En este artículo conocerás diferentes posiciones para tocar Sol Mayor en guitarra. Tres posiciones para hacer rasgueos con toda la guitarra y triadas en grupos de tres cuerdas.
Además de saber tocar el acorde, es importante entender cuales son las notas que lo conforman, sus intervalos y las inversiones que surgen.
El Acorde de Sol Mayor, como todos los acordes mayores, esta formado por una primera, una tercera mayor y una quinta justa. Estos intervalos corresponden a Sol, Si y Re en este acorde.
La posición más sencilla para tocar Sol mayor es en posición abierta. En esta posición tendrás que colocar tu dedo medio en el traste 3 de la 6ta cuerda, tu dedo índice en el traste 2 de la 5ta cuerda, el dedo anular en el traste 3 de la 2da cuerda (aunque esta puedes dejarla al aire también) y el meñique en el traste 3 de la 1ra cuerda. La 4ta y la 3ra cuerda deben sonar al aire, es decir, sin presionar ningún traste. Observa el siguiente diagrama:
También es posible usar la figura del acorde de Fa, pero en el tercer traste. Colocas una cejilla en el traste 3, abarcando todas las cuerdas. Luego tu dedo índice en el traste 4 de la 3ra cuerda, el dedo anular en el traste 5 de la 5ta cuerda y el meñique también en el traste 5 pero de la 4ta cuerda. Si tienes dificultades para tocar con cejilla, te recomiendo revisar el artículo cómo hacer cejilla.
Aprende más sobre guitarra en nuestra lista de reproducción de YouTube
Una posición más para tocar Sol Mayor en guitarra es colocando una cejilla de la 1ra a la 5ta cuerda en el traste 10 y los dedos medio, anular y meñique en el traste 12 de la 4ta, 3ra y 2da cuerda respectivamente. Te sugiero también, rozar la 6ta cuerda la con la yema del dedo índice con el que haces la cejilla para evitar que suene.
Triadas de Sol Mayor en guitarra
También es posible tocar el acorde de Sol en triadas en distintas zonas en la guitarra. En la siguiente imagen encontrarás las tablaturas con las posiciones de la triada de Sol mayor. Si quieres aprender todas las Triadas en guitarra, visita el artículo.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
El acorde de Sol7 (G7), se crea con las notas Sol, Si, Re y Fa (G B D F). En este artículo conocerás cómo se forma el acorde, qué inversiones se obtienen y cómo tocar el acorde en guitarra, en piano y en ukelele.
Al ser un acorde mayor con séptima menor, el acorde de Sol7 se forma con una nota fundamental, una tercera mayor, una quinta justa y una séptima menor. Con un intervalo de 2 tonos entre Sol y Si, un intervalo de 1 tono y medio entre Si y Re, y otro intervalo de 1 tono y medio entre el Re y Fa. Si quieres aprender más sobre la construcción de acordes de séptima, consulta el artículo.
Este acorde puede ser tocado de diferentes maneras en guitarra, pero aquí encontrarás el diagrama con la forma más común y sencilla de tocar:
Acorde de Sol7 en Piano
¿Cómo se toca el acorde de Sol7 (G7) en piano?
Las cuatro formas del acorde en piano (fundamental y tres inversiones) son las siguientes:
Acorde de Sol7 (G7) en Ukelele
¿Cómo se toca Sol7 en ukelele?
Este acorde puede ser tocado de diferentes formas en ukelele. Aquí encontrarás el diagrama con la posición más sencilla y fácil de tocar:
Inversiones de Sol7
Este acorde, tiene una forma fundamental y tres inversiones. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres saber más sobre inversión de acordes puedes leer esta publicación.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
El acorde de Sol disminuido (Gdim), se encuentra conformado por las notas Sol, Sib y Reb (G Bb Db). En este artículo aprenderás cómo se forma el acorde, las inversiones que surgen y cómo tocar el acorde en guitarra, en piano y en ukelele.
¿Cómo se forma el acorde de Sol disminuido?
Al ser una triada disminuida, el acorde de Soldis se forma con una nota fundamental, una tercera menor y una quinta disminuida. Con un intervalo de 1 tono y medio entre el Sol y el Sib y un intervalo de 1 tono y medio entre el Sib y el Reb. Si quieres aprender más sobre Triadas Disminuidas, consulta el artículo.
Este acorde puede ser tocado de muchas maneras en guitarra, pero aquí encontrarás el diagrama con la forma más común y sencilla de tocar:
Coloca tu dedo índice en el traste 10 de la 5ta cuerda, el dedo medio en el traste 11 de la 4ta cuerda, el dedo anular en el traste 11 de la 2da cuerda y el meñique en el traste 12 de la 3ra cuerda.
