La música esta basada en sonidos y es necesario organizar y nombrar esos sonidos. El origen de las notas musicales ha hecho posible transmitir la música a través del tiempo y las personas. De la música anterior al siglo III a.c se conoce poco, destacando el Epitafio de Seikilos como una de las composiciones escritas más antiguas de las que se tiene registro. La partitura de esta pieza es muy diferente al estilo de partituras que utilizamos hoy en día, ya que estaba escrita en griego antiguo y se veía de esta forma:
Lo anterior escritura moderna se leería de esta manera:
Más contenido y clases en vivo en nuestras redes sociales
Origen de las notas musicales
La notación musical moderna nombrada con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si se inspiraría siglos más tarde en el siguiente himno escrito por Pablo el Diácono (720-800):
Ut queant laxis
resonare fibris
mira gestorum
famuli tuorum
solve polluti
labii reatum
sancte Ioannes.
Traducción:
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
La primer sílaba de cada verso sería utilizada años posteriores para dar origen a las notas musicales como las conocemos, aunque sustituyendo siglos después la sílaba Ut por Do para que terminara en vocal para facilitar el solfeo.
El monje italiano Guido de Arezzo (992-1050) se encargaría de perfeccionar el sistema con la adopción del tetragrama (precursor del pentagrama) y el uso de las notas inspiradas en el himno de Pablo el Diácono. También aparecerían los sostenidos (#) y bemoles (♭) para evolucionar hasta el sistema que conocemos ahora.
Sistemas de notación
En la Edad Media las notas musicales se nombraban por medio de las letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G. Este sistema se sigue utilizando mucho, que tiene su origen en la notación griega.
Es importante saber utilizar ambos sistemas. Esta es una tabla de equivalencias entre ambos:
A | B | C | D | E | F | G |
La | Si | Do | Re | Mi | Fa | Sol |
Al sistema de letras es común llamarlo hoy en día cifrado americano.
Los sostenidos y bemoles son utilizados para nombrar los pasos intermedios entre las notas, el sostenido (#) aumenta la nota medio tono y el bemol (♭) la disminuye medio tono.
Siempre se escriben después del nombre de la nota. Ejemplos: Do# o C# / Solb o Gb.
Escala Cromática
Todas las notas utilizadas en la música occidental son las siguientes:
C | C# (Db) | D | D# (Eb) | E | F | F# (Gb) | G | G# (Ab) | A | A# (Bb) | B |
Do | Do# (Reb) | Re | Re# (Mib) | Mi | Fa | Fa# (Solb) | Sol | Sol# (Lab) | La | La# (Sib) | Si |
Encuentra más detalles sobre las equivalencias de las notas en nuestro artículo sobre cómo leer cifrado americano.
Únete a la comunidad exclusiva de Crea Tu Música en Facebook
Hazte suscriptor en Facebook de Crea Tu Música por sólo $19MXN ($1 dólar) al mes y tendrás acceso a:
- La comunidad de aprendizaje de Crea Tu Música en nuestro grupo exclusivo.
- Acceso al grupo exclusivo de Whats App.
- Prioridad a tus comentarios y dudas en las transmisiones en vivo.
- Material y contenido de las clases en vivo exclusivo para suscriptores.
- Libros en PDF.
- Ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo semanales.
- La posibilidad de elegir temas para nuestros nuevos contenidos y transmisiones en vivo.
- Elige el tema para las transmisiones en vivo de los lunes y miércoles.
- Asesorías con nuestros maestros y músicos calificados.
- Una insignia de Facebook exclusiva de suscriptor de la comunidad de Crea Tu Música.
- Menciones de tus proyectos musicales en nuestras redes sociales.
- Tus canciones en los lugares más altos de nuestras listas de plataformas digitales.
- Promociones especiales.
- Pago seguro mensual a través de Facebook con tarjetas de crédito o débito, Paypal, Mercado Pago y otras opciones disponibles en tu país.