que el acorde tenga. Una triada la podremos tocar de tres maneras diferentes, un acorde de séptima de cuatro formas distintas y uno con novena de cinco. Y así sucesivamente.
En cada partitura encontrarás la posición fundamental y las dos inversiones de cada acorde. Debajo de cada partitura podrás encontrar el audio para escuchar cada una de las inversiones.
Clase sobre Inversión de Acordes
Preparamos una clase sobre inversión de acordes que te será de bastante utilidad. Suscríbete a nuestro Canal de YouTube para no perderte ninguno de nuestros videos.
Con los acordes de cuatro notas las posibilidades se expanden, ya que tendremos tres inversiones aparte de la posición fundamental. También se generan otros tipos de acorde como maj7, 7, m7 y m7b5. Para aprender más sobre los acordes de cuatro notas consulta este artículo: Construcción de acordes de séptima.
Dominar cada inversión de acordes será muy útil a la hora de hacer una conducción de voces de los acordes en cualquier instrumento. Ayuda a evitar los saltos amplios entre un acorde y otro (aunque no necesariamente los saltos son algo negativo) pero sí es útil para lograr un movimiento más sutil entre las notas de los acordes; aprovechando las notas en común para mantenerlas y solamente mover las notas necesarias.
Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $39MXN ($2 dólares) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Una inversión de acorde ocurre cuando un acorde no se encuentra posición fundamental, es decir, cuando la nota más grave no es la nota que le da el nombre al acorde, si no cualquier otra del resto de notas que la conforman.
¿Cómo se hace la inversión de acordes?
Para invertir un acorde simplemente tendrás que colocar en la voz más grave cualquier nota que no sea la raíz. Si empieza en la segunda nota será primera inversión, y si comienza en la tercer nota será segunda inversión.