Acorde de Sol disminuido (Gdim) en Piano
¿Cómo se toca el acorde de Sol disminuido en piano?
Las tres formas del acorde en piano son las siguientes:
Acorde de Sol disminuido (Gdim) en Ukelele
¿Cómo se toca el acorde de Soldis en ukelele?
Este acorde puede ser tocado de diferentes formas en ukelele. Aquí encontrarás el diagrama con la posición más sencilla y fácil de tocar:
Inversiones de Sol disminuido
Este acorde, en su triada simple, tiene una forma fundamental y dos inversiones. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres saber más sobre inversión de acordes puedes leer esta publicación.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
El acorde de Sol menor (Gm), en su triada básica se encuentra conformado por las notas Sol, Sib y Re (G Bb D). En este artículo conocerás cómo se forma el acorde, sus inversiones y cómo tocar el acorde en guitarra, en ukelele y en piano.
¿Cómo se forma el acorde de Sol Menor?
Como es una triada menor, el acorde de Sol menor esta formado con una nota fundamental, una tercera menor y una quinta justa. Existe un intervalo de 1 tono y medio entre el Sol y el Sib y un intervalo de 2 tonos entre el Sib y el Re. Si quieres aprender más sobre cómo se forman los acordes, consulta el artículo.
Este acorde puede ser tocado de diferentes maneras en guitarra, pero aquí encontrarás los diagramas con las formas más comunes:
Si quieres aprender más sobre en qué contexto musical puedes usar los acordes menores, te sugiero revisar el artículo de progresiones menores en guitarra.
Acorde de Sol menor (Gm) en Piano
¿Cómo se toca el acorde de Sol menor en piano?
Las tres formas de este acorde en piano son las siguientes:
Este acorde, tiene en su triada básica, 2 inversiones además de su forma fundamental. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres aprender más sobre inversión de acordes puedes leer este artículo.
Estas tarjetas son un juego muy útil para ti o para tus alumnos. Contienen 72 acordes en posiciones fundamental, primera inversión y segunda inversión con el nombre escrito en la parte de atrás para adivinarlos y estudiar.
El acorde de Sol, en su triada básica se encuentra conformado por las notas Sol, Si y Re (G B D). En este artículo conocerás cómo se forma el acorde, sus inversiones y cómo tocar el acorde en guitarra, en ukelele y en piano.
¿Cómo se forma el acorde de Sol?
Como es una triada mayor, el acorde de Sol esta formado con una nota fundamental, una tercera mayor y una quinta justa. Existe un intervalo de 2 tonos entre el Sol y el Si y un intervalo de 1 tono y medio entre el Si y el Re. Si quieres aprender más sobre cómo se forman los acordes, consulta el artículo.
Este acorde, tiene en su triada básica, 2 inversiones además de su forma fundamental. Recordemos que un acorde invertido se consigue al colocar en el bajo una nota que no sea la nota raíz del acorde. Si quieres aprender más sobre inversión de acordes puedes leer este artículo.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Programa aún no disponible para otros países.
Si quieres adquirir el libro de Armonía I de Berklee, puedes hacer click en el nombre, en el botón o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo se forma el acorde de Sol mayor?
El acorde Sol mayor se forma con las notas Sol, Si y Re (G B D).
¿Cuáles son los acordes de Sol mayor?
Los acordes de la tonalidad de Sol mayor son Sol mayor, La menor, Si menor, Do mayor, Re mayor, Mi menor y Fa# disminuido.
El Círculo de Sol es una de las primeras progresiones que se utilizan para aprender acordes en instrumentos de cuerdas cómo guitarra y ukelele. En canciones, es común encontrar ligeras variaciones de círculo, pero te las mostraremos aquí. La variaciones más comunes del Círculo de Sol son con los grados I VI II V (SolMimLamRe) y los grados I VI IV V (SolMimDoRe). También es usual sustituir la triada de Re Mayor por un acorde de Re7 (D7).
Círculo de Sol (G) en Guitarra
Progresión I VI II V (Sol – Mim – Lam – Re)
Video de Círculo de Sol (G) en Guitarra
El siguiente video inicia exactamente en el Círculo de Sol con la progresión I VI II V
Círculo de Sol Progresión I VI IV V (Sol – Mim – Do – Re)
Cómo Tocar el Círculo de Sol (G) en Guitarra
Para ejecutar de manera más sencilla cualquiera de estas variaciones del Círculo de Sol, te recomiendo mantener los movimientos al mínimo. Por ejemplo, si observas con detalle los acordes de Re y Sol ambos mantienen el dedo anular exactamente en el mismo lugar: el traste tres de la segunda cuerda. Al hacer la transición entre estos dos acordes, trata de mantener el dedo fijo en ese lugar pisando la cuerda, mientras mueves los demás dedos. Lograr lo anterior hará que tu movimiento sea más sencillo, rápido y menos cansado cuando es dominado. También, la transición de Mi menor (Em) a La menor (Am) será más sencilla si el Mim lo colocas con tus dedos medio y anular. Así sólo tendrás que bajarlos una cuerda y colocar el dedo índice en el traste 1 de la segunda cuerda para tocar Lam.
También común sustituir el acorde de Re por el Re7.
El Círculo de Sol también suele ser tocado con el V grado con séptima, quedando así las dos variaciones más comunes: I VI II V7 (Sol, Mim, Lam y Re7), y I VI IV V7 (Sol, Mim, Doy Re7)
En el Círculo de Sol en ukelele, en la transición del acorde de Sol al acorde de Mim, basta con que estires el meñique hasta el traste 4 de la tercera cuerda, mientras los dedos del acorde de Sol se mantienen.
Es común sustituir el acorde de Re por el Re7.
Re7
La manera más sencilla de ejecutar este acorde es haciendo una cejilla con el dedo índice en todas las cuerdas del segundo traste y después colocar el dedo medio en el traste tres de la primera cuerda. Recuerda mantener la posición del dedo de la cejilla completamente vertical.
En este libro encontrarás una gran cantidad de acordes y arpegios mayores, menores, disminuidos o aumentados en posiciones abiertas o transportables. Más de 150 arpegios, más de 100 acordes abiertos y más de 100 acordes móviles.
Este libro, escrito por Bert Casey, contiene más de 300 acordes para ukelele. Están cubiertas las 12 tonalidades posibles con 12 figuras de acordes comunes. Podrás encontrar acordes mayores, menores, disminuidos, aumentados, menor 7, 7, maj7, 9, sus2, sus4, entre otros. Todos los podrás encontrar en sus formas abiertas y transportables.
Si quieres adquirir alguno de estos libros, puedes hacer click en el nombre, en el botón verde o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
Un círculo es una progresión común que suele encontrarse en muchas canciones. Los círculos se suelen repetir de forma cíclica. Las variantes de los círculos más comunes son I VI II IV y I VI IV V. Es posible encontrar el acorde de V grado tocado con séptima menor, siendo el acorde dominante V7.
La posición más común de este acorde se logra colocando el dedo medio en el traste tres de la sexta cuerda, el dedo índice en el traste dos de la quinta cuerda, el dedo anular en el traste tres de la segunda cuerda y el dedo meñique en el traste tres de la primera cuerda. También es posible dejar la segunda cuerda al aire.
Si te gusta también aprender sobre música en video, el canal de YouTube de Crea Tu Música es perfecto para ti. Suscríbete para no perderte ninguno de nuestros videos. Publicamos un nuevo video todos los miércoles y videos en formato short los lunes y los viernes. ¡Nos vemos allá!
En ésta publicación encontrarás 7 círculos de guitarra con séptimas de la progresión Imaj7 VIm7 IIm7 V7. Si buscas los círculos con las triadas mayores y menores revisa nuestro artículo sobre Círculos de Guitarra con triadas.
Los círculos de guitarra con séptimas son como los círculos de guitarra convencionales, pero con la séptima nota añadida. Esa nota que se agrega cambia el sonido y la textura del acorde. Te recomiendo mucho estudiar la formación de este tipo de acordes para que entiendas mejor cómo se utilizan. Puedes consultar el artículo de Construcción de acordes de séptima.
Es posible tocar estas progresiones solamente con acordes de séptima, pero también a veces querrás utilizar uno o dos de estos acordes en tus progresiones básicas. El uso de estos acordes le darán otro color, textura y sonido a la música. Pueden ser una gran variante. Pero como en todo, no es conveniente abusar de las herramientas que tenemos. A veces menos es más. Es importante que tú como músico sepas usar la cantidad adecuada de herramientas de armonización en una canción sin llegar a saturarla.
Si quieres adquirir The Guitar Book, Chords and Arpeggios, puedes hacer click en el botón o en la imagen para ir directo al sitio de compra segura en Amazon en tu país. Al ser Crea Tu Música afiliado de Amazon recibiremos una pequeña comisión por la compra sin que esto afecte al precio del comprador. Comprando a través de nuestras publicaciones ayudas a que este sitio web se mantenga para ti ☺️.
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
Material y contenido exclusivo para suscriptores.
Libros en PDF.
La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos.
Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
Una insignia de Facebookexclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
Promociones especiales.
Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.
En cualquier instrumento es importante conocer distintas formas e inversiones para tocar acordes. En esta publicación podrás aprender 4 formas diferentes de tocar un acordes mayores en ukelele con las notas de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Esto nos permite tener mas variedad y recursos al momento de interpretar una canción. Podrás observar que las posiciones son las mismas, sólo cambia el traste donde se toca.
¡No olvides seguir las redes sociales! Si tienes dudas sobre las formas diferentes de tocar acordes mayores en ukelele, puedes dejarlas debajo en la caja de comentarios.
Acordes mayores en cuatro posiciones
Practica y memoriza todas estas posiciones procurando que cada nota del acorde suene de manera correcta. Puedes tocarlos con arpegios para escuchar cuerda por cuerda. Si ya conoces canciones que lleven alguno de estos acordes, una buena idea para irlos memorizando es sustituir el acorde original de la canción por alguna de las otras tres opciones. Esto te ayudará a relacionarlos e incluso a comparar el sonido del acorde original con el nuevo. Haz experimentos, explora opciones y diviértete.
Además, si eres observador, podrás encontrar patrones y similitudes entre los grupos de acordes. Así será más fácil aprenderlos de memoria.
Este libro contiene más de 300 acordes para ukelele. Están cubiertas las 12 tonalidades posibles con 12 figuras de acordes comunes. Podrás encontrar acordes mayores, menores, disminuidos, aumentados, menor 7, 7, maj7, 9, sus2, sus4, entre otros. Todos los podrás encontrar en sus formas abiertas y transportables.
Si nos visitas desde México, España o Estados Unidos, puedes apoyar a esta página web adquiriendo nuestros productos recomendados en la página de Amazon Influencer de Crea Tu Música.
En México no existe aún el programa de tiendas de Amazon Influencer, pero serás redirigido a amazon.com.mx con nuestro ID de afiliado donde podrás apoyar a Crea Tu Música con las compras que realices desde esa ventana.
Los círculos de guitarra o círculos armónicos, son progresiones muy utilizadas en canciones de cualquier género y época. Aprenderte todas estas combinaciones de acordes de memoria te ayudará a empezar a relacionar los acordes en un contexto tonal y conocer cuales suenan bien entre sí. Encuentra debajo el análisis de cada uno de los Círculos de Guitarra.
En la siguiente imagen encontrarás los 7 círculos de guitarra más comunes en la progresión I VI II V. Aunque también es muy común encontrar el V grado como V7, encuentra esas variaciones en el análisis individual de cada círculo de guitarra.
Círculos de Guitarra en PDF
Si quieres esta imagen en PDF de alta calidad toca en el botón para acceder al material gratuito de Crea Tu Música.
Toca en el círculo de guitarra de esta lista si quieres revisar alguno en específico. También encontrarás el enlace directo al artículo individual de cada uno de estos círculos de guitarra por si quieres estudiarlos a detalle, tener una explicación de cómo colocar los dedos en cada acorde y en cada una de sus variaciones. Te dejamos algunos rasgueos si quieres aprenderlos para tocar los círculos de guitarra.
12 Círculos de guitarra
A continuación encontrarás 12 círculos de guitarra de la progresión I VI II V (el V puede ser V7). Desliza la imagen.
El Círculo de Do en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Do – Lam – Rem – Sol (o Sol7). Este es uno de los círculos de guitarra más sencillos y con uno de los que sugiero que comiences. Te dejo un consejo: puedes observar que los acordes de Do y Lam comparten casi las mismas notas, y para cambiar entre uno y otro puedes solamente mover el dedo anular. También, en el cambio de Rem a Sol, el dedo anular en ambos acordes se encuentra en el traste 3 de la segunda cuerda; trata de cambiar entre esos acordes sin mover ese dedo anular. Mantén los movimientos simples y al mínimo.
El Círculo de Re en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Re – Sim – Mim – La (o La7). Recomiendo que este círculo sea el tercero que te aprendas, ya que contiene una cejilla en el Sim. Si tienes problemas para realizar la cejilla, te sugiero leer el artículo de cómo hacer cejilla.
El Círculo de Mi en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Mi – Do#m – Fa#m – Si (o Si7). La dificultad de este círculo radica en que tiene tres cejillas, y una de ellas, el Do#m, se encuentra hasta el cuarto traste. Otro reto importante es lograr el acorde de Si, ya que tiene una cejilla y tres notas en el mismo traste. Para lograr este círculo debes tener ya cierta resistencia en tu dedo índice para poder ejecutar correctamente las tres cejillas seguidas.
El Círculo de Fa en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Fa – Rem – Solm – Do (o Do7). Este círculo es uno de los acercamientos usuales a la cejilla con el acorde de Fa. Yo sugiero que sea el cuarto círculo estudiado después de Sol, el de Do y el de Re. El acorde de Fa, al tener la cejilla en el primer traste, suele ser difícil para los principiantes. Haz fuerza y trata de que todas las cuerdas suenen claramente. Si aún no lo logras, sigue intentando para que tu fuerza y resistencia incrementen.
El Círculo de Sol en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Sol – Mim – Lam – Re (o Re7). Este es el círculo con el cual yo sugiero comenzar, ya que es el más sencillo de tocar al principio. Te recomiendo colocar el Mim con los dedos medio y anular, para que al cambiar a Lam, sólo bajes los dedos de cuerda, manteniendo el mismo traste, y coloques el índice en el primer traste de la segunda cuerda. En el cambio de Re a Sol, el dedo anular siempre se debe mantener en el traste tres de la segunda cuerda.
El Círculo de La en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de La – Fa#m – Sim – Mi (o Mi7). Este círculo tiene dos cejillas en él, ten cuidado al cambiar de Fa#m a Sim y mantén el dedo de la cejilla lo más estable posible.
El Círculo de Si en la progresión I VI II V esta formado por los acordes de Si – Sol#m – Do#m – Fa# (o Fa#7). De los círculos de guitarra de notas naturales, este es el último que sugiero aprender, ya que todos sus acordes tienen cejilla. ¡Estudia este cuando hayas dominado todos los círculos de guitarra anteriores!
Cualquiera de los acordes de estos círculos de guitarra pueden ser sustituidos por su acorde de séptima correspondiente. El I puedes convertirlo en maj7, el VI en m7, el II en m7 y el V en 7. Si quieres estudiar esos acordes, puedes encontrarlos todos en el artículo de círculos con séptimas.
Cómo tocar los círculos de guitarra
Recuerda practicar cada uno de estos círculos de guitarra de manera lenta y procurando producir un buen sonido en cada cuerda. Te recomiendo tocar las cuerdas de una por una en cada acorde, como arpegios, para revisar que suenen bien. Si quieres ver a detalle cada uno de los círculos de guitarra, haz click en su nombre para ver el artículo individual de cada uno. Estos círculos corresponden a la progresión I VI II V, que es de las que es más usual encontrar en canciones; pero en los artículos individuales encontrarás las variaciones más usuales.
Si conoces alguna canción que contenga alguna de las progresiones de los círculos o que sea similar, te agradecería que la escribieras en la caja de comentario que puedes encontrar abajo. Esto enriquecerá la información al tener ejemplos actualizados de canciones que utilicen estos acordes.
Los 7 círculos de guitarra más conocidos son los de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Las progresiones de estos acordes son las que los alumnos principiantes suelen aprender primero. Sin embargo, se pueden tocar círculos de guitarra en cualquiera de las doce notas.
¿Cómo funcionan los círculos de guitarra?
Los círculos son progresiones de acordes. Usualmente las combinaciones I VI II V y I VI IV V. Estos acordes se repiten de manera cíclica a lo largo de una canción. Pueden intercalarse con otras progresiones o repetirse todo el tiempo. Los círculos de guitarra son progresiones muy comunes en la música popular.
¿Cuáles son los círculos musicales?
Los círculos musicales son progresiones de acordes comunes que ocurren a lo largo de una canción. Una combinación común de acordes es primer grado mayor, sexto grado menor, segundo grado menor y quinto grado. Una variación a esta progresión sería primer grado mayor, sexto grado menor, cuarto grado mayor y quinto grado. El quinto grado puede ser encontrado con séptima.
¿Para qué sirven los círculos en guitarra?
Al ser progresiones muy utilizadas en la música popular, es útil aprenderlos al inicio, ya que conociendo esos acordes se pueden tocar una gran variedad de canciones. También ayuda al aprendizaje y relación de acordes en determinada tonalidad.
¿Cómo se forman los círculos de guitarra?
La progresión más común para formar un círculo de guitarra es I VI II V (V7). Sin embargo, también es usual cambiar el II por el IV.